EL AGUA ES EL SECRETO DE LA VIDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Equilibrio de solubilidad
Advertisements

Disoluciones I.
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
»Unidades de concentración:
Tipos de Reacciones Químicas
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
SOLUCIONES QUÍMICAS… (Ivonne Gacitúa G.).
Disoluciones Químicas
SOLUCIONES M. en C. Alicia Cea Bonilla
ACIDOS Y BASES Arrhenius: Neutralización: HA: Acido HA H+ + A-
ENLACE QUIMICO JAVIER DE LUCAS.
Equilibrios heterogéneos
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
Soluciones.
DISOLUCIONES Unidad 3.
Soluciones o Disoluciones Químicas
Unidades Físicas y Químicas de Concentración
Solubilidad y Soluciones
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Disoluciones químicas
AGRESIVIDAD EN AGUA.
MEZCLAS MEZCLAS HETEROGENEAS HOMOGENEAS
4. OTROS EQUILIBRIOS QUIMICOS (6 clases)
Unidad 6. ENLACE QUÍMICO Los átomos se unen para formar compuestos desprendiendo energía aumentando así su estabilidad. Regla del octeto: En la formación.
Equilibrio en Precipitación: Kps
Lección 3. Reacciones en disolución acuosa
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Reacciones de Transferencia de Protones (ácido-base) 2 Bach
Fuerza de ácidos y bases
Clase 5 Compuestos ternarios y estequiometría
ENLACE QUÍMICO PROFESOR: ANTONIO HUAMÁN N..
SOLUCIONES Mezcla homogénea de moléculas, iones, partículas, etc.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
1 Se tiene una muestra de 34 gramos de NH3. Calcula: a) La cantidad de sustancia. b) El número de moléculas. c) El número de átomos de N y H. Datos: masas.
Soluciones.
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc
SOLUCIONES LIC. AMALIA VILCA PEREZ.
Propiedades físicas de las disoluciones.
Fundamentos químicos.
QUÍMICA DEL AGUA.
CONCENTRACION EN UNIDADES QUIMICAS
ACIDOS, BASES PH.
ÁCIDOS Y BASES.
AGUA Y MINERALES Prof. Jean F Ruiz
SOLUCIONES SOLUTO SOLVENTE SOLIDA LIQUIDA GASEOSA
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
AGUA Y SALES MINERALES Clase 3 Ana C vallejo Galleguillos.
Propiedades físicas de las disoluciones.
Soluciones o Disoluciones Químicas
DISOLUCIONES.
Características ÁCIDOS: BASES: Tienen sabor agrio.
Profesora: Valeria Del Castillo B. Asignatura: Química Electivo
GRADO 12 COJOWA - CARTAGENA
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Tema 5: Propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que poseen. Relacionar las propiedades de las sustancias, con el tipo de enlace que.
Soluciones o Disoluciones Químicas
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
SEMANA 07 Licda. Lilian Judith Guzmán M.
TIPOS DE MEZCLAS Es un sistema disperso en el que una o mas sustancias (fase dispersa) se distribuyen en el interior de otra ( fase dispersante).
Ácidos y Bases.
4 Reacciones en disoluciones acuosas
Cap. 13 Disoluciones.
AGUA CARACTERÍSTICAS H y O unidos por enlaces covalentes
SOLUCIONES.
SOLUCIONES O DISOLUCIONES
El Agua.
FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE. QUÍMICA AMBIENTAL I Unidades de Concentración Unidades de Concentración: Los siguientes dos sistemas.
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
Soluciones o Disoluciones Químicas
PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES
Transcripción de la presentación:

EL AGUA ES EL SECRETO DE LA VIDA. Agua H2O Está formada por 2 átomos de hidrógeno unidos a 1 átomo de Oxígeno. Formula es H2O. El ángulo entre átomos es 105°. La molécula es polar (hay diferencial de cargas eléctricas: negativa sobre oxígeno (-) y positiva sobre el hidrógeno (+). Su peso molecular es 18. Su peso molar es 18 g. En un mol de agua hay 6x1023 moléculas También se puede indicar que el agua es una de las pocas sustancias que se presenta en la naturaleza como en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquida y gaseosa, y que ello depende de las condiciones de temperatura y presión en las que se encuentre y que según estas condiciones pueden llegar a coexistir 2 ó los 3 estados.

Propiedades de Agua Importantes en su Tratamiento Densidad. Varía con la temperatura. La máxima es a 4°C. Valores Térmicos. Calor específico y Calor de Vaporización Viscosidad. Resistencia a fluir. Disminuye con temperatura. Aumenta con sales disueltas Tensión superficial. Fuerzas en interfase. Ascenso Capilar. Tensioactivos. Constante Dieléctrica. Alto poder ionizante de sólidos disueltos Conductividad Eléctrica. Mala conductora. Buenos por los sólidos disueltos. Absorción de Luz.

Propiedades de Agua Densidad. Temperatura °C Densidad 0 0.99987 3.98 1.00000 10 0.99973 20 0.99823 30 0.99567 40 0.99224 50 0.98807 60 0.98324 70 0.97781 80 0.97183 90 0.96534 100 0.95838 La densidad se define como la masa de la unidad de volumen. La densidad del agua varía con la temperatura. Como ejemplo que afirma el concepto de densidad y su comparación con un aceite lubricante de automotor o de turbina, o un combustible como nafta cuyas densidades son del orden de 0,9 g/cm3 y por lo tanto en caso de derrame flotarán sobre el agua (no se disuelven en ella) y serán transportadas por una corriente de agua. Esto es importante también en los casos de incendio porque el agua podría llegar a transportar un líquido no miscible con el agua que se está incendiando. Otro tema interesante es que una cañería o recipiente lleno con agua puede llegar a reventar al congelarse porque aumenta el volumen de su contenido porque el hielo es menos denso que el agua, por eso flota en hielo sobre el agua y se forma la capa de hielo en algunos lagos que actúan como aislante e impide que se congele todo el lago. La máxima es 1 g/cm3 a. 4°C

Propiedades de Agua Densidad. Se podría hacer en este caso una animación en la cual se vea como aumenta el volumen de un recipiente al aumentar la temperatura y como disminuye al disminuir la temperatura. Esto ocurre con casi todos los líquidos y es muy importantes en el caso de los combustibles líquidos que se utilizan en las centrales eléctricas como fuel oil y gas oil. Su densidad disminuye al aumentar la temperatura y ocupan un volumen mayor, una mayor altura en los tanques. Debido a ello se utiliza la compra a una temperatura normalizada de 15°C (para lo cual hay tablas que convierten la densidad medida por ejemplo a 35°C densidad a 15°C.

Propiedades de Agua TÉRMICAS La POLARIDAD de la molécula de agua hace que tenga propiedades distintas a las de las sustancias de composición similar como H2S, H2Te, etc. El agua tiene un punto de ebullición bien conocido por nosotros de 100°C a la presión atmosférica normal, al nivel del mar, de 1 atm. El PUNTO DE EBULLICIÓN es LA TEMPERATURA en la que todas las moléculas del líquido tienen la energía para pasar a la fase gaseosa. Es INTERESANTE hacer un animaciones como las siguientes: Evaporación a temperatura ambiente, 2 recipientes en los que haya la misma cantidad de agua ( por ejemplo 1 litro), pero que tengan bocas de tamaño muy distinto por ejemplo una botella y una lata de dulce de membrillo que tiene unos 20 cm de diámetro. Lo que se quiere mostrar es que el agua contenida en la lata se evaporará mucho más rápido que en la botella. Esta evaporación va a ocurrir con cualquier otro líquido volátil. En la animación también es interesante mostrar que al aumentar la temperatura aumenta la evaporación. También aumenta la evaporación con el arrastre por el viento. Otra animación es mostrar un recipiente con agua y mostrar a presión exterior de 1 atm (1 bar) se va elevando la temperatura y aumenta la liberación de vapor de agua de la superficie del líquido hasta que al llegar a 100 °C se produce la ebullición es decir el desprendimiento de vapor de toda la masa de agua y también se puede aumentar o disminuir la presión. De acuerdo a los valores de las tablas que se muestran en las 2 diapositivas que siguen. Esto es muy interesante porque está muy relacionada con el arrastre de impurezas en la producción de vapor en las calderas y su comportamiento otras partes del circuito donde haya variaciones de presión y temperatura. Se distingue de la EVAPORACIÓN que es un fenómeno superficial y ocurre a toda temperatura.

Propiedades de Agua EBULLICIÓN

Propiedades del Agua CONDENSACION

Propiedades de Agua TÉRMICAS CALOR DE VAPORIZACIÓN: es el calor que hay que entregar a 1 g de una sustancia para que pase a la fase gaseosa a la temperatura de ebullición. Para el agua es de 540 kcal / kg a 100°C CALOR DE CONDENSACIÓN: es el calor que ENTREGA 1 g de una sustancia al condensarse a su temperatura de ebullición. Una animación sugerida es un recipiente, con 1 kg de agua a 20°C al que se le vaya dando calor del fuego por ejemplo y se muestre como sube la temperatura cuando se el van dando las kilocalorías que corresponden a 1kcal por cada grado centígrado y que para que haya ebullición (producción de vapor de toda la masa del líquido) se le debe dar 540 kcal a 100 °C. Otra sugerencia es que cuando se condense devuelve las 540 kcal. Para el agua es de 540 kcal / kg a 100°C

Propiedades de Agua TÉRMICAS CALOR ESPECÍFICO: es el cociente entre la cantidad de calor entregada y el producto de la masa y la elevación de temperatura c = Q / ( m *  t) El agua es una de las sustancias de mayor calor específico: 1 cal / g °C De allí provienen muchas de sus propiedades térmicas y también su utilización en la generación de energía eléctrica. Animación sugerida: a una misma masa de agua, alcohol, hierro, cobre darle la misma cantidad de calorías y mostrar a que temperatura se llega en cada sustancia. Lo que muestra que el agua es un reservorio de calor comparada con las otras sustancias. kcal kcal/°C Aumento °C °C inicial °C final Agua 20 1 20 20 40 Hierro 20 0.11 182 20 202 Cobre 20 0.093 215 20 235 Alcohol 20 0.6 33 20 53 Otros valores son: Amoníaco 1,07 kcal/kg °C; Alcohol 0,6 kcal/kg°C; Hierro 0,11 kcal/kg°C; Cobre 0,093 kcal/kg°C

El Agua y La Química Poder disolvente. Se une a los átomos y moléculas remplazando los enlaces existentes. Solubilidad de Gases. Depende del gas. Disminuye al aumentar la temperatura y al disminuir presión. Solubilidad Sólidos soluciones verdaderas. Soluciones coloidales. Suspensiones Soluciones Verdaderas . Sales, ácidos, azúcares. Tamaño de partículas < 1 nm. Soluciones Coloidales Color del Río de la Plata y otras aguas. Tamaño partículas 100 nm > d >1 nm Suspensiones. Grasas. Arcillas. Tamaño de partículas > 100 nm.

El Agua y La Química Solubilidad de Sólidos. La solubilidad de un sólido en agua depende de la naturaleza del sólido y de la temperatura. Para el caso de sólidos que son bastante solubles como azúcar, sal de cocina, etc, se puede hablar de: Soluciones diluidas: cuando la cantidad del sólido disuelto es pequeña. Soluciones concentradas: cuando la cantidad del sólido disuelto es grande. Soluciones Saturadas: cuando la cantidad del sólido disuelto es la máxima que tolera a una dada temperatura.

TIPOS DE SOLUCIONES Son mezclas homogéneas. Hay una sola fase Diluída Concentrada Saturada Animación: se tiene un recipiente con agua en la que hay una barrita agitadora magnética. Este recipiente está sobre una plancha magnética que hace que la barrita agitadora se mueva y origine movimientos circulares en el líquido (como remolinos). Se va agregando como ejemplo a misma sustancia de la que se habla en métodos de calibración y que es sulfato de cobre y que tiene la característica de dar soluciones coloreadas debido a la presencia del ión Cu (II). La cantidad de agua por ejemplo es 200 g y se agrega por ejemplo 10 g de CuSO4.5H2O y el líquido (solución de sulfato de cobre en agua) toma color celeste, le agregamos por ejemplo otros 10 gramos y toma la solución color celeste más intenso, otros 10 gramos más y el color se hace más intenso. Se agregamos 10 gramos más y el color se hace más intenso, pero queda en el fondo sulfato de cobre sin disolver porque la solución se saturó. Ello se debe a que la solubilidad del CuSO4.5H2O es de 31.6 g por cada 100 g de agua a °C. El resto no se disuelve. UNA INDICACIÓN IMPORTANTE ES QUE LA SOLUBILIDAD (máxima cantidad de sustancia - soluto- que se disuelve a una temperatura determinada) DE LAS SUSTANCIAS VARIA CON LA TEMPERATURA. Algunas sustancias como el mencionado sulfato de cobre pentahidratado se disuelven más al aumentar la temperatura (203.3 g/100 g de agua a 100°C. Otras como cloruro de sodio (NaCl - sal común , sal de mesa-) varía poco: 35.7 g/100 g de agua a 0°C y 39.1 g/100 g de agua a 100°C. La solubilidad del carbonato de calcio ( forma el sarro de los recipientes al calentar un agua que tenga dureza temporaría), tiene una solubilidad que disminuye al aumentar la temperatura. Una sustancia utilizada en los ciclos agua vapor como fosfato trisódico presenta una curva que primero aumenta al aumentar la temperatura y luego disminuye al continuar aumentando la temperatura. Sólido

Producto de Solubilidad La Solubilidad de Sólidos está gobernada por el producto de solubilidad, que se aplica a la ecuación CaCO3 = Ca++ +CO3= Kps = [Ca++]* [CO3=] lo que significa que cuando el producto de la concentración de ión calcio por la del ión carbonato superen el valor del kps, el exceso estará en estado sólido. Lo mismo ocurre con el Fe(OH)3 Kps = [Fe+++]* [OH-]3 lo que significa que cuando el producto de la concentración de ión férrico por la del ión oxhidrilo al cubo superen el valor del kps, el exceso estará en estado sólido. Una animación interesante es tener un vaso de precipitados de laboratorio con la barrita magnética agitadora hay en el recipiente una solución que contiene ión férrico -Fe +++ ó Fe (III) - de color amarillo pálido y al que se le agregan iones oxhidrilo o hidróxido (-OH) por ejemplo contenidos en el hidróxido de sodio (soda cáustica) - NaOH. Al agregarle gota a gota, por ejemplo desde una bureta se produce cuando la gota toma contacto con el líquido una coloración anaranjado como si fueran raíces (indica el sólido presente). En ese momento no hay que agitar . Al agitar estas raíces desaparecen y la solución vuelve a quedar con el color inicial. Se continúa agregando hidróxido de sodio y ocurre lo mismo. Hasta que en el tercer agregado al agitar permanece el color anaranjado debido a que hay pequeñas partículas de sólido (Fe(OH)3 en suspensión. Los valores de Kps son muy bajos para el CaCO3 y el Fe(OH)3: 4,8 * 10-9 y 1,1*10 -33 respectivamente. SON MUY POCO SOLUBLES

El Agua y La Química Solubilidad de Sólidos. La solubilidad de un sólido en agua depende de la naturaleza del sólido y de la temperatura. Hay sustancias que son muy poco solubles en agua como: carbonato de calcio (mármol), sulfato de calcio (yeso), sílice (arena, cuarzo). Por lo tanto las Soluciones Saturadas de sustancias poco solubles son Soluciones diluidas

Solubilidad La concentración de las soluciones se expresa en: % en masa: gramos de soluto por 100 gramos de solución. Se utiliza en general para líquidos cuya densidad varía con la temperatura. Gramos por litro de solución o de solvente. Gramos por 100 ml de solución o de solvente. MOLALIDAD: moles por kg de solvente. Se utiliza en cálculos de presión osmótica, etc. MOLARIDAD. moles por litro de solución. Se utiliza para cálculos químicos. NORMALIDAD. Equivalentes químicos por litro de solución. Se utiliza para cálculos químicos.

Solubilidad Las concentraciones de las impurezas en los ciclos agua vapor en los que las presiones sean altas son pequeñas, por ello se utilizan: ppm partes por millón (una parte en un millón de partes), o sea 1 mg en 1.000.000 de mg, lo que es igual a 1mg/kg y por tratarse de agua de densidad 1g/ml o 1 kg/l , es igual a 1 mg/L. ppb: partes por billón (americano) es la milésima parte del ppm. Equivale a 1 µg/L ó 1  (gamma)/L. Por lo tanto 1 ppm = 1 mg/L = 1000 ppb = 1000  / L 1 ppb = 0,001 mg/L =0,001 ppm = 1  / L

SOLUBILIDAD DEL FOSFATO TRISÓDICO g de Na3PO4 EN 100 g de agua 0.0 37.8 93.3 148.9 204.4 260.0 315.6 Temperatura ° C

El Agua y La Química Solubilidad de Gases. La solubilidad de un gas en el agua depende de la naturaleza del gas, de la temperatura y de la presión. La solubilidad de un gas en un líquido es inversamente proporcional a la temperatura. A mayor temperatura menor es la solubilidad. A mayor presión mayor solubilidad y menor presión menor solubilidad. De interés en el caso del agua es la solubilidad del oxígeno pues es muy importante para la vida acuática y para la corrosión de los metales. Una animación sugerida es un recipiente con agua que se encuentra en un recipiente en el que se le puede variar la temperatura y la presión y esté en contacto con aire. Al aumentar la temperatura ver que se producen burbujas en el líquido que se van a la fase gaseosa y al disminuir la temperatura puntos o esferas del gas se disuelven en el líquido. Algo similar ocurre cuando se varía la presión: al disminuir la presión se producen burbujas en el líquido que se van a la fase gaseosa y al aumentar al presión puntos o esferas del gas se disuelven en el líquido. Muy interesante para la eliminación de gases en los circuitos agua vapor o la contaminación con gases en los circuitos agua vapor. De interés en el caso del agua es la solubilidad del oxígeno pues es muy importante para la vida acuática y para la corrosión de los metales.

El Agua y La Química Iones: son átomos o grupos de átomos que han adquirido carga eléctrica al ganar o perder electrones. Cationes: Tienen carga (+). H+, Al +++, Fe+++, Na+, etc. Aniones: tienen carga (-). OH-, Cl-, SO4=, HCO3-, etc. Cuando la solución se coloca entre los electrodos de una celda eléctrica conducirá la corriente. A mayor cantidad de iones disueltos mayor conducción de la corriente eléctrica. Una sugerencia de animación es: Tomar como base el circuito de la diapositiva siguiente en la que hay una fuente de corriente, un celda de conductividad (recipiente en la que se coloca el líquido y en el que están sumergidos 2 electrodos ) y estos electrodos están conectados a una lamparita y ó un amperímetro con aguja indicadora. En el primer momento de animación ponemos agua en la celda y no se enciende la lamparita y no se mueve la aguja. Luego se le van agregando iones y se va encendiendo la lamparita o se mueve la aguja. Al continuar los agregados de iones se va aumentando la intensidad de lámpara o la indicación de la aguja. También en lugar de agua puede haber una indicación digital. A menor conducción de la corriente eléctrica menor cantidad de iones en la solución.

El Agua y La Química Muestra a 25°C Conductividad µs/cm La unidad internacional de medición es el S/cm - Siemens por cm. Cuando se trata de soluciones diluidas se usa el µS/cm Muestra a 25°C Conductividad µs/cm Agua Ultrapura 0,055 Alimentación Caldera 2 a 5 Agua Potable 50 a 400 Agua de mar 53.000 Hidróxido de sodio 5 % 223.000 Hidróxido de sodio 50 % 150.000 Acido clorhídrico 10% 700.000 Acido clorhídrico 32% 700.000

El Agua y La Química Acidos: son sustancias que en solución liberan iones H+. Acidos conocidos: sulfúrico, clorhídrico, acético, carbónico, Bases: son sustancias que reaccionan con los iones H+. Bases conocidas: soda cáustica, potasa cáustica, carbonatos. Sales Neutras: no presentan en su formula H u OH. Sales conocidas: cloruro de sodio, carbonato de calcio. Sugerencia de animación para pH. La medición de pH se puede realizar con los llamados indicadores, que son colorantes que presentan la característica que su color cambia con el pH del líquido en el que se encuentran (uno de los primero es el tornasol - que presenta color rojo en medio ácido y color azul en medio alcalino) . Otra medición más exacta, sensible es mediante electrodos indicadores. A los fines de la animación podríamos hacerlos simultáneamente, mostrando un color en medio ácido a pH inferiores a 7 rosa y que va yendo a rojo a medida que baja el pH, algo similar cuando el Ph es mayor que 7 pero cercano celeste que va yendo cada vez más azul a medida que aumenta el Ph. Un vaso en el que se sumerge un electrodo de vidrio y el cable va a un indicador de aguja o numérico. En la fase inicial, ponemos en el recipiente agua, por lo que la aguja debe indicar un valor de 7 Luego agregamos un ácido fuerte como ácido clorhídrico (muriático) ó sulfúrico (gota a gota) y vemos que la indicación de pH es menor que 7 le seguimos agregando ácido y el pH sigue disminuyendo continuamente con el agregado de ácido. Luego le agregamos ácido acético y el pH disminuye pero menos, pues se trata de un ácido débil (este ácido es el que está en el vinagre). Le agregamos una base como hidróxido de sodio y vemos que el Ph es mayor que 7 y sube continuamente con el agregado de NaOH. El pH se eleva al continuar agregándole NaOH. Le agregamos sales como cloruro de sodio y el pH continúa en 7. Pero si le agregamos bicarbonato de sodio el pH llega a 9 y la solución es azulada. Le agregamos cloruro de amonio y el pH llega a 5 y con el color rojizo. Sales ácidas: presentan en su formula H. Sales conocidas: Bicarbonato de sodio, bisulfito de sodio.

Ley de Acción de Masas La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración de las sustancias reaccionantes: Si tenemos la reacción H+ + OH-  H2O La velocidad es v1 = k1*[H+ ]*[OH- ] Para la reacción inversa H2O  H+ + OH- La velocidad es v2 = k2 *[H2O] Cuando se llega al equilibrio v1 y v2 son iguales entonces k1*[H+ ]*[OH- ] = k2 *[H2O] Reordenando nos queda que Kw = [H+ ]*[OH- ] y vale 1.10-14 a 25°C. Las concentraciones se expresan en moles/litro

La suma de pH + pOH es igual a 14. Como vimos la ionización del agua es H2O = H+ + -OH y el producto iónico es a 25°C Kw = [H+] . [-OH]= 1.10-14 En el agua pura estos iones no hay otros iones y por lo tanto [H+] = [-OH] e igual a la raíz cuadrada de 1.10-14 y vale 1.10-7. Se define el pH = - lg [H+] y vale 7. En forma análoga se define pOH y vale 7. La suma de pH + pOH es igual a 14.

El pH de HCl 0,1 M es 1 y el de H2SO4 0,1 M es 0,3 pH de ácidos Los ÁCIDOS son sustancias que cuando se disuelven en agua aportan iones H+. Como ejemplo tenemos: Ácido sulfúrico H2SO4 H2SO4  2 H+ + SO4= Ácido Clorhídrico (muriático) HCl HCl  H+ + Cl- Los ácidos sulfúrico y clorhídrico son ejemplos de ácidos fuertes, están completamente ionizados (por ello la flecha tiene un solo sentido). El pH de HCl 0,1 M es 1 y el de H2SO4 0,1 M es 0,3

Ácido Acético (vinagre) HCH3COO pH de ácido débil El ácido acético es un ejemplo de ácido débil (no está completamente ionizado) por ello la fecha tiene los 2 sentidos. Ácido Acético (vinagre) HCH3COO HCH3COO  H+ + CH3COO- y cuando hay un equilibrio hay que escribir la constante de equilibrio: [H+] * [CH3COO-] Ka = [HCH3COO] El pH de una solución 0,1 M ES 2,87, el del HCl 0,1 M es 1.

y además de estos iones tenemos también los iones del agua H+ + OH- . pH Si se disuelve en Cloruro de Sodio, se ioniza según NaCl  Na+ + Cl- y además de estos iones tenemos también los iones del agua H+ + OH- . No hay ninguna reacción entre ellos y no se altera ningún equilibrio y el Ph sigue siendo 7. Lo mismo ocurre con las sales de iones que no reaccionan con ningún otro ión del medio.

ESCALA de pH

Hidrólisis de Sales NaCH3COO  Na+ + CH3COO- [H+] * [CH3COO-] Si se disuelve acetato de sodio se tiene NaCH3COO  Na+ + CH3COO- y en este caso hay equilibrio que respetar: [H+] * [CH3COO-] Ka = [HCH3COO] De tal forma que el ión acetato se combina con el H+ para formar ácido acético y disminuye la [H+] y entonces el pH de la solución será mayor que 7. Para una solución 0,1 M ES 8,74.

Hidrólisis de Sales NH4Cl  NH4+ + Cl- [NH4+] * [OH-] [NH4OH ] Si se disuelve cloruro de amonio NH4Cl  NH4+ + Cl- y en este caso hay equilibrio que respetar: [NH4+] * [OH-] Ka = [NH4OH ] De tal forma que el ión amonio se combina con el OH- para formar hidróxido de amonio y disminuye la [OH-], aumenta la [H+] y entonces el pH de la solución será menor que 7. Para una solución 0,1 M ES 5.26.

Hidrólisis de Sales MgCl2  Mg++ + 2Cl- [Mg] * [OH-]2 [Mg(OH)2 ] Si se disuelve cloruro de magnesio MgCl2  Mg++ + 2Cl- y en este caso hay equilibrio que respetar: [Mg] * [OH-]2 Kps = 1,2 * 10-11 [Mg(OH)2 ] De tal forma que el ión magnesio se combina con el OH- para formar hidróxido de magnesio y disminuye la [OH-], aumenta la [H+] y entonces el pH de la solución será menor que 7.

Formación de iones complejos Otro de los equilibrios es el de formación de iones complejos. Un ejemplo lo importa mucho en ciclos agua vapor. Si tenemos CuSO4  Cu++ + SO4= la solución es de color celeste, si le agregamos amoníaco se forma Cu(OH)2 que es muy poco soluble pero con un exceso de amoníaco se forma un ión complejo Cu (NH3)4++ que es MUY SOLUBLE y de color AZUL INTENSO. La combinación de oxígeno y ión amonio es muy corrosiva para las aleaciones de base cobre de condensadores y calentadores de Baja Presión. Sugerencia de animación: en un vaso de precipitados colocar una solución de sulfato de cobre en agua de color celeste y se le agregan gotas de amoníaco, vemos que el color se va oscureciendo ligeramente, la solución se hace opaca de color celeste blancuzco y al finalizar el agregado de amoníaco la solución es de color azul intenso y trasparente. Otra animación es ejemplificadora de procesos que en menor escala con menor velocidad pueden ocurrir y ocurren en zonas de los ciclos agua vapor donde haya aleaciones de cobre en contacto con amoníaco y con oxígeno. Ponemos en un vaso de precipitados un trozo de tubo de condensador de latón (aleación compuesta principalmente por cobre y cinc) le agregamos agua que contenga amoníaco (genera iones amonio). La solución es incolora y permanecerá por bastante tiempo en estas condiciones. Le agregamos un oxidante (le podemos dejar el nombre genérico oxidante) y vemos que la solución comienza a colorearse de azul. Inclusive en las paredes del tubos se debe ver como nace el color azul que va difundiéndose en la solución.

OXIDO REDUCCIÓN Otro de los equilibrios es la OXIDO REDUCCIÓN Si ponemos 1 clavo de hierro en una solución de ácido clorhídrico notamos que se desprenden burbujas del clavo y la solución comienza a tomar color. La reacción es Fe + HCl = H2 + FeCl2, que podemos dividir en Oxidación: es la pérdida de electrones: Fe = Fe++ + 2e Reducción: es la ganancia de electrones 2H+ + 2e = H2 (hidrógeno) ESTA REACCIÓN PUEDE OCURRIR EN LA CALDERA CON CONSECUENCIAS CATASTROFICAS SI EL Ph ES ACIDO. La animación es la que se describe en la diapositiva: un tubo de ensayo con una solución de ácido clorhídrico y le agregamos un clavo de hierro. Vemos que se desprenden burbujas y se le arrimamos un llama pequeña esta explota por la combustión del hidrógeno y la solución se va poniendo más amarilla a medida que continúa el ataque al clavo.:

OXIDACIÓN DURANTE LA PARADA La OXIDACIÓN de los MATERIALES FERROSOS que están a la INTEMPERIE es bien conocido por todos y es un FENÓNEMO de ÓXIDO REDUCCIÓN. El HIERRO se OXIDA y el OXÍGENO del aire se REDUCE. En el caso que se encuentre FUERA DE SERVICIO una unidad generadora la forma de REDUCIR LA OXIDACIÓN de los MATERIALES FERROSOS es EVITAR la PRESENCIA SIMULTÁNEA de OXÍGENO (del aire) y de HUMEDAD) Mostrar partes oxidadas de acero. Hay que DISMINUIR la el OXÍGENO desplazando el AIRE con NITRÓGENO o disminuir la HUMEDAD por AIRE CALIENTE o lo que es MEJOR con AIRE SECO.

El Agua y La Química Otro ejemplo son los depósitos de cobre sobre hierro. Si sumergimos un clavo de hierro en una solución de sulfato de cobre veremos que el clavo toma color cobre. La reacción que ocurre es Fe + CuSO4 = Cu + FeSO4 Hemi reacción de Oxidación: Fe° = Fe++ + 2e Hemi reacción de Reducción: Cu++ + 2e = Cu° El potencial de esta reacción electroquímica (reacción química con intercambio de electrones) depende del potencial de cada hemi reacción En este caso es 0,41v de oxidación del hierro más 0,34v de reducción del cobre total E= 0,75V

Material Coloidal Los materiales coloidales tienen tamaños de partículas pequeños entre 0,1 µm y 0,001 µm. Este tamaño les da muchas propiedades distintivas, entre ellas una gran ÁREA ESPECÍFICA, que se expresa en m2 / g de sustancia y esta gran superficie les da la capacidad de ADSORBER iones. Cuanto se produce la formación de sólidos las partículas inicialmente son muy pequeñas (núcleos) y van creciendo por el agregado del material que precipita.

TRATAMIENTO CON FOSFATO CALDERAS con DOMO TRATAMIENTO CON FOSFATO PLANTAS CON RECALENTADOR Nivel 3 5 Nivel 2 Nivel 1 2 Cloruro (ppm de Cl-) Valor Normal 0.5 Animar esta diapositiva: Sugerencia: 1) se indica un valor en ordenada de 1 ppm de cloruros, recorrer en forma horizontal hasta encontrar la curva negra y bajar la vertical indicando el valor de presión correspondiente. Lo mismo para la curva roja y la azul. 0.2 Presión bar 119 133 147 161 175 189