Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Elementos de literatura
TIPOS DE TEXTOS.
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Los Géneros Literarios
Práctica 7 Análisis pragmático Luis Carlos Mayoral Ausín Grupo 35.
Texto Narrativo.
8º Básico: “El Género Dramático”
Barreras de la Comunicación
______________________________________________________________________
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
Teatro del Siglo de Oro La comedia nueva
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
Félix Lope de Vega Carpio
Comunicación Asertiva
El Drama Introducción.
¿ Qué entendemos por……?.
Los Géneros Literarios
EL TEATRO BARROCO.
Género dramático o drama
Narración Definición:
Textos Dramático Quintos Básicos
Romance Melisenda insomne
GÉNERO DRAMÁTICO.
English Spanish 2 2 Flashcards
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
¿Qué es el género narrativo?
taller de guion teatral
Lenguaje y Comunicación
EL CUENTO GÉNERO NARRATIVO. FUNCIÓN LITERARIA.
¿Qué es el teatro? Del Griego “lugar para contemplar” "lugar para ver" El teatro es un espectáculo en el que una serie de personajes representan unos hechos.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
Soneto a Cristo Crucificado
La fábula del lápiz.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Grupo: 201 Equipo: 20. Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes tienen situaciones.
INGENIEROS SOCIALES: CÓMO TRABAJAN Y CÓMO DETENERLOS
Quiero volver a confiar
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL TEATRO.
Estaba Pepito escribiendo su carta al niño Jesús: -Querido niño Jesús, me he portado muy bien este año, quiero que por favor me traigas una bicicleta Se.
El teatro del siglo de oro
El teatro según Lope de Vega
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
COMO AYUDAR A UN SER QUERIDO A SUPERAR UNA CRISIS
Guía para hacer un análisis de un poema
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA LITERATURA.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
Departamento de Lenguaje kra/2010
El Género Dramático.
larga extensión entramado en sus historias completo una intensidad profunda Se compone por aquellas obras de larga extensión con un entramado en sus historias.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA EL GÉNERO TEATRAL C/ San Rafael, Gandia Tfno
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
La Fábula Cristian C. Rueda B..
LA NARRACIÓN.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
A. Para el libro de Proverbios, como para toda la enseñanza de la Biblia, los padres son los principales responsables de la educación. Sesenta veces aparece.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
ELECTRA DE SOFOCLES.
Transcripción de la presentación:

Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética en la que prescribe (más que describe) las características que debía tener una obra de teatro en su tiempo: 1) hay que adaptarse a los gustos del “vulgo” (el pueblo llano) Los corrales de comedias: un espacio para un público de todos los estratos sociales 2) mezcla de lo trágico y lo cómico 3) unidad relativa de acción, lugar y tiempo: una misma acción ocurre en el mismo lugar en 24 horas… pero no durante toda la pieza, sino en cada acto (= jornada) 4) división en tres actos o jornadas: Corresponden al planteamiento, el nudo y el desenlace. El autor aconseja retrasar el desenlace para mantener el interés 5) historias paralelas: una historia principal (“seria”), aunque introduce una trama secundaria protagonizada por los criados 6) verosimilitud en la manera de hablar: cada personaje debe expresarse conforme a su estado social y por lo tanto conforme a su nivel cultural 7) adecuación del verso y la estrofa al contenido del mensaje: las obras se caracterizan por la polimetría (versos con número de sílabas diferentes, estrofas con combinaciones diversas de versos): de este modo aparecen las más variadas combinaciones estróficas. Cada estrofa se adecúa a la situación y al personaje: cuanto más largo es el verso, más solemne es el personaje y la situación Veamos dónde aparecen todos estos rasgos en su “Arte nuevo…”

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) 40 y cuando he de escribir una comedia, encierro los preceptos con seis llaves, saco a Terencio y Plauto de mi estudio para que no me den voces, que suele dar gritos la verdad en libros mudos, 45 y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron porque como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto. 1) hay que adaptarse a los gustos del “vulgo” (el pueblo llano)

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Lo trágico y lo cómico mezclado, 175 y Terencio con Séneca, aunque sea como otro Minotauro de Pasife harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta variedad deleita mucho. Buen ejemplo nos da naturaleza, 180 que por tal variedad tiene belleza. 2) mezcla de lo trágico y lo cómico

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Adviértase que sólo este sujeto tenga una acción, mirando que la fábula de ninguna manera sea episódica, quiero decir inserta de otras cosas, 185 que del primero intento se desvíen, ni que de ella se pueda quitar miembro que del contexto no derriba el todo. 3) unidad (relativa) de acción

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) No hay que advertir que pase en el período De un sol, aunque es consejo de Aristóteles 190 porque ya le perdimos el respeto, cuando mezclamos la sentencia trágica a la humildad de la bajeza cómica. Pase en él menos tiempo que ser pueda, si no es cuando el poeta escriba historia 195 en que hayan de pasar algunos años, que estos podrá poner en las distancias de los dos actos… 3) unidad (relativa) de tiempo

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) … ponga la conexión desde el principio hasta que va ya declinando el paso; pero la solución no la permita 235 hasta que llegue a la postrera escena; porque en sabiendo el vulgo el fin que tiene, vuelve el rostro a la puerta y las espaldas al que esperó tres horas cara a cara; que no hay más que saber que en lo que para. 4) suspense: retrasar el desenlace para mantener el interés

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Si hablare el rey, imite cuanto pueda 270 la gravedad real; si el viejo hablare procure una modestia sentenciosa; describa los amantes con afectos que muevan con extremo a quien escucha; … El lacayo no trate cosas altas, … y, de ninguna suerte, la figura 290 se contradiga en lo que tiene dicho. 6) verosimilitud en la manera de hablar

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos 300 de suerte que hasta el medio del tercero apenas juzgue nadie en lo que para. Engañe siempre el gusto, y donde vea que se deja entender alguna cosa de muy lejos de aquello que promete. 4) división en tres actos o “jornadas”

Lope de Vega “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. Las décimas son buenas para quejas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, 310 aunque en octavas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas. 7) adecuación del verso y la estrofa al contenido del mensaje