RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presidente CDPC, Honduras
Advertisements

Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Gestión de Desempeño Social REDCAMIF y la. Antecedentes Aprobación del Proyecto MISION en REDCAMIF –Participación de ASOMIF en primera fase y resto de.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Priorización de retos y planificación de agenda futura
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Comisión Nacional de Enlace El Salvador CNE-CCA El Salvador PRIMERA REUNIÓN VIRTUAL REGIONAL Centroamérica, 15 de marzo de 2013 Sede en El Salvador: Universidad.
Resumen de trabajo Grupo 1
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
EOI-ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL & DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Oficina Nacional de Cambio Climático
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN NICARAGUA
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 6, 500, Periodo de ejecución:
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior TEMA (DEMANDA): Mecanismos y acciones para dinamizar.
Seguimiento a la Ejecución de Obras y Nuevos Presupuestos Participativos Propuesta de Plan de Actividades 2005 FEDERACIÓN DOMINICANA DE MUNICIPIOS, FEDOMU.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
V CONFERENCIA RED PARF Buenos Aires, 17 a 19 de Novembro de 2008.
IV FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA Y DE INGENIERÍA. INFORME DE ACTIVIDADES, AVANCES Y RESULTADOS DE ACAAI Panamá,
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior VII Foro Dr. Gabriel Macaya Presidente.
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
Elaborado por: Mayoral Cruz Matilde Morales Espinoza Anllhins
2008 Organización Panamericana De la Salud FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES NACIONALES DE REGULACION Una estrategia para mejorar la salud publica V Conferencia.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL Madrid 15 de enero de
SIMPOSIO INTERAMERICANO Conocer y divulgar el estado del arte en la atención EDUCATIVA a la primera infancia.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Estrategia de Gobierno en línea
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Consejería de Medio Ambiente METODOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LAS AGENDAS 21 LOCALES Sevilla, 19 de Noviembre de 2005 Sr. D. Antonio Flores Prados.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Presentación del INA 2006 Nicaragua Julio C. Bendaña Director DGCTM MIFIC San José, lunes 5 de marzo de 2007.
La Agencia Internacional de Cooperación de la Asociación de Municipios de los Países Bajos Misión Comprometida con el fortalecimiento de los gobiernos.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar Petén, Guatemala C.A. 1.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OLACEFS Plan Estratégico XXV Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS 23 al 27 de noviembre de 2015, Querétaro,
Reporte de avance Proyecto Implementación Sistema de Gestión del Conocimiento Noviembre 2015.
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Coordinación de actividades de PRACAMS: finalización de PP3 y posibles necesidades en el PP4 Red de Laboratorios II Reunión de los Organismos de la Infraestructura.
Página 1 Programa de Gerentes Desarrollo de cooperaciones de negocios entre Centroamérica y Alemania.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) ARTICULACIÓN DE LA RED REGIONAL Códifo:C1R4A3-2b Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, 12.
“ACUERDO VOLUNTARIO PARA UNA CONDUCTA AMBIENTAL SOSTENIBLE” EN INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL “PLAN PUEBLA PANAMA” Julio César Matamoros.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Red Nacional de Laboratorios de Salud y Ambiente RELABSA, Guatemala Red Regional de Laboratorios Actividad C1R4A3-2b.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo ELABORACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Centro Regional de Asistencia Técnica de.
Seguimiento a los mandatos de la Resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y del Programa.
Fortalecimiento Institucional de los municipios en Centroamérica: La experiencia regional Dr. Alexander López Director Instituto Centroamericano de Administración.
Transcripción de la presentación:

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, noviembre de 2015

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) RED REGIONAL DE LABORATORIOS (Fase 2) Seguimiento redes nacionales EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ 2015

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) Objetivo de la misión Realizar un seguimiento del estado de situación de las redes nacionales de laboratorios en los países de la región centroamericana (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y proporcionarles asistencia técnica que fuere necesaria para su fortalecimiento antes de proceder a impulsar la constitución de una red regional.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) METODOLOGÍA  Para el desarrollo de la misión se realizó un seguimiento con los representantes de cada red nacional, que se llevó a cabo desde la oficina del experto, a previsión que por la complejidad de la situación se requiriera desplazamiento puntual al país para reuniones presenciales.  La actividad incluyó la participación del experto en la reunión regional de FOCA, celebrada en Managua, Nicaragua el 23 de abril de 2015, para coordinación in situ de la estrategia y directrices con los ONA.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) a.Desarrollo de reunión de trabajo inicial el miércoles 25 de marzo de 2015, donde se definieron las metas previstas y las estrategias a llevar a cabo para efectuar el seguimiento de las redes nacionales constituidas en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. En el caso de Nicaragua, se estableció definir la estrategia de trabajo con el Ingeniero Denis Saavedra V., Director de Normalización y Metrología del MIFIC, y con la Directora de la Oficina Nacional de Acreditación. Actividades desarrolladas

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) b.Con la finalidad de unificar los criterios de trabajo en los cinco países, para el inicio de la misión se procedió a la elaboración de un diagnóstico de la situación actual de la estructura y funcionamiento de las redes nacionales de laboratorios y del avance obtenido desde su constitución en la actividad C1R4A3-1.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) c.Análisis de la información para elaboración y presentación de una propuesta de metodología y planificación de trabajo para la misión. 1.Seguimiento puntual, con los representantes de cada red nacional. En el mes de abril se efectuó una visita a la República de Nicaragua, para conocer los antecedentes de la constitución de la Red Nicaragüense de Laboratorios RENILAB. 2.Participación del experto en la reunión regional del FORO CENTROAMERICANO DE ACREDITACIÓN (FOCA), (Actividad C1R2A2-6), celebrada en Managua, Nicaragua el 23 de abril de Propuesta del Taller motivacional, que se denominaría: IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA RED NICARAGÜENSE DE LABORATORIOS (RENILAB), el mismo requeriría 8 horas de trabajo.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) 3.1.Objetivos fundamentales del Taller Integrar un equipo de trabajo, que facilite la consolidación y funcionamiento de LA RED NICARAGÜENSE DE LABORATORIOS (RENILAB). Integrar un equipo de trabajo, que facilite la consolidación y funcionamiento de LA RED NICARAGÜENSE DE LABORATORIOS (RENILAB). Análisis, discusión y aprobación del acuerdo de constitución de LA RED NICARAGÜENSE DE LABORATORIOS (RENILAB). Análisis, discusión y aprobación del acuerdo de constitución de LA RED NICARAGÜENSE DE LABORATORIOS (RENILAB).

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) Capacitar al menos a 15 profesionales nicaragüenses, interesados en mejorar el nivel de competitividad en el ámbito analítico y de gestión de calidad local e internacional, para la definición de estratégicas, fidelización de clientes y mejora de su desempeño. Capacitar al menos a 15 profesionales nicaragüenses, interesados en mejorar el nivel de competitividad en el ámbito analítico y de gestión de calidad local e internacional, para la definición de estratégicas, fidelización de clientes y mejora de su desempeño.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) 3.2.Se ofreció acompañamiento para la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO; reunión con autoridades de CONICYT y miembros del equipo de trabajo que se constituiría en el taller; esta actividad requeriría el trabajo presencial durante cuatro horas. 3.3.Apoyo en el seguimiento del plan de trabajo operativo, que permitiría la legalización de RENILAB y funcionamiento en Nicaragua. * Sin embargo el trabajo no fue efectivo a falta de definición por parte de las autoridades nicaragüenses * Sin embargo el trabajo no fue efectivo a falta de definición por parte de las autoridades nicaragüenses.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) d. Consenso para la elaboración del plan operativo de trabajo para el funcionamiento e inscripción de la RED en cada país, se acordó la participación de los Organismos Nacionales de Acreditación (ONA), como una estrategia y definición de directrices para el apoyo a la consolidación y sostenibilidad de las redes nacionales de laboratorios. Este esfuerzo ha sido concretado en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. e. Elaboración del informe de la misión y una presentación resumen de la misma; remitiéndolo a PRACAMS el 18 de septiembre de 2015.

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) Dificultades encontradas a.Respuesta tardía en los cinco países, en cuanto a la organización y cumplimiento de acuerdos. a.Respuesta tardía en los cinco países, en cuanto a la organización y cumplimiento de acuerdos. b.Permanencia de miembros en Junta Directiva, principalmente en el Salvador, Honduras y Costa Rica. c.De acuerdo al desarrollo del trabajo en cada país la respuesta no fue tan ágil, lo que retrasó la elaboración del plan operativo de trabajo. d.Gestión administrativa engorrosa, para la inscripción de la Red y alto costo económico inicial asociado. e.Poca o nula experiencia de los miembros de Junta Directiva, en cuanto al proceso de inscripción legal de la Red, en sus correspondientes países. f.Poca y tardía respuesta a la comunicación entre los contactos sugeridos por el Proyecto PRACAMS y responsables de la coordinación de la Red Nicaragüense de Laboratorios (RENILAB), Director de Normalización y Metrología del MIFIC y la Directora de la Oficina Nacional de Acreditación (ONA).

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) EL SALVADOR EL SALVADOR HODURAS NICARAGUA COSTA RICA COSTA RICA PANAMÁ RESULTADOSRESULTADOS POT POT

RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) 7.1.Optimización de la comunicación. 7.2.Plan Operativo de trabajo y su ejecución. 7.3.Cooperación de los Organismos Nacionales de Acreditación. 7.4.Seguimiento y sostenibilidad de la RED. 7.5.Ampliación de la cobertura de la RED en cada país. 7.6.Financiamiento e inscripción de la RED, en cada país. 7.7.Consolidación de la RED REGIONAL DE LABORATORIOS. 7.8.Incorporación de RENILAB la Red Regional. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15 INFORME DE MISIÓN DE CORTO PLAZO CÓDIGO: C1R4A3-2a RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2). BENEFICIOS DEL TRABAJO EN REDES EXPERIENCIA EN GUATEMALA. 15 Élfego Rolando López García. Universidad del Valle de Guatemala. Departamento de Química Farmacéutica.

¡Muchas gracias! Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, noviembre de 2015