Evolución del comercio negociado 1993-2012 y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Volatilidad Cambiaria y Crecimiento Económico en la Subregión Andina Javier Comboni S. Lima, Abril 2004.
El proceso de la Armonización Tributaria de los Impuestos Indirectos en los países de la CAN Luis Alberto Arias M. Consultor BID-CAN.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Integrantes: Alejandro Terrizzano, Anahid Bauer y Sofía Raabe
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
UN SISTEMA DE ALERTA ANTICIPADA PARA LA REGIÓN LATINOAMERICANA XXIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Eva Medina Moral Dpto. Economía Aplicada Universidad.
Gestión Estratégica de Comercialización Externa Instrumentos de Inteligencia Comercial para el Desarrollo de Exportaciones y Diversificación de Mercados.
1er Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior 4 y 5 de Mayo, Rafaela -Argentina MAYO 2011 Integración en América Latina.
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
DIMENSION ESPACIAL DE LA POBRESA EN COLOMBIA
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
Bolivia en el marco de la ALADI: Acuerdos y Comercio Fernando Correa Secretaría General Abril 2014.
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
Integración Económica
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
VENEZUELA - URUGUAY VENEZUELA - BRASIL VENEZUELA - PARAGUAY VENEZUELA - ARGENTINA COLOMBIA - BRASIL COLOMBIA - URUGUAY COLOMBIA - PARAGUAY COLOMBIA.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Bloques y acuerdos comerciales
Normas de Origen Marco Teórico.
Regímenes de origen en América Latina: Una Agenda Pendiente
Geovanna Dávalos Álvarez
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
Economía internacional
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Comercio México – América Latina 7 de Agosto de 2014.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Geraldine Mercado T José Luis Otero Daniela Jaramillo Germán García.
COMUNIDAD ANDINA.
Equidad de género en el empleo /
Principales socios comerciales
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
RELPE RED LATINOAMERICANA DE PORTALES EDUCATIVOS 2005.
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Prueba de práctica #1.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Actualización del Manual de Instrucciones para el Suministro de Información a la ALADI XVI RECOMEX Agosto 2014.
DIRECCION GENERALAGOSTO 20 DE 2015 COMERCIO DE BIENES EN LA ALIANZA DEL PACIFICO EFECTOS EN EL SECTOR AUTOMOTOR.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
21 de Agosto de 2008 “Incentivos a la Producción e Inversión en el MERCOSUR” Lic. Ricardo Delgado.
1 Evaluación del Impacto de un Tratado MERCOSUR-Turquía Un Análisis de Equilibrio General Fernando Agüero Pablo Riera Setiembre MINISTERIO DE HACIENDA.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
EL CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS DE LA ALADI Joaquín Bernal R. Banco de la República.
1 Dr. C. Héctor Valdés Coordinador del LLECE OREALC / UNESCO Santiago.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
PROEXPORT C O L O M B I A SERVICIOS EN INTELEXPORT PROEXPORT - COLOMBIA Bogotá, Noviembre 2003.
Transcripción de la presentación:

Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014

Objetivos del estudio 1.Proporcionar una visión de largo plazo sobre la evolución del comercio negociado, evaluando el impacto de los Acuerdos. – Actualiza hasta 2012 la información presentada en documentos anteriores que comprendía hasta 2010 (Estudio 200) 2.Proporcionar un diagnóstico actualizado (2012) del aprovechamiento de las preferencias arancelarias en el marco de los Acuerdos e identificar determinantes básicos del mismo – Actualiza a 2012 la medición realizada para el año 2008 (Estudio 199)

Estructura del informe 1.Evolución del comercio negociado Aspectos metodológicos La red de Acuerdos al amparo del TM80 Dinámica del comercio e impacto de los Acuerdos 2.El aprovechamiento de las preferencias en 2012 Metodología utilizada Utilización de las preferencias Determinantes del grado de aprovechamiento

1. Principales aspectos metodológicos (1era parte) Definición del comercio negociado: aquellos flujos del intercambio comercial realizado entre los países miembros que se beneficiaron de las preferencias arancelarias otorgadas al amparo del TM80. Comercio negociado, informado vs asignado: las series estadísticas son heterogéneas tanto entre países como en un mismo país; el comercio asignado es un “comercio de productos negociados” Período objeto de estudio : a partir de 1993 la SG asigna el comercio negociado con un procedimiento estándar; 2012 era el último año disponible para la mayoría de países. Las excepciones son Cuba (2009), Panamá (no disponible) y Venezuela (2011)

2. Red de Acuerdos al amparo del TM80 Se consideraron todos los Acuerdos que establecieron preferencias Alcance Regional: -PAR -NAM -Bienes Culturales Alcance Parcial: -Renegociación -Comerciales -Complementación Económica -Agropecuarios -Artículos 14 y 25 del TM80

3. La dinámica de los flujos globales 28%-0,1% 24,2% -28,1% 14,8%

4. Impactos de los Acuerdos 1.Recanalización: comercio ya existente con anterioridad al Acuerdo comienza a utilizar las preferencias 2.Nuevo comercio: las preferencias impulsan el intercambio de bienes que antes no se comercializaban

Impacto I: Recanalización del comercio hacia los Acuerdos

Impacto II: Nuevo comercio 15% 18,4%

Una visión de más largo plazo

5. Comercio negociado por modalidad de Acuerdo

6. Aspectos metodológicos (2da parte) Período objeto de estudio: 2012, último año con información disponible de comercio negociado, excepto para Cuba, Panamá y Venezuela Acuerdos analizados: al principal AAP de cada relación bilateral se agregaron la CAN, y los Acuerdos del sector automotor

7. Utilización de las preferencias: metodología Para cada ítem NALADISA 2012 Medición de la utilización – Tiene preferencia arancelaria? – Registra importaciones por el Acuerdo? Determinantes básicos de la no utilización – El beneficiario tienen oferta exportable? – El otorgante importa dicho producto? – Lo importa por el Acuerdo, por fuera del Acuerdo o en terceros mercados?)

8. El aprovechamiento muestra variaciones significativas a nivel bilateral

9. Aprovechamiento 2008 similar a 2012

10. Determinantes: la importancia de la escasez de oferta exportable

11. Utilización en ítems con oferta exportable Beneficiarios/ítem con pref.s/ítems con oferta exportable Brasil30,8%47,9% Argentina 24,0%48,2% México17,5%23,4% Colombia 12,4%30,4% Chile12,1%28,4% Perú11,2%31,8% Panamá 9,0%100% Ecuador 4,6%20,3% Uruguay 4,3%30,9% Paraguay 2,1%24,7% Bolivia 1,7%17,6% Cuba 1,4% 6,3% Venezuela 0,4% 4,8% ALADI 10,1%31,9%

12. Utilización en los Acuerdos del Sector Automotor BeneficiarioUtilización de preferencias Argentina45,0% Brasil58,6% México26,2% Uruguay 3,7%

13. Determinantes del grado de utilización Del análisis por país se aprecian cinco posibles determinantes principales: 1. Oferta: los países con oferta exportable más diversificada hacen mejor uso de las preferencias 2. Demanda: Las preferencias recibidas de países grandes y que importan una gran diversidad de productos registran mejor utilización

13. Determinantes del grado de utilización 3.Cobertura del Acuerdo: los acuerdos selectivos (AS) muestran un mayor aprovechamiento de las preferencias que los ALC 4. Antigüedad del Acuerdo: los acuerdos recientes muestran un menor grado de aprovechamiento de las preferencias 5. Proximidad geográfica: los acuerdos entre países limítrofes muestran un mayor aprovechamiento de las preferencias

14. Estimación econométrica confirma la significación de 4 determinantes Modelo de corte transversal (105 observaciones) Explica el 66% de la varianza que registra el grado de utilización de las preferencias Las variables resultan significativas: 1. % de ítems en que el beneficiario registra exportaciones (+) 2. Años de vigencia del Acuerdo (+) 3. Inverso del % de ítem con preferencia (+) 4. Países limítrofes 1 No limítrofes 0 (+) No resulta significativa que recoge el efecto de la fuente de información: la metodología de asignación ha mejorado.

15. Derivaciones del Estudio Un conjunto de acciones o políticas pueden mejorar el aprovechamiento de los Acuerdos: – Promover la diversificación de las exportaciones – Mejorar el acceso al crédito – Impulsar la inserción externa de las MIPYMES – Reducir costos de trasporte – Mejorar la infraestructura y la conectividad – Realización de ferias y eventos de promoción – Realización de estudios que identifiquen potencialidades de comercio – Difusión de los Acuerdos

15. Derivaciones del Estudio Un 34% de la varianza de la utilización de las preferencias quedó sin explicar por los determinantes estructurales. Es necesario identificar el efecto de otros factores: – Medidas no arancelarias – Requisitos de origen

Muchas Gracias! Secretaría General de la ALADI