El Credo no es sólo para comprenderlo, sino para vivirlo. Pero también hay que celebrarlo. De aquí el título de la 2ª parte del Catecismo: “La celebración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SANTA MISA Estructura y partes.
Advertisements

EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
21. LA EUCARISTÍA COMO SACRIFICIO
La dimensión jurídica del Pueblo de Dios
EL SANTUARIO… Lugar de la Presencia Divina. Lugar de la alianza El Antiguo y el Nuevo Testamento atestiguan de forma unánime que el Templo no sólo es.
FORMA EUCARÍSTICA DE LA VIDA CRISTIANA
LOS SACRAMENTOS Concepto: son signos sensibles y eficaces de la gracia instituidos por Jesucristo y confiados a la administración de la Iglesia para comunicarnos.
CÁNTiCO DE COLOSENSES (Col 1,12-20). CÁNTiCO DE COLOSENSES (Col 1,12-20)
Cómo celebramos los misterios de Cristo
“Pueblo de Dios en Misión”
EL SACRAMENTO DEL ORDEN
¿Qué es la Liturgia?. Liturgia. La Palabra viene del griego; está formada de leitos=público. A su vez de laos=pueblo y de ergazomai=actuar, de ergon=obra,
Semestre de liturgia ¿Qué es liturgia? Es el trabajo del pueblo.
Eduardo Cáceres Contreras
de Salvatore Marsili en el Nuevo Diccionario de Liturgia
14 - Jesús Nuestro Abogado
Bautismo de Jesús.
Celebración litúrgica de la Eucaristía: la Santa Misa 31 SIMONE MARTINI Misa milagrosa (detalle) Fresco Cappella di San Martino, Lower Church,
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
«Lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus sacramentos»
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Qué celebramos cuando nos reunimos los cristianos
“Haced esto en memoria mía”
12B. CREO EN LA SANTA IGLESIA CATÓLICA (I)
TODOS LOS SANTOS 1 de noviembre de 2008 Música: “Sanctus” del Requiem de Fauré.
La fiesta de Cristo Rey fue instituida en 1925 por el papa P í o XI, que la fij ó en el domingo anterior a la solemnidad de todos los santos. La Iglesia,
Domingo 20º del tiempo ordinario
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
Formación MESAC Tema II.
EL PÓRTICO DEL SANTUARIO La entrada al Santuario lo hacemos, con una antesala…
¿Es bíblico el sacerdocio de todos los creyentes?
Desde hace más de medio siglo, cada día, a partir de aquel 2 de noviembre de 1946 en que celebré mi primera Misa en la cripta de San Leonardo de la.
La fe para vivirla bien, hay que celebrarla. Y lo hacemos por medio de la liturgia. La liturgia dimana del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Pero.
Las imágenes que explican la iglesia.
Todos somos pueblo santo y sacerdotal; pero en la liturgia no todo se ha de hacer por todos. Y ello no sólo para llevar un buen orden en la comunidad.
Sólo será superada por la unión beatífica cuando este- mos en el cielo. Jesús habló de esta unión: “el que come mi carne y bebe mi sangre está en mi.
El Templo es, en primer lugar, el corazón del hombre que ha acogido La Palabra de Dios: “Vendremos a él, y haremos morada en él" (Juan 14, 23)
Y con tu espíritu Ritos iniciales Liturgia de la palabra
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
Jesucristo Rey del Universo
El Bautismo de Jesús.
Misericordiosos como el padre
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
Celebramos hoy la solemnidad de PENTECOSTÉS, cerrando en la Liturgia el Ciclo Pascual... PENTECOSTÉS es una fiesta antigua, que ya existía en el Antiguo.
TEMA 12. LA FORMACIÓN DEL DOGMA CRISTOLÓGICO 1. LA FORMACIÓN DEL CREDO DE LA IGLESIA. 2. EL CONCILIO ECUMÉNICO DE NICEA (a. 325) 3. EL CONCILIO ECUMÉNICO.
“Aquí estoy Señor, para hacer tu Voluntad…” “Aquí estoy Señor, para hacer tu Voluntad…” “MIEMBROS DE UNA MISMA Y ÚNICA IGLESIA …” “MIEMBROS DE UNA MISMA.
“¡Señor mío y Dios mío!" " Felices los que crean, sin haber visto"
CUARTA PARTE LA ORACIÓN CRISTIANA Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequética/2016.
La Sabiduría Viene con la Edad Mujeres en la Biblia: Ana y yo 12 LECCIÓN 12 “La Biblia es una lámpara a mis pies, es una luz en mi sendero.” Salmo 119:105.
En este apartado veremos cada una de las partes de la celebración del sacramento, esto nos servirá de ayuda para la participación activa y consiente del.
El cirio más importante es el que se enciende en la vigilia Pascual como símbolo de Cristo – Luz Es el símbolo más destacado del Tiempo Pascual. La palabra.
LA OBEDIENCIA Y ADORACION A DIOS (EL FERVOR DE LA IGLESIA) HEBREROS 2.12 ROMANOS
TEMA 11. LA RESURRECCIÓN Y EL MISTERIO DE JESÚS 1. EL FUNDAMENTO DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS 2. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS COMO ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO.
Jueves santo es el día del amor. Jesús nos amó “hasta el extremo”. No sólo murió por nosotros, sino que se quedó permanentemente en la Eucaristía.
La estructura de la Misa
Ciclo C Domingo de Pascua, pero muy cercano a la Ascensión de Jesús. Durante cuarenta días se va apareciendo a sus apóstoles para confirmarles en la.
LA EUCARISTÍA Vania Mariel Martínez Vega Samantha Luna Murguía Emily Gonzáles Cabrera María Fernanda Juárez Pacheco.
TEMA 1. AL TERMINAR ESTE TEMA USTED DEBE SABER QUÉ ES LA CATEQUESIS CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CATEQUESIS Y EL SENTIDO DE CADA UNO DE ELLOS. QUE LA.
1.Coloca a Dios en el centro de tu vida. Donde no está Dios hay preocupaciones, miedos y tristezas. Pon a Dios en el lugar más importante de tu corazón.
Sacramentos.
XII Domingo Ordinario 19 de Junio Zac 12, 10-11; 13, 1.
¿Por qué la escasez de verdaderos adoradores? Adoremos.
Por: Felipè,Joel,Alejandra, Maria,Miguel. ¿Qué es un jubileo? El Jubileo o Año Santo es una celebración que tiene lugar en distintas Iglesias cristianas.
Hoy iniciamos uno de los momentos más intensos y significativos de nuestro calendario litúrgico: la Semana Santa. Así, en medio del ajetreo propio de.
Celebramos hoy la fiesta de la ASCENSIÓN del Señor. Los últimos momentos de Jesús junto a los apóstoles y la vuelta de Cristo al Padre...
SEMINARIO MAYOR CRISTO SACERDOTE INTRODUCCIÓN A LA LITURGIA.
Razón de ser y Fuente de vida.
La celebración eucarística
Transcripción de la presentación:

El Credo no es sólo para comprenderlo, sino para vivirlo. Pero también hay que celebrarlo. De aquí el título de la 2ª parte del Catecismo: “La celebración del misterio cristiano”. Celebrarlo significa recibirlo y hacerlo crecer. Se celebra por medio de la liturgia.

La liturgia, como dice el conc. Vat. II, “es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y al mismo tiempo es la fuente de donde mana toda su fuerza”.

La palabra “liturgia” originalmente viene de una palabra griega que significa: “la obra” o el quehacer público, servicio de parte del pueblo o a favor del pueblo. Pero en la tradición cristiana significa que el pueblo de Dios toma parte en la obra de Dios.

Así por la liturgia, Cristo Jesús, sumo y eterno sacerdote, continúa en su Iglesia, con ella y por ella, realizando la obra de la redención.

La palabra “liturgia” aparece alguna vez en el Nuevo Testamento. En los Hechos de los apóstoles, cap. 13, en una reunión litúrgica, con ayuno, dijo el Espíritu Santo: “Apartadme a Bernabé y Saulo para la obra a que les llamo”. Como acción litúrgica podríamos tomar lo de Zacarías en el templo.

Significaba un culto divino. Pero también podía significar el anuncio del Evangelio o la caridad que se está realizando. Siempre es un servicio de Dios y de los hombres.

En todos los momentos, especialmente en la carta a los hebreos, el único liturgo o celebrante es Jesús, el Señor. La Iglesia es servidora, aunque participará del sacerdocio de Jesucristo. La “carta a los hebreos” nos pone más de relieve esta liturgia de Jesús.

En el cap. 8 de la carta a los Hebreos dice que Jesús se sentó en el cielo a la derecha de su Majestad como celebrante del santuario del Tabernáculo verdadero, hecho por el Señor, no por el hombre. Luego en el vers. 6 dice: “a Cristo le ha correspondido un ministerio (alguno traduce: liturgia) tanto más excelente cuanto mejor es la alianza de la que es mediador”.

Antes (podemos decir ochenta o cien años) hablar de liturgia era como hablar de normas, preceptos o leyes, como si fuese algo fijo. La liturgia es vida. Pero, aunque haya normas, si no hay culto verdadero, no existe la liturgia. Pío XII en la encíclica “Mediator Dei” (1947) afirmaba que era un error considerar la liturgia sólo en su parte externa.

No hay que confundir las acciones litúrgicas, propiamente tales, con los ejercicios piadosos, que pueden ser muy interesantes y buenos, pero no son propiamente lo que llamamos liturgia.

Decía el Con Vat II, en la constitución sobre la liturgia: Con razón se considera la liturgia como el ejercicio de la función sacerdotal de Jesucristo en la que, mediante signos sensibles, se significa y se realiza, según el modo propio de cada uno, la santificación del hombre y, así, el Cuerpo místico de Cristo, esto es, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público. Por ello, toda celebración litúrgica, como obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia.

De esta formulación sobre la liturgia podemos sacar varias conclusiones: 1º: La liturgia en lo esencial está constituida al modo de los sacramentos: Tiene un elemento visible, algo que se ve; pero hay algo misterioso, algo íntimo, que es esa presencia de Cristo que va elevando toda la gloria al Eterno Padre.

2º: La acción litúrgica no sólo hace que se eleve a Dios la oración de adoración y súplica de la Iglesia, sino hace también que desciendan sobre la Iglesia y sus miembros las gracias de la Redención. Así que hay un doble movimiento: de la tierra sube hacia el cielo, por medio del sacerdocio de Cristo, la alabanza, y descienden las gracias de Dios hacia nosotros.

3º: El puesto y la naturaleza de la liturgia aparecen bien claros cuando se la sitúa en todo el misterio de la salvación, misterio que ya estaba anunciado, como en figura, en el Antiguo Testamento, y que Cristo Jesús lo resaltó y lo adquirió para nosotros.

4º: Por último hay que afirmar que la liturgia no se puede realizar si no es por la acción de la jerarquía de la Iglesia. También, que el pueblo cristiano está capacitado por el bautismo para tomar parte activa en ella. Y por ultimo, que recibirá más gracia el que participe más activamente. Por lo tanto si quien preside, sea obispo o sacerdote, preside indignamente, no recibirá las gracias que reciba un fiel que participa activamente. Como el niño, san Pedro Pascual, ayudando a misa.

Los ejercicios piadosos, no litúrgicos (como rosario, via crucis, etc,), son realizados como actos privados, no en unidad de toda la Iglesia. Son expresión del fervor cristiano y quien está unido a los sentimientos de Cristo puede recibir muchas gracias particulares, como una oración privada muy fervorosa. Las acciones litúrgicas, aunque asista muy poquita gente, están celebradas en servicio de toda la Iglesia.

A través de los signos desciende Dios hasta el hombre y el hombre se eleva a Dios. En la misa hay algunas oraciones muy antiguas que expresan estos sentimientos de ofrenda, alabanza y espera de las gracias de Dios. Para unirse dignamente a estos sentimientos se pide una nueva conversión y desprendimiento de lo terreno. La liturgia es el culto privilegiado del encuentro entre Dios y el hombre.

En la liturgia la Iglesia celebra principalmente el misterio pascual por el que Cristo realizó la obra de nuestra salvación. De este misterio los fieles deben dar testimonio en el mundo.

Esta liturgia de alabanza ya estaba preanunciada en la Antigua Alianza. Así la Iglesia concede a los salmos y cánticos bíblicos un puesto de gran honor, a veces de manera textual y otras veces inspirándose en ellos. De ellos toma descripciones de las perfecciones divinas, de su santidad, transcendencia, eternidad y poder.

En el Apocalipsis aparecen acciones y asambleas litúrgicas en el cielo, como en el cap. 4 en el que describe a los ancianos alrededor del trono cantando “santo, santo, santo…” Son muestras sublimadas de realidades litúrgicas en la tierra. Del Nuevo Testamento se toman alabanzas al Dios uno y trino, según las cartas de san Pablo.

Por eso, cuando cantamos o recitamos, por ejemplo, el “santo, santo…” no solamente estamos alabando a Dios sino que deseamos acercarnos más a Dios tendiendo a ser santos. La liturgia no es sólo adoración y alabanza a Dios, sino que debe servir también de santificación para aquellos que participan activamente en ella.

Santo, santo, santo es el Señor, Dios del universo. Automático

Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria, hosanna.

Hosanna. Hosanna. Hosanna

en el cielo. Hacer CLICK

San Pablo nos invita a alabar al Señor constantemente. Lo importante es alabarle unidos al misterio de redención: Que sea como un grito de reconocimiento hacia Cristo que nos lavó con su sangre, que sea adoración de los eternos designios de Dios que nos llamó y nos designó con un amor gratuito. Así la asamblea litúrgica se realiza con Cristo en unión con toda la Iglesia.

La liturgia, para estar unidos con toda la Iglesia, debe ser organizada. Es una de las funciones de la jerarquía: organizar la liturgia. Esta es una de las diferencias con otros actos religiosos, que podemos llamar internos o privados, donde se puede unir el fervor y la inventiva particular.

Con la oración litúrgica, que está unida al misterio de Cristo redentor, fueron abolidos los ritos del antiguo pueblo de Dios. En la “carta a los hebreos” Jesús dirá: “No quisiste sacrificios ni oblación, pero me formaste un cuerpo; no aceptaste holocaustos ni sacrificios por los pecados. Entonces digo: Aquí me tienes…”

Para que la liturgia sea algo real, como nos dice el conc. Vat. II, la participación debe ser consciente, activa y fructífera. Por eso la liturgia no se puede definir como normas y ritos, sino que es una vida. Y será más liturgia cuanto más vida sea.

De esta manera podrá producir frutos verdaderos en los fieles: vida nueva según el Espíritu, compromiso en la misión de la Iglesia y el servicio de su unidad. Para que la liturgia pueda ser vida, debe ser precedida por la evangeliza- ción, la fe y la conversión

Por todo ello, la liturgia está unida a la oración. En la liturgia no sólo tenemos símbolos especiales, sino que sobre todo es participación de la oración de Cristo dirigida al Padre en el Espíritu Santo. En la liturgia toda oración encuentra su fuente y su término. Cristo está orando con nosotros. Y el hombre interior está enraizado y como fundido en el gran amor con el que el Padre nos amó en su Hijo.

Para vivir la liturgia es necesaria la catequesis, pero al mismo tiempo la liturgia es y debe ser una catequesis. La liturgia, como todos los sacramentos, tiene una parte visible y otra invisible. La catequesis nos debe ir llevando de lo visible a lo invisible.

De hecho la función propia de la liturgia no es enseñar, sino hacer vivir el misterio de la salvación. Toda catequesis debe llevar a una fe viva, no a una intelectualidad. Los fieles, por medio de las lecturas bíblicas, salmos y oraciones, se ponen en contacto con la fuente pura que alimenta su fe. Eso pretende la liturgia.

Todo es para poner a los fieles en actitud de oración adaptada a cada situación o circunstancia de la vida. Todo en unión eclesial, buscando el Reino de Dios, cuyo cumplimiento definitivo se anuncia y anticipa por medio de los símbolos sacramentales. En la liturgia tenemos otras ayudas: ritos, cantos…

La liturgia es la comunicación o dispensación de los frutos del Misterio Pascual de Cristo. Esta comunicación es por medio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Cada una de las tres personas de la Stma. Trinidad tiene su función especial dentro de toda acción litúrgica de la Iglesia. (Esto se verá en otro tema). A Dios Padre, Hijo y Espíritu sea nuestra alabanza.

Gloria al Padre, Automático

Gloria al Espíritu Santo.

Gloria al Padre,

Gloria al Hijo,

Gloria al Espíritu Santo.

AMÉN