Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante Manzanillo, Mayo, 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Advertisements

Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Hacia una mayor calidad del gasto público
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
Instituto Peruano de Economía
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
SEMINARIO ALC-CHINA UNAM
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Integración productiva en América Latina Osvaldo Rosales Semana Asia Medellín, de agosto 2015 Universidad EAFIT.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los límites del crecimiento y la productividad en América Latina Eduardo Lora Gerente de Investigación y Economista Jefe (E.) Banco Interamericano de Desarrollo.
Para donde va la Economía Colombiana? Juan José Echavarría Universidad de El Rosario, Septiembre
Transcripción de la presentación:

Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante Manzanillo, Mayo, 2015

Una débil coyuntura internacional frena el comercio latinoamericano

El producto y el comercio mundiales crecen menos tras la crisis financiera global de 2008-2009 Tasa de crecimiento del PIB y de las exportaciones en volumen (En porcentaje) PIB b) Exportaciones de bienes y servicios Fuente: CEPAL sobre la base del Fondo Monetario Internacional, Perspectivas para la Economía Mundial, abril y julio de 2014.

Las economías en desarrollo siguen siendo las más dinámicas pero se estrecha la brecha de crecimiento con las avanzadas Crecimiento del PIB 2010-2013 y proyecciones 2014 a 2015 (mayo de 2014) (Porcentajes) Mientras al comenzar la década la brecha entre la tasa media de crecimiento de las economías en desarrollo y emergentes y de las economías desarrolladas superaba 4 puntos porcentuales (4,1 puntos en 2010 y 4,4 puntos en 2011), la misma se ha ido reduciendo paulatinamente, llegando a 3,5 puntos en 2013. Para 2014 y 2015, esta brecha sería de 2,7 puntos puntos. Ello refleja tanto la desaceleración de las economías en desarrollo y emergentes como la gradual recuperación del crecimiento en las economías industrializadas, incluyendo la salida de la recesión en la zona euro. [ANADIR DELTA] Fuente: Naiones Unidas, World Economic and Social Survey, varios años

periodos seleccionados (Número de veces) En la post-crisis, la diferencia entre el ritmo de crecimiento de las exportaciones y del producto mundial se reduce fuertemente Mundo: Cociente entre variación media de las exportaciones y del producto, periodos seleccionados (Número de veces) Crec Xs (A) Crec PIB (B) X/PIB (C ) 1960s 7.5 4.1 1.8 1970s 9.0 5.6 1.6 1980s 5.1 1.2 1990s 4.4 3.3 1.3 2000s 6.8 2.5 2.7 2001-2008 6.0 3.0 2.0 2011-2014 3.1 2.2 1.4 En la post-crisis, crecimiento de comercio se ralentiza más que el crecimiento del producto. El alto cociente de los 2000 coincide con la entrada de China a la OMC y la proliferación de las CDV en la manufactura. Fuente: CEPAL, sobre la base de la base de datos de la OMC, y proyecciones de Naciones Unidas para 2014

(tasas anuales de crecimiento) El menor dinamismo del comercio mundial afecta tanto a las exportaciones de bienes como de servicios Variación del valor de las exportaciones mundiales de bienes y servicios, 2000-2008 y 2010-2013 (tasas anuales de crecimiento) Periodo I 2000-2008 Periodo II 2010-2013 Bienes I (12,4%) II (5,8%) Servicios I (12,6%) II (6,7%) Especialmente pp por los precios 50% pp Manufacturas de baja tecnología I (11,9%) II (5,7%) Manufacturas de alta tecnología I (8,0%) II (4,7%) Manufacturas basadas en Recursos Naturales I (14,8%) II (7,0%) Productos Primarios I (17,4%) II (4,9%) Fuente: CEPAL, sobre la base de la base de datos de la OMC, y COMTRADE

Los precios de los commodities declinan pero siguen en niveles históricamente altos En 2014, el crecimiento de las exportaciones sería impulsado por el incremento del volumen, ya que los precios se mantendrán en niveles comparativamente bajos, aunque por sobre sus niveles mínimos. El gráfico presenta el índice histórico de los precios de los principales diez productos de exportación de la región, y las proyecciones entre 2014 y 2018. Nótese que sistemáticamente, el nivel de precios del último período se ubica por sobre sus valores históricos en los ochenta y noventa. Esta situación se mantiene incluso cuando se considera los precios en sus valores reales como se constató en el panorama regional de 2012

Las exportaciones de los países avanzados no consiguen dinamizarse Evolución del volumen de exportaciones de bienes (tasas de variación interanuales) En 2013, el volumen del comercio mundial de bienes creció 2,1%, levemente menor al 2,3% en 2012. Ambas tasas son menos de la mitad del crecimiento promedio del comercio mundial en los últimos 20 años previos a la crisis financiera (6,0%). Además, el comercio de bienes creció menos que la economía mundial en 2013. Este último hecho no ocurría desde la década de 1980.  El comercio mundial en valor aumentó aún menos que en volumen, como consecuencia de una reducción de los precios de las exportaciones. En 2013 el valor del comercio mundial de servicios (5,5%) mostró un mayor crecimiento que el valor del comercio mundial de bienes, pero este desempeño también fue menor que las tasas de mediano plazo. Las categorías que más crecieron fueron viajes, servicios de seguros, servicios de informática e información y otros servicios prestados a las empresas. Exportaciones de Asia; EEUU y Euro Fuente: CEPAL, sobre la base de información del CPB

Evolución del comercio mundial: 2009-2013a La desaceleracion del Norte está afectando el dinamismo de las exportaciones del Sur Estructura de las exportaciones mundiales por grandes regiones: 2009 y 2013 Evolución del comercio mundial: 2009-2013a (tasas de crecimiento con respecto al año inmediatamente precedente) Aumento constante de la participación del Sur, pero podría ser interrumpido por el poco dinamismo de la D del N. No solo S-N pero también S-S Norte-Norte Norte-Sur Sur-Sur Sur-Norte Mundo 2010 12.3 25.7 36.3 28.1 22.5 2011 15.2 18.6 32.5 21.4 21.0 2012 -4.6 0.8 12.0 17.7 4.8 2013 3.0 3.1 3.9 -0.4 2.6 Fuente: CEPAL, sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

(Números índices: promedio 1980-2010 = 100) Los precios de los principales productos básicos exportados por la región están bajo sus máximos, pero por sobre sus promedios históricos Índices de precios de los principales productos básicos de exportación de América Latina y el Caribe (Números índices: promedio 1980-2010 = 100) 1980-2000 ,no 2010 Fuente: CEPAL, sobre la base de datos de Índices de Precios de productos básicos del Banco Mundial.

(Tasas de crecimiento anual) América Latina y el Caribe completa tres años de estancamiento exportador América Latina y el Caribe, crecimiento de las exportaciones de bienes, 2000-2014 (Tasas de crecimiento anual) En 2014, las exportaciones regionales anotaran tres años Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial. Las cifras para 2014 son estimaciones de CEPAL.

(Tasas de crecimiento anual en volumen, precio y valor) Las exportaciones de México y Centro América fueron las más dinámicas en 2014 (a nivel subregional) América Latina y el Caribe: variación estimada del comercio de bienes, 2014 (Tasas de crecimiento anual en volumen, precio y valor) Importaciones Exportaciones Durante el primer semestre de 2014, el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuyó 0.3% en comparación a igual período de 2013. Variación resultante de un aumento del volumen exportado de 5,2%, y una caída de los precios de 5,4%. Las importaciones descendieron 0,5%, con una reducción de -2,8 en el precio que no alcanzó a ser compensado con el aumento del volumen de 2,2%. La caída de los precios de las exportaciones fue generalizada a nivel subregional. Por subregiones, las mayores bajas de precio se produjeron en la Comunidad Andina . Perú y Argentina presentaron las mayores reducciones en el valor de las exportaciones (-10,2% y -10,1%, respectivamente). Mientras que Ecuador (+9,7%), Paraguay (+9,2%), Uruguay (+9%) y Nicaragua (+8,2%) fueron los países que registraron los mayores incrementos interanuales de sus exportaciones en el primer semestre de 2014. Entre los esquemas subregionales de integración, disminuyeron las exportaciones de la CARICOM (-5,3%), el MERCOSUR (-3,6%) y la Comunidad Andina (-2,6%), mientras las del Mercado Común Centroamericano crecieron (+1,7%). La caída en el valor de las importaciones, por su lado, se debió principalmente a una merma de las compras del MERCOSUR. Fuente: Estimaciones CEPAL, sobre la base de información oficial.

(Tasas de crecimiento anual en valor) El pobre desempeño del comercio regional se explica sobre todo por la caída del comercio intrarregional y con la UE América Latina y el Caribe: variación estimada del comercio de bienes por socios, 2014 (Tasas de crecimiento anual en valor) Exportaciones Importaciones Por destinos, las exportaciones que más se contraerán son aquellas destinadas a la propia región y a la Unión Europea, que se espera se contraigan un 4.9% y 0,7%, respectivamente. Las exportaciones de la región a China y los Estados Unidos registraran un mayor crecimiento, debido a la todavía importante demanda de productos básicos de China, que representa el 10% de las exportaciones totales de la región. Por su parte, las importaciones de bienes que más se redujeron fueron nuevamente las procedentes de la propia región, y de la Unión Europea. Las importaciones de la región desde China siguen aumentado a una taasa del 5%. La caída de las exportaciones de los países del MERCOSUR casi triplicó a la del total de la región . Datos del Primer Semestre Por su parte, el valor de los flujos intrarregionales de comercio se contraen en 9 países de la región, con caídas mucho más profundas en Argentina y Brasil (-16,1% y -12,7%, respectivamente) Colombia (-11,1%) y El Salvador (-5,5%). México y Chile también registraron tasas de crecimiento negativas en sus exportaciones a la región (-6,6 y -1,3). Fuente: Estimaciones CEPAL, sobre la base de información oficial.

Países de América Latina y el Caribe: Variación proyectada del comercio (en valor), 2014 Exportaciones Importaciones Fuente: Estimaciones CEPAL, sobre la base de información oficial.

Evolución de las exportaciones totales México: Evolución de las exportaciones de bienes y servicios, 1980-2012 (En millones de dólares) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de CEPALSTAT

México: Exportaciones de bienes por intensidad tecnológica México es potencia exportadora de manufacturas con altos contenido tecnológico México: Exportaciones de bienes por intensidad tecnológica (En Porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información de SIGCI.

México: importaciones según contenido tecnológico México: Importaciones de bienes por intensidad tecnológica (En Porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información de SIGCI.

(Índice de Herfindahl Hirschman en base logarítmica) La diversificación de exportaciones sigue siendo una asignatura pendiente AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GRADO DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES, 2008-2010 (Índice de Herfindahl Hirschman en base logarítmica) Zona de exportaciones diversificadas Fuente: CEPAL sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE). Nota: Honduras y Nicaragua no incluyen exportaciones de maquila.

Participación y escalamiento en cadenas globales de valor

Cadenas de valor El conjunto de actividades que se requieren para llevar un producto o servicio, desde su concepción, a través de las diversas de producción, hasta la entrega a los consumidores. Las cadenas globales de valor son el resultado de un nuevo patrón de producción basado en la deslocalización productiva. Explica de qué manera participa una región en una industria y su papel en la distribución de beneficios que se derivan de las diferentes actividades de la cadena.

¿Cuáles son los actores principales? Estructura en manufactura Estructura en productos primarios Investigación y Desarrollo Extracción/ Cultivo Procesamientos básicos Procesamientos complejos Mercadeo Venta al por menor Además: Servicios de apoyo Fuentes de información Organizaciones públicas y privadas de asistencia

Distribución del valor agregado en la cadena de la industria de la confección

Estos beneficios dependen crucialmente de las políticas transversales Beneficios potenciales de cadenas de valor internacionales para el desarrollo inclusivo A. Escalamiento El Salvador: camarón y ropa deportiva Mayor valor agregado Mejor calidad bienes intermedios Mejor capital humano B. Participación de pymes C.Rica: sector lechero Ecuador: cacao especial Mayor mercado internacional Transferencia tecnológica Creación de empleo C. Acceso a financiamiento Argentina: ganado lechero, pollos de engorde y proces. de harina Brasil; Muebles Otorgado por empresas grandes … o bancos (menor riesgo crediticio por estar en una CGV) Estos beneficios dependen crucialmente de las políticas transversales

Bajo grado de integración productiva al interior de la región EXPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS NO PRIMARIOS POR CATEGORÍA SEGÚN DESTINO GEOGRÁFICO, 2012 a (En millones de dólares) La evidencia disponible para los países de América Latina y el Caribe muestra que su inserción en las tres principales cadenas globales de valor (CGV) (“fábrica América del Norte”, “fábrica Europa” y “fábrica Asia”) es limitada. Además, existe un bajo grado de integración productiva al interior de la región. Una forma de medir la participación de un país en cadenas internacionales de valor es a través del comercio de bienes intermedios. Los datos de exportaciones muestran a nivel agregado que la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para las CGV Si bien la mayor parte de las exportaciones de estos bienes (77% en 2012) se dirige a mercados extrarregionales, esto se explica mayormente por México (fuertemente integrado en la “fábrica América del Norte”): cuando se excluye a México las exportaciones de bienes intermedios no primarios a destinos extrarregionales se reducen a la mitad y aumenta su concentración relativa en bienes con bajo grado de elaboración La reducida participación de la propia región como destino de las exportaciones de bienes intermedios no primarios (23% en 2012), que contrasta con lo observado al interior de las tres grandes CGV, evidencia el bajo grado de integración productiva intrarregional existente Nota. Entre paréntesis figura en el eje horizontal de cada gráfico la participación de cada destino en las exportaciones totales de bienes intermedios no primarios de la agrupación considerada. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Recomendaciones para escalar: A. Ejemplo de innovación y escalamiento: La cadena de fibras sintéticas-ropa deportiva en El Salvador Recomendaciones para escalar: Crear centro de innovación y desarrollo tecnológico Escalamiento en el perfil educativo de los técnicos Mejorar apoyo de los entes públicos para la innovación Trabajar en marca país Un ejemplo con respecto a la innovación es la cadena salvadoreña de fibras sintéticas de ropa deportiva. Este sector concentra alrededor del 25% del valor agregado industrial y más de la mitad del empleo de la industria salvadoreña. Esta cadena exporta hilados y tejidos a los demás países de Centroamérica y ropa a los Estados Unidos. Dada la competencia de las empresas asiáticas, que verían fortalecida su posición en caso de entrar en vigor el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), se consideró necesario desarrollar un programa de innovación que permita a las empresas de El Salvador competir con productos diferenciados, de calidad y alto valor agregado. En el marco de las estrategias de escalamiento se propuso la creación de un centro de innovación y desarrollo tecnológico textil y de la confección, que facilite la fabricación de productos con nuevas características funcionales. Además, se requiere un escalamiento en el perfil educativo de los técnicos, a partir de modificaciones en los contenidos de los cursos dictados en los centros de formación. Ello es así, dada la importancia de la generación de especialistas que permitan a la cadena competir con productos de calidad a partir de la conformación de una industria integral (“de paquete completo”), que comprenda desde el hilado hasta la confección de prendas. Además, se propone trabajar en la marca país. Fuente: Padilla Pérez, R. (Editor) (2014), Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política Industrial: Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Número de venta S.14.II.G.9.0

Ingresos por hectárea de las agrupaciones participantes B. Ejemplo de participación de pymes: La cadena del cacao aromático fino en el Ecuador Impacto de intervenciones del programa sobre pymes, 2006 a 2010 Ingresos por hectárea de las agrupaciones participantes (dólares) b) Otros ingresos por fincas participantes y no participantes, 2010 (dólares) Un segundo aspecto que afecta el impacto de la participación en cadenas de valor sobre el cambio estructural con igualdad es la participación de pymes. Su presencia en cadenas conlleva varios beneficios potenciales, como la transferencia tecnológica, el acceso a un mercado más amplio y el aumento de la productividad. No obstante, la inserción en cadenas de valor también implica riesgos para las pymes: frente a las grandes empresas líderes de las cadenas, la capacidad de negociación de las pymes para ganar un margen razonable y retener una parte del valor agregado de la cadena es limitada. Una cadena agrícola reconocida por su alta participación de pequeños productores es la industria del cacao aromático fino del Ecuador, que es altamente valorado internacionalmente por su calidad. Ecuador es el mayor productor y exportador mundial de cacao aromático, con una participación del 60% del volumen comercializado mundialmente. Asimismo, el 90% de la producción de este cacao viene de 100.000 pequeños y medianos productores, los cuales no han encontrado una ventaja comparativa en el mercado del cacao común. Una larga cadena de hasta 10 intermediarios y la baja productividad relativa del campo reducen los beneficios para estos productores agrícolas. En este contexto, se implementó un proyecto para reforzar los vínculos comerciales entre agricultores y compradores del producto (compañías y cooperativas que actúan de intermediarios). Este proyecto incrementó los ingresos por hectárea de cacao de los agricultores participantes en dos agrupaciones de agricultores. Además, el proyecto aumentó los otros ingresos relacionados a otros cultivos por fincas participantes. Estos resultados se dieron a partir de un refuerzo de los encadenamientos productivos horizontales y verticales, la mejora de la tecnología, la estandarización de procesos productivos y el establecimiento de acuerdos de cooperación entre los sectores público y privado. Fuente: Hernández, R. A., J.M Martínez-Piva y N. Mulder (2014), Global value chains and world trade: Prospects and challenges for Latin America, CEPAL, Santiago.

Para 1.046 proveedores (un tercio del total) C. Mejor acceso a financiamiento para pymes insertadas en cadenas de valor: Caso de los lácteos en Argentina Empresa procesadora “La serenísima” (5,000 empleados) creó fondo de garantías en 1999: Para 1.046 proveedores (un tercio del total) Los proveedores: 65% son pequeñas granjas lecheras Las garantías crecieron entre 2002 y 2009: de 743 a 1.345 garantías de un monto de 1,8 millones de dólares a 5,5 millones de dólares La tercera dimensión que se estudia es el acceso a instrumentos financieros para las pymes que participen en cadenas de valor. En la medida que las pymes tienen vínculos con grandes empresas en las cadenas de valor, pueden mejorar su acceso al crédito a través de dos mecanismos: i) la empresa de gran tamaño ofrece financiamiento directo a las pymes (por ejemplo, para la adquisición de materiales o maquinarias), ii) el vínculo con una gran empresa refuerza la capacidad de las pymes para obtener créditos con los bancos. Esto, ya sea por la buena reputación de trabajar para un empresa grande, o porque le permite obtener flujos de caja u órdenes de compra futuros. Un buen ejemplo es la cadena de lácteos en Argentina. Las empresas de procesamiento obtienen insumos de pequeñas granjas. Dichas empresas no solo subcontratan a pequeñas granjas, sino que también coordinan y supervisan su producción. Una de las mayores empresas (La Serenísima) fundó en 1999 una Asociación de Garantía de Préstamos (AGP), la cual provee garantías comerciales y financieras y de asistencia técnica, administrativa y financiera para sus proveedores. Esta asociación ahora tiene 1.046 socios participantes, que representan una tercera parte del total de sus proveedores. El número de garantías creció de 743 en 2002 a 1.345 en 2009, mientras que el monto total de estas garantías pasó en este período de 1,8 millones de dólares a 5,5 millones de dólares. Los otros tipos de financiamiento a las pymes en esta cadena se mencionan en el cuadro.

Encadenamientos internacionales de la industria de textiles y confecciones del Perú, 2012 Proveedores de insumos textiles del Perú Exportaciones de productos textiles y confecciones del Perú Destino de exportaciones de productos textiles y confecciones del Perú El análisis de la industria de textiles y confecciones del Perú, el mayor exportador de estos productos en la Comunidad Andina (con una participación cercana al 70% de las exportaciones totales del bloque en 2012), muestra que este país importa la mayor parte de sus insumos textiles desde fuera de la región (en particular, desde los países asiáticos). El peso de la propia Comunidad Andina y del resto de América Latina y el Caribe es bajo. Cuando se analiza el tipo de insumos importados se observa que estos se concentran en algodón no procesado e hilo de algodón (con una participación del 30% en 2012), telas de diverso tipo (polyester y sintéticas, que tuvieron una participación del 25% en 2012), y tejidos de punto o ganchillo (13% en 2012). Existen algunas diferencias en el tipo de insumos importados según el origen de las importaciones: mientras que los insumos provenientes de ASEAN+3 se componen mayormente de tejidos de punto o ganchillo y telas, los originados en la India (el otro gran proveedor asiático) se concentran fuertemente en insumos menos elaborados (en particular, hilo de algodón). En las importaciones desde los Estados Unidos (alrededor del 15% de los insumos totales importados en 2012) predomina fuertemente el algodón no procesado, mientras que en las provenientes de la propia Comunidad Andina se destaca el hilo de algodón. El análisis de la composición de las exportaciones de productos textiles y confecciones del Perú muestra que alrededor del 86% de estas exportaciones corresponde a productos de uso final, lo que estaría evidenciando escasos vínculos internacionales hacia delante de la industria de textiles y confecciones del Perú. Cuando se analiza más en detalle la composición de las exportaciones se encuentra que los principales productos son camisas y camisetas para hombre (algo menos del 40% en 2012) y ropa de mujer (pantalones, trajes, vestidos, camisas y blusas; con una participación de alrededor del 15% en 2012). Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

El aporte de la integración regional a la integración productiva

El mercado regional es el más propicio para la diversificación exportadora PAÍSES Y SUBREGIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NÚMERO MEDIO DE PRODUCTOS EXPORTADOS A DESTINOS SELECCIONADOS, 2013 En promedio, los países de América del Sur exportan a la región el doble de productos que a Estados Unidos y a la UE, y 8 veces el número exportado a China. Una situación similar se observa para los países centroamericanos. En el caso del Caribe, pese a tener una mayor vinculación con los Estados Unidos, la cantidad de productos exportada a este país y a la región es similar. El caso de México es especial, ya que al destinar cerca del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, también exporta un mayo número de productos a ese mercado que a América Latina. No obstante, la diferencia es pequena, pese a que la región sólo representa alrededor del 8% de las exportaciones mexicanas. Fuente: CEPAL, sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE). a Incluye a Belice, Dominica, Jamaica y República Dominicana.

Sin embargo, la región sigue comerciando poco con sí misma, y con un bajo grado de integración productiva Agrupaciones seleccionadas: Participación de las exportaciones intragrupales en las exportaciones totales, 2008-2013 (En porcentajes) Participación de las partes y componentes en las exportaciones intragrupales, 2013 (En porcentajes) Agrupación Porcentaje ASEAN+5 34 TLCAN 19 Unión Europea 17 América Latina y el Caribe 10 Fuente: CEPAL, sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE). a Incluye a los diez países miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y a China, el Japón, la República de Corea, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) y la provincia china de Taiwán.

La región absorbe casi el 60% de sus propias exportaciones de manufacturas (excluido México) PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN EN LAS EXPORTACIONES TOTALES DE MANUFACTURAS DE TECNOLOGÍA ALTA Y MEDIA, 2013 (En porcentajes) Para varias economías latinoamericanas, la región absorbe más del 75% de sus exportaciones de manufacturas de tecnología media y alta. Para América Latina y el Caribe en su conjunto, el mercado regional absorbe un cuarto de sus exportaciones de manufacturas de tecnología media y alta, pero si se excluye a México, esa proporción aumenta dramáticamente, llegando al 59%. Cabe notar que la importancia del mercado regional para las exportaciones latinoamericanas y caribenas de manufacturas ha aumentado fuertemente en la última década, pasando del 13% en 2002 al 24% en 2013 (y del 37% al 57% si se excluye a México). NOTA IMPORTANTE: Aquí estamos hablando de todas las manufacturas, no sólo de las de tecnología media y alta. Ello explica que estas cifras no coincidan exactamente con las del gráfico, sin perjuicio de que la diferencia es pequeña y de que la tendencia es la misma para ambos grupos de manufacturas. En síntesis, en la misma década en que las exportaciones de la región han atravesado un marcado proceso de reprimarización, el mercado regional se ha convertido en el más importante para sus exportaciones manufactureras (con las conocidas excepciones de México y algunos países centroamericanos y caribeños). Fuente: CEPAL, sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES. 1990, 2000 Y 2011 Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA

VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES. 1990, 2000 Y 2011 (CONTINUACIÓN) Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESCOMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BRUTAS EN VALOR AGREGADO DOMÉSTICO Y VALOR AGREGADO FORÁNEO (MILLONES DE DÓLARES) Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA.

CENTROAMÉRICA DESCOMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BRUTAS EN VALOR AGREGADO DOMÉSTICO Y VALOR AGREGADO FORÁNEO (MILLONES DE DÓLARES) Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA.

El mercado regional es clave para el desarrollo de cadenas de valor en América Latina y el Caribe Porque el comercio en cadenas de valor es muy sensible a los costos derivados de la distancia Porque el comercio intrarregional tiene una alta densidad manufacturera Porque el despliegue regional de las translatinas favorece los encadenamientos productivos con proveedores locales Para explotar este potencial, es indispensable una política industrial moderna

Subsiste un amplio espacio de maniobra para la política industrial Los acuerdos de la OMC y los TLC limitan algunos instrumentos: Subsidios a la exportación Requisitos de contenido local para la inversión extranjera Pero quedan importantes márgenes de maniobra: Apoyos a I+D, innovación Preferencias para pymes en las compras públicas Apoyo a bienes y servicios “verdes” Atracción selectiva de IED Apoyo a clusters Desarrollo de proveedores Formación de capital humano especializado Certificación de competencias y de calidad

Propuestas de política pública Mejorar la calidad de la inserción internacional es fundamental para avanzar en crecimiento sustentable e inclusivo Procurar la diversificación de productos y destinos Procurar escalamiento en la cadena de valor Ello requiere coordinar las políticas industrial y comercial La óptica regional o subregional puede aportar: Facilitar el comercio intrarregional Evitar la competencia por atraer IED mediante “guerras de incentivos” Avanzar hacia un mercado regional con reglas comunes (tratamiento de la IED, compras públicas, facilitar comercio de servicios, etc.) Diálogo con las empresas translatinas es crucial en este esfuerzo Hoy en día, las principales barreras al funcionamiento de las cadenas internacionales de valor no provienen de los aranceles, sino de los altos costos de transacción derivados de operar en varios países con marcos normativos disímiles. Por ende, avanzar hacia un mercado regional integrado implica necesariamente atacar la fragmentación de los mercados nacionales y subregionales, mediante un gradual acercamiento regulatorio en las áreas de mayor impacto sobre los flujos de comercio e inversión. Entre éstas se cuentan el tratamiento de la IED, de las compras públicas, los reglamentos técnicos y las barreras a la movilidad de personal especializado, entre otras. La coordinación regional o subregional de estas políticas obviamente implica sacrificar grados de autonomía nacional en su diseño e implementación. Sin embargo, se trata de un desafío ineludible si realmente se desea insertar a la región en el mapa mundial de las cadenas de valor y explotar plenamente el potencial que ofrece su mercado. La existencia de una masa crítica de grandes empresas translatinas es un importante activo para los esfuerzos en pos de una mayor integración productiva regional. Específicamente, cabría abrir un diálogo al más alto nivel con las principales translatinas sobre la posibilidad de que estas puedan actuar como columna vertebral de los esfuerzos de internacionalización de las pymes regionales, articulándose con redes locales de proveedores en los distintos países donde tienen presencia.

Gracias jorgemario.martinez@cepal.org