Graciela Galarce - CETES Globalización y Recursos Naturales en América Latina. La Desnacionalización del Cobre que había nacionalizado Salvador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Advertisements

LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE.
TRES AÑOS DE RESISTENCIA… TRES AÑOS DE LUCHA … TRES AÑOS CAMINANDO …
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Agotamiento relativo del Orlando Caputo y Graciela Galarce - CETES
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
LOS ESTADOS UNIDOS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III. I. Los inicios Siglo XVI: Colonos españoles, franceses, holandeses e ingleses se creó la primera.
Los gobiernos no saben gerenciar. ¿A quién le hablamos?
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
BOLIVIA: EL “NUEVO MODELO DE DESARROLLO” EN NUMEROS REALES PERIODO
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
REFORMA ENERGETICA..
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
HISTORIA DEL COBRE CHILENO SIGLO XX SIGLO XIX 2006 SIGLO XXI.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
1 La Educación Pública es Posible (No sólo es Justa sino Realista) Marcel Claude Economista Universidad de Chile Director ANAIC AG.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
LA SITUACIÓN DEL COBRE EN CHILE Exposición de Jorge Lavandero Illanes LA GRAN MINERIA DEL COBRE … DEL COBRE …
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
INTEGRANTES: CRISTINA ARAYA. CECILIA MAITA. VERÓNICA VALDÉS. NATALIA ZAPATA.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Nuestro Cobre?. La minería privada produce mas y aporta menos al país.
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
Resumen Análisis Financiero
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
LA INFLUENCIA DEL PRECIO DEL CRUDO EN NUESTRA ECONOMIA REGIONAL. Actualidad y perspectiva. I Jornadas de Economías Regionales en Patagonia. Trelew – 5.
12 de julio de Servidores Públicos Empleados Públicos: 675 Trabajadores Oficiales: Total empleados:
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Fondo de Exploración Minero Fénix Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 4 de Marzo 2011.
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE. Hugo Latorre - Carlos Tomic Curso Formación General “Globalización, Economía minera y Nueva economía”
Transcripción de la presentación:

Graciela Galarce - CETES Globalización y Recursos Naturales en América Latina. La Desnacionalización del Cobre que había nacionalizado Salvador Allende.

Graciela Galarce - CETES Chile : Disminución del empleo en los sectores exportadores AñosTotalA-S yPMinasIndustriaE-Gy AConst Comercio Trans y Comunic Ss Financ Ss Com , , , , , , ,

Graciela Galarce - CETES Chile: La pobreza actual comparada con la de los años 60’s % 2045,138,632,627,523,221, N ° de Pobres

Graciela Galarce - CETES Chile: La Distribución del Ingreso Decil I II IX X

Graciela Galarce - CETES Chile: Tasas de Crecimiento del PIB

Graciela Galarce - CETES Chile: Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto y del Producto Nacional Bruto (La maldición de la especialización en recursos naturales y crecimiento empobrecedor) PIBPNB , ,7 4, ,3

Graciela Galarce - CETES Chile: Crecimiento negativo del Producto Nacional Bruto en Los precios más elevados del cobre en décadas y crecimiento negativo del PNB) Agudización de la maldición de los recursos naturales

Graciela Galarce - CETES Desnacionalización del cobre: Para iniciar este punto, compartimos con ustedes las reacciones de un Profesor chileno de una Universidad en EE UU, que a petición de Noam Chomsky nos solicitó el documento sobre “Desnacionalización del cobre” que presentamos aquí como Power Point. Estimados amigos Orlando y Graciela: Muchas gracias por el documento que me enviaron. Le acabo de echar una "ojeada" y sólo puedo decir que la indignación es tal que ni siquiera puedo centrarme para escribir este par de líneas. Lo leí a saltos, saltándome líneas. Lo que Uds. denuncian es simplemente increíble, pero lo más increíble es cómo se oculta todo de la opinión pública. Aunque como chileno trato de mantenerme medianamente informado, sólo sabía de las denuncias que ha hecho Edgardo Condeza sobre la materia, pero lo que Uds. describen va mucho más a fondo. Hace como cuatro meses que no me fumo un pucho, pero voy a tener que salir a comprar una cajetilla. Necesito calmarme un poco. Ya les escribiré. Un abrazo, Germán Wesphal Universidad de Maryland Estados Unidos

Graciela Galarce - CETES La globalización y los recursos naturales en América Latina 1. Además de la disminución de los salarios en América Latina, que aumentó la tasa de explotación permitiendo un aumento de las ganancias, las grandes empresas trasnacionales se han apropiado de gran parte de los recursos naturales de América Latina. 2.La apropiación de los recursos naturales, -principalmente energéticos y metales- ha permitido un aumento adicional de las ganancias de las trasnacionales. 3.Uno de los hechos trascendentes, que sin embargo no se conoce, son las fuertes inversiones de las grandes mineras mundiales en la minería de Argentina. Un reciente artículo de la Secretaria de Minería de Argentina, “ Inversiones de cinco continentes en minería Argentina…”, lideran Canadá, Gran Bretaña, EE UU, Brasil,Sudáfrica y China.Las exportaciones mineras son una de las que más crecen actualmente en Argentina. 4.La Dictadura de Pinochet, promovió la entrega en propiedad privada de los recursos naturales del sub suelo, - particularmente-, de los recursos mineros. 5.Esta normativa chilena de la Dictadura, se aplicó en todos los países. Es más, en Chile, esta normativa se perfeccionó después de la Dictadura. Por todo lo anterior, es importante conocer el proceso de desnacionalización del cobre en Chile.

Graciela Galarce - CETES I. ¿ Por qué Salvador Allende llamó al cobre chileno el ‘Sueldo de Chile’? La importancia del cobre para Chile y algunas comparaciones Internacionales. El cobre es la principal riqueza natural de Chile. Las exportaciones de cobre representan más del 50% de las exportaciones totales chilenas Chile tiene sólo el 0,5 % del territorio mundial. Sin embargo, en Chile se localiza el 35% de las reservas mundiales de cobre. Con razón Salvador Allende llamó al cobre, el ‘Sueldo de Chile’.

Graciela Galarce - CETES Participación de la OPEP en la Producción Mundial de Petróleo y la participación de Chile en la producción mundial de Cobre % de la Producción Mundial OPEP 37.5 ARABIA SAUDITA 11.2 CHILE EN COBRE 36.0 Fuente: Construido a partir de COCHILCO y Bloomberg

Graciela Galarce - CETES El cobre en Chile y el petróleo en Venezuela Exportaciones chilenas de cobre comparadas con Exportaciones de petróleo de Venezuela (millones de dólares) 2006 Venezuela: Exportaciones de petróleo PDVSA Chile: Exportaciones de cobre y subproductos Exp chilenas de cobre/Exp de petróleo PDVSA 70,7

Graciela Galarce - CETES Salvador Allende propuso que la nacionalización del cobre quedara establecida en la Constitución de la República de Chile

Graciela Galarce - CETES Allende señaló lo siguiente en 1971, en el Mensaje al Congreso Nacional: “Al presentar al Congreso Nacional esta reforma constitucional, estamos afirmando que no estamos dispuestos a tolerar más esta situación y que de ahora en adelante en nuestra propia Carta Fundamental, quedará establecida nuestra decisión de que las riquezas chilenas sean de los chilenos y para los chilenos, que basados en ella construirán una nueva vida y una nueva sociedad. Sabemos que todos los pueblos libres del mundo nos acompañarán en esta tarea” “ La importancia que para la existencia libre, independiente y soberana del país tiene esta nacionalización, exige que ella sea solemnizada con la adopción de una decisión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el propio soberano, el pueblo, actuando como Poder Constituyente, quien expresa su voluntad”

Graciela Galarce - CETES Allende tuvo presente la Resolución de Naciones Unidas (XVII): “Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales”. (diciembre de 1962) “ El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales, debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado.” “La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la cooperación internacional y a la perseveración de la paz.”

Graciela Galarce - CETES Allende logró que la nacionalización del cobre fuera aprobada por ‘Unanimidad’ por el Congreso Pleno. El Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron la Nacionalización del Cobre el 11 de julio de Con el cobre como ‘Sueldo de Chile’, Allende planteaba financiar gran parte del gasto social: educación, salud, vivienda y previsión como complemento del salario directo. Por eso, Salvador Allende denominó el 11 de julio como el ‘Día de la Dignidad y de la Solidaridad Nacional’.

Graciela Galarce - CETES El Inicio de la desnacionalización del cobre por una simple disposición en Dictadura. La nacionalización del cobre, ha sido sin duda, lo más trascendente desde el punto de vista político, económico y social en el siglo XX en Chile Sin embargo, con una simple normativa que ellos denominan ley, la Dictadura agregó la palabra ‘Plena’ a las Concesiones Mineras y señaló que las ‘Concesiones Plenas’ tienen las mismas características de la propiedad privada. Se entregan en propiedad privada los yacimientos mineros de cobre, oro y plata, desconociendo la Constitución que señala que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”. Destacados abogados constitucionalistas y de derecho minero declaran la inconstitucionalidad de las ‘Concesiones Plenas’.

Graciela Galarce - CETES IV. La concreción de la desnacionalización durante los gobiernos de la Concertación. El Programa de la Concertación, planteaba Autonomía y Soberanía Nacional en el Cobre, pero en los gobiernos de Alywin, Frei, Lagos y el de Michelle Bachelet, han facilitado y concretado la desnacionalización del cobre. Los chilenos votaron en contra de la Dictadura y apoyaron a la Concertación y a su ‘Programa Fundacional’ sobre el cobre. Como planteamientos específicos el ‘Programa Fundacional de la Concertación’ señala lo siguiente: 1.La defensa del patrimonio minero nacional, preservar la autonomía y soberanía nacional en el cobre 2.La regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre y la estabilización del precio del cobre en los mercados externos 3.Agregar valor a las exportaciones de cobre: cobre refinado (100% cobre) y manufacturas de cobre. 4.La defensa y el desarrollo dinámico de las empresas nacionalizadas administradas por CODELCO

Graciela Galarce - CETES En vez de soberanía: Gran incremento de las inversiones extranjeras en Chile durante la Concertación. (Millones de dólares)

Graciela Galarce - CETES En vez de soberanía nacional en el cobre: Desnacionalización del cobre en la Concertación.

Graciela Galarce - CETES En vez de la regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre: Desde Chile las empresas extranjeras crean una sobreproducción de cobre a nivel mundial entre 1995 y Chile tardó 90 años para llegar a producir 1.6 millones de toneladas de cobre. En 6 años, desde 1990 a 1996, la producción de cobre se incrementó a más de 3,1 millones de toneladas de cobre. Es decir, en sólo 6 años se incrementó la producción de cobre en un nivel similar al que Chile había logrado en 90 años. Desde 1995 a 1999, el incremento de la producción de cobre en Chile fue mayor al aumento del consumo mundial de 140 países. Esta sobreproducción, incrementó el stock mundial de cobre hasta 2003, disminuyendo abruptamente los precios.

Graciela Galarce - CETES La sobreproducción mundial de cobre creada desde Chile y la caída de precios desde 1995 a Precios del Cobre Bolsa de Metales de Londres (centavos de dolara la libra)

Graciela Galarce - CETES Los daños a Chile: Disminución del aporte de las empresas nacionalizadas al Estado chileno y la recesión de la economía chilena (Millones de Dólares) Aportes

Graciela Galarce - CETES V. Disminución de la producción y formación de un stock regulador: aumento de los precios Después de muchos años, nuestras recomendaciones -que habían sido descalificadas-, fueron aplicadas: se acordó una disminución de la produccion de cobre, postergacion de inversiones y las empresas estatales adicionalmente formaron un stock regulador. 2.Los precios de inmediato empezaron a subir incentivados, adicionalmente por un incremento adicional de la demanda China y en Chile se inició, a partir de 2004 la recuperación de la recesión. 3.Las mineras estatales, a pesar de representar sólo el 30%, han entregado al Estado cuantiosos recursos, de los cuales, una pequeña parte se está usando en Chile y la mayor parte se está invirtiendo en el extranjero. 4.Los más beneficiados: Las empresas extranjeras, cuyas utilidadades operacionales en 2006 se estiman en 20 mil miloones de dólares.

Graciela Galarce - CETES Las empresas extranjeras se ha apropiado de gran parte del “Sueldo de Chile” Los 20 MM de US$ de ganancias de las empresas extranjeras, equivalen al 17 % del PIB; al 75 % del Presupuesto del Estado y son más de 2 veces los presupuestos conjuntos globales de los ministerios de salud y educación. Estas ganancias de 1 año, son mayores a la suma del PIB de Bilivia y de Paraguay Las ganancias de las mineras extranjeras en 2006, de 20 MM de US$ son superiores al total de las inversiones extranjeras realizadas en el sector minero chileno durante 16 años, desde 1990 a En realidad, la desnacionalización del cobre ha sido posible por la complicidad de la derecha pinochetista, de los partidos políticos de la propia Concertación, de la mayoría de los Centros de estudio de las universidades tradicionales. También tiene su responsabilidad el movimiento sindical chileno, particularmente, los sindicatos de las empresas nacionalizadas (CODELCO) Por lo anterior, hemos publicado una serie de artículos con el título genérico “ El Robo en Chile del Siglo XX y XXI”

Graciela Galarce - CETES 2006 y la Histórica Huelga del Sindicato de Minera Escondida 1.Minera Escondida, es la principal productora de cobre en Chile y en el mundo 2.Produce más que EE UU, siendo EE UU el 2° productor mundial de cobre 3.Minera Escondida es propiedad de capitales australianos, ingleses, japoneses y del Banco Mundial (2,5%) 4.Minera Escondida es el símbolo de la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende. 5.En Chile en el año 2006, la Huelga del Sindicato de Minera Escondida, que duró 25 días, causó impacto nacional y mundial. También causó impacto mundial la ‘Gran Marcha de los Patos Negros’ (los mineros sindicalizados), así como actividadesque permitieron poner de nuevo en el tapete la propuesta por la “Renacionalizacion del cobre en Chile” 6.Es posible que se inicie una nueva etapa del movimiento sindical chileno. Pedro Marín, el Secretario General del Sindicato y Vocero de la esta histórica huelga, tuvo una gran presencia en los medios de comunicación 7.Pedro Marín acaba de publicar el libro “ La Historia del Sindicalismo y los Patos Negros”.Al parecer, -desde que Luis Emilo Recabarren, fundador del movimiento sindical chileno y del Partido Comunista chileno y del Partido Comunista argentino, a inicios del siglo pasado-, no se había escrito un libro sobre el sindicalismo por un dirigente sindical. 8.A pesar de todo lo anterior, la desnacionalización del cobre en Chile, es desconocida en Chile y más aún en otros países. 9.Cuando se conoce el proceso de desnacionalización, la indignación es generalizada. A modo de ejemplo, y para finalizar presentamos nuevamente la siguiente lámina.

Graciela Galarce - CETES Para finalizar, reiteramos las reacciones del Profesor que por,petición de Noam Chomsky nos solicitó el documento sobre “Desnacionalización del cobre” que hemos presentado aquí como Power Point. Estimados amigos Orlando y Graciela: Muchas gracias por el documento que me enviaron. Le acabo de echar una "ojeada" y sólo puedo decir que la indignación es tal que ni siquiera puedo centrarme para escribir este par de líneas. Lo leí a saltos, saltándome líneas. Lo que Uds. denuncian es simplemente increíble, pero lo más increíble es cómo se oculta todo de la opinión pública. Aunque como chileno trato de mantenerme medianamente informado, sólo sabía de las denuncias que ha hecho Edgardo Condeza sobre la materia, pero lo que Uds. describen va mucho más a fondo. Hace como cuatro meses que no me fumo un pucho, pero voy a tener que salir a comprar una cajetilla. Necesito calmarme un poco. Ya les escribiré. Un abrazo, Germán Wesphal Universidad de Maryland Estados Unidos