2. ¿En qué consiste el humor del relato? Comienzo de la p. 13 de Milenio (la Virgen aporrea al diablo disfrazado en león) : Apenas pudo el monje la palabra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
Advertisements

TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
¿Por qué se festeja? ¿Dónde? ¿Cuándo y cómo?
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Beatriz Alcaraz Gálvez
Práctica 7 Grupo 32.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
Edad media-Cultura y Arte
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Quienes rechazaron a Jesús?
EL SANTUARIO… Lugar de la Presencia Divina. Lugar de la alianza El Antiguo y el Nuevo Testamento atestiguan de forma unánime que el Templo no sólo es.
TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo.
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova stj y José Pedro Escudero
MARÍA ES SU NOMBRE.
El cuadro de la Altagracia fue traído a la República Dominicana por dos hermanos: Alonso y Antonio Trejo, quienes vinieron de Extremadura, España. Esto.
... de la Legenda de Origine María, única fundadora de la Orden de sus Siervos.
Valores y Creencias.
UNA APROXIMACIÓN A LA TRAGEDIA GRIEGA Y SU CONTEXTO EXISTENCIAL
El arte del diálogo y comunicación familiar
Manuela Ramírez e Isabela López
Las fiestas en España.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Respeto a los Derechos Humanos
EDAD MEDIA.
Introducción a la Literatura medieval
LA FE, RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN.
Mito y leyenda En casi todas las sociedades, el término literatura está en íntima relación con la idea de texto escrito. Sin embargo, no podemos considerar.
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
Sustentación ética de cada
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
El Feudalismo en la Edad Media
Colegio de Bioetica de Nuevo León
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
CULTURA.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
JUDAISMO.
 La religión Rastafari se inicio en África. Casi siempre esta asociada con la población mas pobre de Jamaica. No es tan solo una religión, sino un modo.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Clase 1: Introducción.
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Pro-fe PRESENTA: Dpto de Evangelización y Solidaridad.
Los ámbitos de la moral Moral y Ética
TOLERANCIA.
Los valores.
MIJAÍL BAJTÍN LA CULTURA POPULAR EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO EL CONTEXTO DE FRANCOIS RABELAIS.
“Forofos del fútbol” Miguel-A.. El fútbol, como espectáculo, en el aspecto de función social, tiene su parte positiva y su parte negativa. Como suele.
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
Fernando Botero Antonio Feria Jiménez. Grupo T2.
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
día de muertos Portada ¿Qué es? ¿Cuáles son sus orígenes?
NATALIA PAOLA RHENALS ZULETA DANIELA CAROLINA BAQUIRO BADILLO.
La Cristiandad Medieval
Madeleine Ospina Montoya
Objetivo: Aprender a usar las poderosas armas de nuestra milicia espiritual, (2 Co 10:3-4), para ganar la batalla que tenemos por delante en el ámbito.
Fiesta de Cristo Rey Ciclo B Coral de Bach para el fin del año litúrgico «Ecce Homo» en el Calvario.
Verso Para Memorizar “Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo;
Administración General e Industrial
El legado de la Edad Media y el Feudalismo
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Lidia Rodríguez García. Prehistoria, Roma y Edad Media Nuestros antepasados realizaban rituales. Por eso se cree que esos rituales iban acompañados de.
Transcripción de la presentación:

2. ¿En qué consiste el humor del relato? Comienzo de la p. 13 de Milenio (la Virgen aporrea al diablo disfrazado en león) : Apenas pudo el monje la palabra cumplir vino Santa María como suele venir, von un palo en la mano para el león herir; metióseles en medio, empezóle a decir: “Don falso alevoso…” … Allí empezó a dar muy grandes palancadas, no podían las menudas escuchar las granadas, lazraba el león a buenas dinaradas, en sus días no tuvo las cuestas tan sobadas. (07:00) El texto ortodoxo de Gonzalo de Berceo se apropia de rasgos heterodoxos (carnavalescos) propios de la cultura popular ortodoxoheterodoxos Función de los golpes en la cultura popular medieval (según M. Bajtin): En el “sistema de imágenes de la fiesta popular, representado del modo más perfecto por el carnaval, … los golpes e injurias no tienen una cualidad individual y cotidiana, sino que son actos simbólicos dirigidos contra la autoridad suprema, contra el rey.”

Los festejos del carnaval, con todos los actos y ritos cómicos que contienen, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval. … [C]asi todas las fiestas religiosas poseían un aspecto cómico popular y público, consagrado también por la tradición. Es el caso, por ejemplo, de las «fiestas del templo», que eran seguidas habitualmente por ferias y por un rico cortejo de regocijos populares (durante los cuales se exhibían gigantes, enanos, monstruos, bestias «sabias», etc.). … Todos estos ritos y espectáculos organizados a la manera cómica, presentaban una diferencia notable, una diferencia de principio, podríamos decir, con las formas del culto y las ceremonias oficiales serias de la Iglesia o del Estado feudal. Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no-oficial, exterior a la Iglesia y al Estado; parecían haber construido, al lado del mundo oficial, un segundo mundo y una segunda vida a la que los hombres de la Edad Media pertenecían en una proporción mayor o menor y en la que vivían en fechas determinadas. Esto creaba una especie de dualidad del mundo, y creemos que sin tomar esto en consideración no se podría comprender ni la conciencia cultural de la Edad Media ni la civilización renacentista. M. Bajtin. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais.

Algunos rasgos del carnaval medieval Durante el carnaval todo está permitido: suspensión provisional de todas las normas, jerarquías, privilegios y prohibiciones que rigen la vida de la sociedad feudal. La risa carnavalesca es el patrimonio del pueblo: todos ríen, es una risa universal, burlona, sarcástica y “cruel”, que parodia los rituales sociales dominantes (por ejemplo, se corona al bobo del puebo o, simplemente, a un asno como “rey del carnaval”) En el “sistema de imágenes de la fiesta popular, representado del modo más perfecto por el carnaval”, “los golpes e injurias no tienen una cualidad individual y cotidiana, sino que son actos simbólicos dirigidos contra la autoridad suprema, contra el rey.” En el carnaval se subraya el escándalo y todo lo extravagante. Se ponen en tela de juicio las normas y principios que gobiernan en la sociedad que se consideran respetables. Desacralización de la verdad oficial: destrucción de las normas que rigen el mundo y construcción de otro mundo que corre paralelo al oficial Lo “bajo” (material) domina a lo “alto” (lo espiritual): se exalta el vicio, las exageraciones, el goce de la carne...