Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis del discurso implica analizar
Advertisements

Antecedentes y su relación con la literatura
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
Enunciación audiovisual
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
El lenguaje literario. El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua com ú n (como las dem á s LE). Se trata de una variedad de dscurso.
Enunciación cinematográfica
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
La SEMIÓTICA del fragmento:
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL.
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
Los Géneros Literarios
6. Narrativa audiovisual
El Post-Documental.
ENUNCIACIÓN.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Primera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura 1 1. Señale la organización.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
Diplomado investigación en Trabajo Social
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
ENERGIA TOTAL LIC. ARLEN CONTRERAS PRESENTADO POR :JHEISON XAVIER NAVARRO OCHOA 11° INSITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELEN SEDE 4 LA DIVINA PASTORA.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
Índice 1.El problema del movimiento 2.La posición de los cuerpos 3.La velocidad de los cuerpos 4.La aceleración de los cuerpos X. CINEMÁTICA 2.
Dramaturgia de textos narrativos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
KEISHLA ESCALERA Comunicación Oral Semi 1001 Profa. Raquel Ortiz.
EL TEXTO.
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
Lectura, expresión oral y escrita
Mafalda y las convenciones semióticas del comic Lenguajes I – 2016 Adscripta: Mariana Busso Comisión Noche.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
IMAGEN. Types of images.1 DEFINICIÓN: Es la visible apariencia de una persona, objeto o cosa, representada por medio de una expresiva forma de arte ( dibujo,
Análisis De La estructura dramática
Aprendizaje Pensamiento critico y
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
Unidad 3 Comprensión Lectora 3.1 Leyendo con un propósito Proyectos Institucionales II Prof. Edgar R. Báez Ramírez.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
LOS CUATRO DISCURSOS DE JACQUES LACAN
MATERIA DE ANÁLISIS EL DISCURSO
Webquest RECEPTOR Y CREADOR, DOS CARAS DE LA INTERPRETACIÓN Educar la mirada, es abrirla para alcanzar una visión amplia y completa del mundo y sus relaciones.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académica Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Integrante: C.I:
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Lenguaje cinematográfico El cine Ilusión de imágenes en movimiento Los hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el cinematógrafo, que era al tiempo.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Objetivos específicos: 1.Analizar como se construye el número cero a través de la historia. 2.Buscar referentes teóricos y comparar los diferentes.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
TIPOS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES LANDAVERDE AVALOS KARLA PIMENTEL RODRÍGUEZ SARAHI.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
NOCIÓN DE PERSPECTIVA NARRATIVA: PUNTO DE VISTA SEGÚN TODOROV
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO METZIANO
UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II)
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Transcripción de la presentación:

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica de la publicidad

Ámbito heterogéneo Tipo de problemas que enfrentan Naturaleza de los fines que persiguen Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela

Rel. Unidireccional (↓) Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela

Enunciación audiovisual  ¿Cuál es la especificidad de la enunciación cinematográfica? (Metz, Jost, Bettetini)  ¿Cuál es la especificidad de la enunciación televisiva? - Determinaciones del dispositivo (Eco, Jost, Carlón) - Elecciones a nivel discursivo (Eco, Verón)

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación audiovisual  Noción de enunciación en lingüística  Noción de marca enunciativa en el lenguaje verbal  Modalidades o regímenes enunciativos: historia/ discurso - transparencia/ opacidad= enunciación enunciada

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación impersonal o maquínica (Metz) No hay deícticos verdaderos en el film: - cualidad de reversibilidad de las dos primeras personas - cualidad de referencia a la situación La concepción deíctica de la enunciación no se adapta a la realidad del film

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación impersonal o maquínica (Metz) Enunciación fílmica Capacidad que tienen muchos enunciados de plegarse en ciertas partes, de aparecer aquí o allá como en relieve, de mostrar una fina película de sí mismos que lleva grabadas algunas indicaciones de otra naturaleza (o de otro nivel) concernientes a la producción y no al producto La enunciación es el acto semiológico por el cual algunas partes de un texto nos hablan de ese texto como de un acto

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación impersonal o maquínica (Metz) Marcas enunciativas: - textuales, técnicas - de distinto tipo - no es un repertorio fijo imagen/ toma subjetiva/ ocularización auricularización film dentro del film tipos de encuadre tipos de montaje color, banda de sonido con valor comentativo voz en off mirada a cámara etc. Se efectúa un empleo enunciativo de cualquier procedimiento Es la construcción que por un instante cobra valor enunciativo (metadiscursivo)

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) La narratología debería expresar mejor la comprensión espectatorial Teóricos del cine Enunciación: Estudio de las marcas y la subjetividad en la película, siguiendo a Benveniste Narración: Estudio del relato fílmico, tipos de narradores, siguiendo a Genette

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) - Critica la concepción de Gaudreault: - “Postura más genettiana que el propio Genette” - Estudio de las entidades inmanentes al texto en un marco comunicacional: empresa contradictoria (la idea de comunicación exige que se deje la inmanencia textual) - Noción de “narratividad intrínseca de la imágenes en movimiento” * Ratio essendi: - Hay un autor que crea un narrador que es el que cuenta las historias de los personajes (posición de Genette) * Ratio cognoscendi - Ese orden de cosas no está obligatoriamente seguido por el espectador que necesita para comprender el relato imaginar un esquema de comunicación que no recubre esta jerarquización

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) - Viendo el film, el espectador es llevado a construir una instancia de nivel superior: el “alguien que cuenta” - Este narrador implícito no hace nada propiamente hablando: el film ya está hecho Presuposición necesaria para la comprensión La instancia narrativa como principio regulador El Narrador como concepto heurístico y no como concepto ostensivo

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual ( François Jost) La teoría debe comprender cómo comprende el espectador (aunque éste parta de una ilusión) No puede concebirse la película separada de la actividad humana tanto en producción como en recepción - Posición con respecto al antropomorfismo: atribución a un objeto de elementos de personalidad: pensamos en la cosa como si tuviera una intención sin que supongamos una intención real: - Enunciación se sostiene en un pensamiento antropomorfizante … reenvía a una instancia humana exterior al film y responsable del discurso narrativo - El antropomorfismo es regulador de la recepción: el film es resultado de una función fabuladora; puede ser interpretado por un receptor fabulador - Distanciamiento con respecto a la posición de Metz acerca de la noción de enunciación maquínica o impersonal

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) Transmisiones en directo televisivo Ausencia de sanción textual La verbalización de las imágenes por el periodista sólo puede hacerse por un conocimiento previo de la realidad filmada La sucesión y transformación de las imágenes acceden sólo a la descripción y no al relato El periodista suple lo visto por MOPs (Memory Organization Packets): esquemas narrativos estereotipados Ausencia de fuera de campo: favorece generalizaciones

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación cinematográfica y televisiva CINE - No deíctica - Textual - Regímenes: Historia/ Discurso - Dimensión narracional: focalización y ocularización (Jost) - Relato/ Comentario: índices comentativos TELEVISIÓN - Directo - Eje O-O - Cuerpos significantes - Dispositivo enunciativo de la Presentación - Modalidades páticas - Recorridos indiciales de la puesta en imágenes de los cuerpos