Dr. Fernando Vio del Río Profesor Titular Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile PRESIDENTE CORPORACIÓN 5 AL DÍA CHILE
En la Antigua Grecia, las tres principales ramas de la Medicina, eran la Dieta, la Cirugía y la Farmacología La Dieta no se refería sólo a la alimentación sino a algo mucho más amplio que tenía que ver con el bienestar de las personas. En el Siglo V o VI Antes de Cristo, en el Corpus Hippocraticum, en el tratado titulado Da Diaeta, la salud dependía de un balance entre la dieta y otros aspectos de la vida, en una interacción con el medio ambiente Para los griegos, la Dieta era una medida preventiva y terapéutica, dirigida especialmente para las clases altas que podían dedicar tiempo y dinero para preocuparse de su salud, dejando para el resto de la población la Cirugía y las Drogas, que eran de efecto más inmediato
Expectativa de vida en Chile
Indicadores Demográficos Chile
PRE TRANSICIÓN POST TRANSICIÓN (DÉCADA 60) (DÉCADA 80)CHILE
Decesos por tipo de cáncer en Chile Tasa por habitantes
Edad Tabaco Hipert. Arterial Sexo Alcohol Hiperlipidemia Sexo Alcohol Hiperlipidemia Raza Sedentarismo Hiperglicemia Raza Sedentarismo Hiperglicemia Situación S-E Dieta Obesidad Situación S-E Dieta Obesidad Antecedentes Psicosociales Factores Antecedentes Psicosociales Factores personales y familiares Ambientales trombogénicos personales y familiares Ambientales trombogénicos Edad Tabaco Hipert. Arterial Sexo Alcohol Hiperlipidemia Sexo Alcohol Hiperlipidemia Raza Sedentarismo Hiperglicemia Raza Sedentarismo Hiperglicemia Situación S-E Dieta Obesidad Situación S-E Dieta Obesidad Antecedentes Psicosociales Factores Antecedentes Psicosociales Factores personales y familiares Ambientales trombogénicos personales y familiares Ambientales trombogénicos Estilos de vida Consecuencia Estilos de vida Consecuencia FACTORES DE RIESGO ECNT NO MODIFICABLE MODIFICABLE
Consumo de tabaco en población general Prevalencia/mes (%) - Chile Comparación diferentes encuestas HombreMujerTotal E. N. Calidad de Vida E. Nacional de Salud 2003 E. Nacional Salud ,6 SENDA 2010 (ex CONACE) SENDA ,0 34,0
Prevalencia/mes en Población General SENDA
ESCALA BREVE DE BEBER ANORMAL (Test de EBBA) Contesta SI o NO a cada una de las 7 preguntas de la tabla, y compara tus resultados abajo de la tabla Sensibilidad del test: 97% Especificidad del test: 89% SINO 1. ¿Han habido entre Ud. y su pareja problemas como consecuencia del consumo del alcohol? 2. ¿Han perdido amigos a causa del consumo del alcohol? 3. ¿Siente ganas de disminuir lo que toma? 4. ¿Hay ocasiones que sin darse cuenta termina tomando más de lo que piensa? 5. ¿Ha tenido ganas de tomar alcohol por las mañanas? 6. ¿Le ha ocurrido que después de haber bebido la noche anterior no se acuerde de parte de lo que pasó? 7. ¿Le molesta que le critiquen por la forma en que toma?
*Encuesta de Calidad de vida 2000 Encuesta de Calidad de vida 2006 Encuesta Nacional de Salud Test EBBA 7 preguntas si/no. Consumo problemático con 2 preguntas positivas
Consumo de alcohol en escolares Prevalencia/mes. SENDA Por curso (%) 8º Básico16,6 1º Medio30,9 2º Medio38,2 3º Medio46,9 4º Medio51,4
SEDENTARISMO 73% Sin Actividad Física 18% Actividad Física 1-2 veces por semana 9% Actividad Física más 3 veces por semana Fuente: Encuesta de Calidad de Vida INE/MINSAL 2000
Sedentarismo a nivel nacional clasificado por Quintil de ingreso y sexo
Porque su salud no se lo permite No le interesa o no le motiva No tuvo tiempo No tiene lugares donde hacerlo Otros ¿Cuál es la principal razón para no haber practicado más actividad física?
Sedentarismo de tiempo libre ENS 2009 Nacional: 88,6% Hombres: 84% Mujeres: 92,9% * Diferencia estadísticamente significativa respecto de nivel educacional alto
Actividad Física A nivel Nacional se han realizado 4 encuestas de Salud donde el sedentarismo a sido una de los temas encuestados *ENCAVI= Encuesta Nacional de Calidad de Vida Salud **ENS= Encuesta Nacional de Salud Encuestas Porcentaje de la población chilena que es Sedentaria a nivel nacional ENCAVI* ,0 % ENS** ,4 % ENCAVI ,0 % ENS ,6 %
ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES IND* AÑO SEDENTARIOS (% a nivel nacional) n 87,2 n 86,4 n 82,7 n 2006 n 2010 n 2012 *IND: Instituto Nacional de Deportes, Ex Chile Deportes Encuesta realizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de Concepción
Figure 1. Prevalence of sarcopenia by age and sex Test for trend across ordered groups: p<0.0001; Pearson‘s Chi 2 test: Sex vs sarcopenia: NS Pearson‘s Chi 2 test: Age groups vs sarcopenia: p<0.0001
Prevalencias descritas de sarcopenia (Baumgartner et al. 1998; Cruz-Jentoft et al. 2010)
SARCOPENIA Proceso de envejecimiento Determinados tratamientos farmacológicos Enfermedades crónicas Reposo en cama o sedentarismo Mala alimentación Factores que contribuyen a la sarcopenia
SARCOPENIA Trastornos de la movilidad Mayor riesgo de muerte Pérdida de independencia Discapacidad Deterioro de la capacidad de realizar actividades cotidianas Mayor riesgo de caídas y fracturas Consecuencias de la sarcopenia
Alimentación de los chilenos Un 44% del gasto mensual en alimentos se destina a bebidas, pan y otros carbohidratos El consumo promedio de azúcar por persona al año es de 46 kilos, el doble de otros países 86 kilos de pan por persona al año Grandes consumidores de bebidas gaseosas: 160 litros por habitante/año 9,8 gramos de sal al día (OMS recomienda 5 gramos día) Fuente: ENS , ODEPA 2012
1 porción diaria de fruta 39,4% consume pescados y mariscos 1 o más veces por semana 7 kilos por persona al año, frente a 87,5 de otras carnes 11,3% consume cereal integral a diario 1,3 porciones diarias de verduras 15,7% consume 5 porciones de frutas y verduras al día Alimentación saludable
Consumo de frutas Consumo de frutas todos los días, según quintiles Fuente: II Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud Chile 2006 Consumo de frutas todos los días, según sexo HombresMujeres
Consumo per cápita de bebestibles Fuente: CCU, El Mercurio, 19 marzo 2014
Fuente: Euromonitor, enero 2015 (sólo helados envasados, sin contar venta en heladerías) Consumo Helados Litros – Habitante – Año
“ En Chile se consumen al día 6,5 millones de tazas de Nescafé, dos millones de galletas Tritón, 300 mil super 8, 34 mil helados Danky, 1,5 millones de vasos de leche Nido y se preparan 3 millones de platos con caldos Maggi” Entrevista Pablo Devoto, La Tercera, Negocios, Domingo 15 de marzo 2015.
Hipertensión Arterial*Nacional26,9 %Hombres28,7 % Mujeres25,3 % *Diferencia estadísticamente significativa respecto de nivel educacional alto Hipertensos en Chile: 2003: :
Prevalencia de Hipertensión Arterial Nacional 26,9 % Hombres 28,7 % Mujeres 25,3 %
Colesterol total elevado ENS 2009 Nacional 38,5 % Hombres 39,0 % Mujeres 38,1 %
Diabetes *Diferencias sin significación estadística Diabéticos: 2003: :
Plegaria por un Papa envenenado Evelio Rosero, Colección Andanzas, Tusquets, 2014 “ Un hombre fue a comprar un coche. El vendedor le dijo: Mire, es un buen coche, procure tratarlo bien. Eche gasolina en el depósito y aceite en los ejes. El hombre respondió: Oh, no. No soporto el olor de la gasolina ni del aceite. Lo que a mi me gusta es la champaña, y pienso echar champaña en el depósito. Y los ejes los engrasaré con mermelada El vendedor repuso: Haga Ud. lo que quiera pero no venga a quejarse si Ud. y su coche acaban en la cuneta… ”
Y termina señalando: “El Señor hizo con nosotros algo parecido. Nos dio este cuerpo, animado por un alma inteligente y una fuerte voluntad. Y nos dijo: Es una buena máquina. Pero trátala bien”
Resultados ENS
Sobrepeso y Obesidad 2003: 61% personas 2010: 67% personas
Obesidad Nacional 25,1 % Hombres 19,2 % Mujeres 30,7 %
Figura 1 Comparación prevalencia Sobrepeso y Obesidad. Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009 en hombres y Estudio INTA 2012 Prueba de hipótesis de proporciones: *p<0,001 82,0
Hombresn=199Mujeresn=17Totaln=216 Sexo %92,17,9100,0 Edad promedio ±DE Rango edad (años) 42,4±13, ,2±9, ,6±13, Peso (kg)80,965,979,7 Talla (cm)167,6157,1166,9 CC (cm)100,188,199,1 IMC (Kg/Talla2)28,726,528,5 PAS (mmHg)130,8112,1129,3 PAD (mmHg)74,768,674,3 Tabla 1 Descripción del Grupo Total de Trabajadores
IMC<25 años25-44 años>45 añosTotal 18,5-24,9 Normal 34,246,319, ,9 Sobrepeso 11,444,3 100 ≥30 Obesidad 11,127,2*61,7*100 Tabla 7 Prevalencia Estado Nutricional por Edad (%) *Diferencia significativa
Edad (años)Colesterol Total* Colesterol HDL Triglicéridos * Glucosa ** <25 años 154,4 1 49,3123,5 1 88, años 189,9 1,2 45,1195,0 1 92,5 1,2 ≥45 años 198,4 2 45,2193,5 1 99,3 2 Total187,845,9182,092,5 Tabla 11 Colesterol Total, HDL, Triglicéridos y Glicemia (mg/dl) por edad (promedios) Kruskal Wallis test: *p<0,05; **p<0,01; 1,2 Diferencia significativa
Edad ( años) Calorías Totales Semana* Calorías Totales Fin de Semana < 25 años 2479, , años2251,5 2118,4 2, 3 ≥45 años 1914, ,2 3 Total2127,02102,2 Tabla 14 Calorías Totales Semana y Fin de Semana por Edad (promedios) 1 y 2 Hay diferencia significativa entre <25 años y años 3 Hay diferencia significativa entre años y ≥ 45 años el fin de semana Kruskal Wallis test: **p<0,01; 1,2 Hay diferencia significativa
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL (post intervención) Salinas J, Lera L, González CG, Vio F. Evaluación de una intervención educativa nutricional en trabajadores de la construcción para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles en Chile. Rev Med Chile (En publicación 2015)
Figura 1 Cambios en prevalencia Colesterol total >200 mg/dl en trabajadores de la construcción antes y después de la intervención * p= *
RESUMEN RESULTADOS Una intervención bien diseñada a nivel individual, grupal y del entorno reduce los Factores de Riesgo relacionados con la alimentación: Estado Nutricional (circunferencia cintura) Indicadores Bioquímicos, mejoría en colesterol total, HDL y triglicéridos Dieta: aumento en el consumo de frutas, vegetales, pescado, y disminución en pan y cecinas Reducción del total de calorías consumidas dias de semana en la once y fin de semana
Proyección Sobrepeso- Obesidad, Diabetes e Hipercolesterolemia Problema de Salud Prevalencia (%) ENS 2003 Prevalencia (%) ENS 2009 Proyección (%) 2020 Proyección 2040 Sobrepeso y Obesidad Diabetes 6,3 9,41630 Colesterol elevado 35,638,54455
Principales causas de hospitalización en Chile (2010-Agosto 2012) Problema de Salud Número de casos Edad Promedio (años) Proyección2020 Proyección 2040 Sobrepeso y Obesidad ¿¿ Diabetes ¿¿ Hipertensión Arterial ¿¿ Estadía promedio hospitales públicos: 6,2 días Estadía promedio Sobrepeso-Obesidad, Diabetes e Hipertensión: + 10 días. Son más del 50% del total de altas médicas: Fuente: Ministerio de Salud (El Mercurio, Lunes 7 octubre 2013)
Promoción de la Salud
Elige Vivir Sano, Gobierno de Chile Iniciativa de Gobierno que promueve alimentación saludable, actividad física, vida al aire libre y vida en familia
Programa 5 al día Chile
Objetivos sanitarios de la década al 2020 Área Temática: Promover la salud y el desarrollo y prevenir o reducir factores de riesgo Meta: aumentar el número de personas con mayor cantidad de “factores protectores”
Programa de Gobierno Subtítulos Ampliando la red pública de Salud Atención y Prevención Plan Nacional de Médicos Especialistas Más solidaridad para financiar la Salud y terminar con los abusos de las Isapres Una política Nacional de Medicamentos
Atención y Prevención (página 87) “Nos enfocaremos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, que afectan la calidad de vida de los adultos. Entre otras medidas, desarrollaremos un programa de prevención para adultos con riego de desarrollar diabetes e hipertensión arterial, que buscará generar hábitos de alimentación saludable, manejo del stress y actividad física”
Fuente: La Segunda, 19 de marzo 2014
“ Uno es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas” Sergio Pitol Sergio Pitol