Coqueluche (tos convulsa o pertussis)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
EPOC Sylvia Leitón A..
Actualización en el control del asma bronquial en niños
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Presentación Alumnos: Coqueluche
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Situación de Coqueluche (tos convulsa) año 2011
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Bronquitis - Definición . Definición
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
GRIPE O INFLUENZA.
La Respiración SI Importa
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Neumonía Dra. Raquel Boza Pediatra Intensivista
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infección Respiratoria Aguda del Adulto
Dr. Jorge Vergara C. 8 de Agosto 2012
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
Semana Epidemiológica 53
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Insuficiencia respiratoria aguda.
NEUMONIAS VIRALES Y BACTERIANAS
Dra. Tatiana Barrantes Solís
Era vacunal Dra. Carreira Pereiro Jennifer (MIR Familia)
INFLUENZA A (H1N1) R1MI CINDY D. ALVAREZ ESPARZA INFECTOLOGIA Dr. REYNALDO SANTAMARIA HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
VACUNA ANTIGRIPAL ARCO KARINA.
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
PARAMYXOVIRIDAE 1.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Hospital Guillermo Grant Benavente
Bronquiolitis.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Transcripción de la presentación:

Coqueluche (tos convulsa o pertussis) María Belén Farías Cerutti Residencia de Clínica Pediátrica 2015

Definición Enfermedad respiratoria aguda, infectocontagiosa, cuyo síntoma cardinal es tos por accesos sofocantes, extenuantes, emetizantes y persistentes durante varias semanas.

Epidemiología Enfermedad de incidencia mundial, picos de aparición cada 2 a 5 años. Afecta a todos grupos etarios, principalmente < 5 años. Cuadros de gravedad en < 6 meses. Especialmente < 3 meses y no inmunizados. Primera causa de muerte por infeccion bacteriana en menores de 2 meses. Quinto lugar entre causas de muerte prevenible por vacuna. Argentina. Incidencia de 1,3/100.000 habitantes, años 2013 – 2014. Mayormente en Pcia. Santa, La Rioja, Catamarca y Mendoza.

Etiología - Coqueluche Bordetella Pertussis Bordetella Parapertussis Patógeno exclusivo del ser humano Bordetella Brochiséptica En animales e inmunodeprimidos.

Bordetella en gotitas de Pflügge Fisiopatogenia Bordetella en gotitas de Pflügge Fase intermedia Adhesión a células ciliadas por Hemaglutinina filamentosa Parálisis de cilios y daño tisular Toxina dermonecrótica y CTT Toxina pertussis Superviviencia dentro de macrófagos, neutrófilos y células epiteliales respiratorias Leucocitosis Hipoglucemia Hiperinsulinemia InmunocompromisoSSIADH Aumento en secreción de mucus Adenilciclasa y TP Persistencia de BP en VA Capacidad antigénica Secreción de difícil expectoración Daño alveolar Dificulta la eliminación de BP Fase avirulenta Fase virulenta

Manifestaciones Clínicas PI: 7 – 10 días. Extremo: 5 – 21 días Tres etapas: Período catarral. Rinorrea anterior y tos leve, inespecífica. Duración: 1 semana. Máxima contagiosidad. Período de estado (o paroxístico). Accesos de tos en salvas o “quintas” seguidas de una inspiración forzada con glotis cerrada, que produce un sonido característico denominado “reprise”. Duración: 4 – 6 semanas. Persiste contagiosidad.

Manifestaciones clínicas Período de convalecencia. Remisión progresiva de síntomas – Secuelas Duración: variable. Presentación “abortada” Cuadro clínico no supera las 2 – 3 semanas.

Clínica según edad Lactantes pequeños: Adolescentes y adultos: Accesos de tos cianosantes, emetizante, disneizante, taquicardizante. Episodios de apnea o cianosis. ALTA morbi-mortalidad Adolescentes y adultos: Tos prolongada Diagnósticos diferenciales con otras causas de tos crónica que genera sub diagnósticos.

Acceso de tos en lactante Acceso de tos en niño mayor

Diagnóstico Clínico Caso sospechoso < 6 meses. Presencia infección respiratoria aguda + uno de los siguientes: apneas, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos post-tusígenos o tos paroxística. > 6 meses – 11 años. Tos de 14 o más días de duración acompañado de uno o más de los siguientes: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos postusígenos, sin otra causa aparente. > 11 años. Tos persistente de 14 o más días de duración, sin otro síntoma acompañante.

Diagnóstico clínico Caso confirmado Paciente con tos de cualquier duración y cultivo positivo para agente causal. Paciente con clínica compatible, más: PCR positivo para Bordetella Serología positiva para Bordetella Nexo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio.

Diagnostico clínico Caso probable Paciente con clínica compatible sin confirmación por laboratorio ni nexo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio. Paciente con clínica incompleta o datos insuficientes y con resultado positivo por PCR o serología.

Diagnóstico clínico Caso descartado Paciente con clínica incompleta o datos insuficientes, con resultados de laboratorio negativos, sin nexo epidemiológico con un caso confirmado.

Diagnósticos diferenciales Síndrome coqueluchoide Definición Cuadro clínico de etiología infecciosa y no infecciosa, con signo-sintomatología similar al coqueluche.

Causas Infecciosa No infecciosas - Bordetella Parapertussis - Bordetella Bonchiseptica. - Mycoplasma Pneumoniae - Rinovirus - Bocavirus - Adenovirus - VSR - Virus Parainfluenza 1, 3 y 4 - Virus Influenza - Bramanhella Catarralis - Candida Albicans - Reflujo Gastroesofágico - Asma bronquial Aspiración de cuerpo extraño Aspiración de sustancias tóxicas - Fibrosis Quística - Adenopatías - Compresiones externas o internas. - Malformaciones congénitas

Exámenes complementarios Hemograma. Leucocitosis con linfocitosis (células pequeñas y maduras) En lactantes > 15000/mm3 Preescolares y escolares > 10000/mm3

Exámenes complementarios Reacción Leucemoide Leucocitosis > 40.000 – 50.000/mm3, con formas inmaduras ¡¡ ANUNCIA GRAVEDAD !! Pródromo aparición de Neumonía y Hipertensión pulmonar ¡¡ OJO !!

Exámenes complementarios Radiografía de tórax Signos inespecíficos de compromiso intersticial e hiliofugal Atelectasias de tamaño y ubicación variable

Exámenes complementarios Cultivo Aislamiento desde la nasofaringe es indicativo de enfermedad Rendimiento máximo en período catarral y previo a iniciada terapéutica antibiótica. Lactantes y preescolares: secreciones nasofaríngeas Escolares y adolescente: hisopado faríngeo. Tratamiento con macrólidos: cultivo negativo en 3 – 5 días. Laborioso, rendimiento limitado.

Exámenes complementarios IFD Fácilmente implementable, rápida, bajo costo Resultados al 2 – 3 día de iniciada terapéutica antibiótica Operador dependiente. VVP bajo por reacciones cruzadas

Exámenes complementarios PCR Mayor sensibilidad Persiste positiva por mayor tiempo (7 – 10 días posteriores a iniciada la terapéutica antibiótica) PCR positiva indica presencia de genes específicos para Bordetella, pero no indica viabilidad bacteriana ni su repercusión clínica. Serología ELISA Diagnóstico retrospectivo.

Complicaciones ¡¡Ojo!! Fiebre, disnea, decaimiento, palidez, edemas y aumento de peso, somnolencia, taquicardia. Reacción leucemoide. Neumonía (> frecuente) Atelectasias segmentarias o subsegmentarias Otitis media aguda Encefalopatía Hipoglucemia

Complicaciones Trastornos del ritmo cardíaco Deshidratación Alcalosis respiratoria severa con tetania secundaria Por aumento de presión intratorácica e intrabdominal durante la tos: Hemorragias conjuntivales, esclerales o en retina. Petequias en parte superior del cuerpo, Epistaxis Hemorragias subaracnoidea o intraventricular. Neumotórax Enfisema subcutáneo. Hernias umbilicales o inguinales. Ruptura diafragmática

Coqueluche grave Definición. Neumonía asociada a falla respiratoria, hiperleucocitosis, hipoxemia refractaria e hipertensión pulmonar Mortalidad 75%

Taquicardia sinusal inexplicada Coqueluche grave ¡¡Ojo!! Síntoma más precoz: Taquicardia sinusal inexplicada

Coqueluche grave Factores de riesgo: < 1 año (< 6 meses: 90%) Inmunización incompleta Neumonía Convulsiones Hiperleucocitosis (> 100.000/mm3) Hipertensión pulmonar severa

Manifestaciones clínicas

Gravedad - Mortalidad Tétrada Hiperleucocitosis Taquicardia sinusal basal Neumonia (req. ARM) Hipertension pulmonar severa

Fisiopatología Disfunción ventricular derecha y muerte Neumonía por B. pertussis ( hipoxia, acidosis, vasoconstricción pulmonar, leucocitosis) Flujo sanguíneo pulmonar PCP (Hipertensión pulmonar) Hipoxemia Síndrome de distres respiratorio agudo Vasoconstricción pulmonar Agravamiento HTP Disfunción ventricular derecha y muerte (Shock Cardiogénico)

Manejo coqueluche grave Neonatos y < 3 meses. Sospecha de coqueluche: hospitalizado para observación. Rescate positivo para Bordetella: hospitalización por 5 – 7 días. Coqueluche grave o sospecha. Internación en terapia intensiva Tratamiento fundamental: soporte respiratorio y hemodinámico. Leucorreducción

Manejo coqueluche grave

Tratamiento Medidas generales Caso sospechoso. Aislamiento hasta 5to día de tratamiento antibiótico Dieta fraccionada Aporte de líquidos KNTR: solo en presencia de atelectasias Oxígeno suplementario Evitar antitusivos

Tratamiento Especifico: Macrólidos. RN y < 6 meses: Azitromicina 10mg/kg/día c/24hs por 5 días. > 6 meses y niños mayores: Claritromicina 15 mg/kg/día c/12hs por 7 días. Eritromicina 50 – 60 mg/kg/día c/12hs por 14 días. En caso de intolerancia a macrólidos: TMS 40 mg/kg/día c/12hs por 14 días

Aislamiento DEBE SER RIGUROSO!!!! Aislamiento respiratorio de personal de salud y familiares acompañantes del paciente. LAVADO DE MANOS!!!

Aislamiento Aislar de escuelas, centros o jardines infantiles a contactos del núcleo familiar menores de 7 años de edad con inmunización incompleta, durante 14 días post-exposición o hasta que los casos y contactos reciban ATB por 5 días. Para Instituciones. El paciente no debe concurrir hasta pasados los primeros 5 días de tratamiento ATB.

Quimioprofilaxis Recomendaciones. Neonatos y lactantes < 1 año Embarazadas en 2do y 3er trimestre Niños y adultos con enfermedad respiratoria crónica con limitación de la capacidad funcional Ancianos Contactos cercanos de caso sospechoso Inmunización incompleta

Quimioprofilaxis Lactantes y niños > 1 mes < 6 meses Eritomicina 40 – 50 mg/kg/dis c/6hs por 14 días. Claritomicina 15mg/kg/día c/12hs por 7 días < 6 meses Azitromicina 10 mg/kg/día dosis única Lactantes y > 6 meses Azitromicina 10 mg/kg 1° día, luego 5 mg/kg/día 2° a 5° día. Niños mayores Eritomicina 40 – 50 mg/kg/dis c/6hs por 14 días Eritomicina y Claritromicina: contraindicadas en < 1 mes

Quimioprofilaxis Adolescentes y Adultos

Vacunación

Vacunación Vacunas celulares Vacunas acelulares Bordetella pertussis integro Se considera protegido: lactante que ha recibido tres dosis en el primer año de vida (serie primaria) No administrarla antes del mes de vida ni después de los 6 años 11meses 29 días. Vacunas acelulares Antígenos purificados A partir de los 7 años

Vacunación

Bibliografía “Coqueluche Grave: Puesta al día”. Alejandro Donoso y Franco Díaz – Área de cuidados críticos, Hospital Padre Hurtado. Guía del Programa E-CCri – Comité de Emergencia y Cuidados Críticos. Meneghello. Pediatría. Paris, Sanchez, Beltramino, Copto. Ed. Panamericana. 2013. Boletín Integrado de Vigilancia. Secretaría de Promoción y programas sanitarios. n° 242. Enero 2015. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.

¡¡Muchas Gracias!! ¡¡ Muchas Gracias !!