Análisis de Obras de Arte 6º Básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

EL GRITO EDVARD MUNCH.
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
LECTURA DE LA IMAGEN Manuel Alcayde Mengual.
Análisis de imagen Fija
¿Qué es la imagen figurativa?
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
Lenguaje cinematográfico
Realidades 3 El Vocabulario de Capítulo 2 A
Niños Jugando a los Dados
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
Que es arte? El arte es una forma de expresión que estimula los sentidos, es una combinación entre colores formas y texturas, Para algunas personas el.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
MUESTRA DE ARTE 2011.
Elementos de análisis de la imagen
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EL ENTIERRO DE ORNANS Gustave Couvert
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
Evolución de la Pintura en España
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Análisis y comentario de una obra de arte
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Valoración estética de la Obra de Arte
Personajes del Siglo XIX vistos por los artistas 2° básico
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
Omar Ortiz.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
Pintores de todos los tiempos y sus obras
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
Análisis de Obras de Arte
Arte.
EL QUITASOL Francisco de Goya
La joven de la perla. Johannes Vermeer..
FAUVISMO.
Pablo José Moreno..  Encargante: pintada para Felipe IV  Ubicación: Museo del Prado, Madrid  Estilo artístico: Barroco español  Técnica: Óleo sobre.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
- Francisco de Goya entre Estilo neoclásico. - Tema costumbrista: retrato de una dama.
Conde duque de olivares
FOTOGRAFÍAS. En esta foto juega un papel principal la perspectiva. Ya que parece que el pueblo es mas pequeño que las casitas que se encuentran en la.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
LOS ESTILOS DE ARTE Y SUS ARTISTAS.
El arte de Fernando Botero
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO.
Ie 6089“jorge basadre g” SOMBREADO DE BODEGON AL ESTILO REALISTA
La Habitación de Arles de Vincent Van Gogh
La toma fotográfica Los planos.
La Rendición de Breda.
Introducción a las Artes
Velázquez Inocencio X.
Camille Corot.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA “Este lienzo, complemento del anterior, fue pintado por G. también en 1814 para recordar el fusilamiento nocturno de los patriotas.
La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632
ARTE IMPRESIONISTA  .
SUBSECTOR: EDUCACIÓN ARTÍSTICA CURSO: 6 º A PROFESORA: ROSA ROJO PROPÓSITO DE LA CLASE: MOSTRAR LA PINTURA COLONIAL EN CHILE Y EUROPA, EN LOS SIGLOS XVII.
NOTICIA: España necesitará al menos inmigrantes al año hasta 2020 Francisco Gallego 3ºA Periodismo.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
ELECTIVO 1 ARTES VISUALES III º MEDIO REPRESENTACIONES DE LA CULTURA CHILENA SAINT GASPAR COLLEGE DEPTO. DE ARTES MISS VERÓNICA BADILLA.
ESTUDIO COMPARTIDO DE 2 OBRAS DE ARTE
Análisis de Obras de Arte 5º Básicos
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
21 de abril. ¿Qué pasa aquí?
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
 La imagen figurativa no realista produce su efecto en los espectadores gracias al uso de formas, colores y texturas en este tema analizaremos el papel.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Obras de Arte 6º Básicos Saint Gaspar College Departamento de Artes Miss Jocelyn Núñez Baeza Análisis de Obras de Arte 6º Básicos

Analizar una obra de arte es una parte básica de casi toda clase de historia del arte. Un análisis visual es una descripción de lo que ves cuando observas una obra de arte.

Instrucciones 1 Descripción: Comienza a familiarizarte con la terminología de elementos visuales. Mira la guía de elementos visuales vista el semestre anterior identificando los términos relacionados con el arte. Para así refrescar los conceptos y las palabras. Lo que te permitirá describir obras de Arte.

2 Apuntes: Toma apuntes mientras observas una obra de arte. Comienza por escribir las cosas obvias y luego mira con atención y anota las sutilezas.

3 Interpretación: Piensa en cómo te hace sentir la obra de arte. Pregúntate qué tipo de emociones u opiniones parece transmitir con respecto a los elementos visuales que el artista usó. Mientras que un análisis visual debe ser primordialmente una descripción de la obra, también debe incluir tus ideas sobre su significado.

4 Fundamentación: Escoge las observaciones que creas clave de tus notas y úsalas como los fundamentos de tu análisis. Observa líneas, espacio, perspectiva, color, texturas y otros elementos similares. Describe la obra como si la otra persona jamás la hubiese visto.

Fundamenta tus observaciones objetivas, y tus impresiones sobre el posible significado de la obra, sólo con tus observaciones visuales. Por ejemplo, si escribes sobre una pintura con un fuerte contraste entre luz y sombra, puedes escribir la escena como "dramática" o el ambiente como "tenso". Asegúrate de fundamentar tus opiniones con ejemplos de elementos visuales.

El huaso y la lavandera Mauricio Rugendas (1802-1858) Óleo sobre tela (1802-1858)  Óleo sobre tela Pintura del pintor alemán Mauricio Rugendas que en esa época vivía en Chile, es una imagen cotidiana donde aparece un huaso, personaje típico del campo chileno, actualmente se Encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago de Chile.

Personaje 1: Una chica sencilla, campesina, desarrollando su labor de lavandera, a la orilla de un río. El huaso observa detenidamente a la lavandera en su labor. Pero enfocado más en ella, propiamente tal, como mujer. La lavandera se muestra más bien, indiferente ante los ojos de aquel hombre. Personaje 2: Un huaso en su caballo, el cual representa, una herramienta de trabajo.

Como podemos apreciar en el título, esta obra está inspirada en las raíces étnicas chilenas, ya que es un fiel reflejo de la cultura y vida de los campesinos, cuya actividad era la que primaba en aquel entonces. En la realidad, podemos enmarcar esta obra en el contexto socio-cultural refiriéndonos principalmente al papel desempeñado por los protagonistas. Los colores en los que se enmarca dicha obra, están principalmente concentrados en los primarios, utilizando además, el blanco y el verde, los que ayudan a resaltar aún más las figuras de los protagonistas.

La lectura Cosme San Martín. (1850-1906). Óleo sobre tela

La obra escenifica el acto de leer Cabecera una mujer sostiene un libro que lee en voz alta. Sentado en el suelo hay un pequeño que parece estar quedándose dormido puede ser debido a la lectura o la hora en que esta se desarrolla. Primer plano una mujer deja de tejer para prestar atención a la lectura. .

Sus obras son fidedignamente lo que sucedía en el siglo XIX en Chile. La lectura, representa una escena interior, donde los personajes se disponen alrededor de una mesa, recreando una situación familiar. En estos se observa el dominio del artista en la técnica de la perspectiva, a partir del trabajo de la sucesión de planos, lo que otorga una sensación de profundidad y realismo a la imagen.

En los detalles, como la textura de los vestidos, los pliegues en la alfombra y la distribución de objetos cotidianos, se aprecia un cuidadoso estudio donde la pincelada prácticamente desparece en pos de provocar la ilusión de realidad al espectador.

La zamacueca Manuel Antonio (1835-1903) Óleo sobre tela Manuel Antonio Caro se destacó por la capacidad para retratar las costumbres de la sociedad urbana nacional del siglo XIX. "La zamacueca" es una pintura costumbrista de estilo académico donde se relata narrativamente una situación característica de la época.

Pintura considerada como "un símbolo de identidad nacional" destacada en su época por rescatar lo nacional por encima de la temática europeizante introducida por los artistas extranjeros.

Es una pintura con mucho movimiento, de agradable color y ambiente; sobre todo destaca la espontaneidad con que retrató a los personajes, que aparecen desplegados a todo lo ancho y alto de la tela. De pinceladas sueltas, rápidas, siguiendo los pasos de la danza sin que ningún personaje deje de actuar.

Dieciséis personajes y un perro dan vida al cuadro, más todos los elementos que componían una fonda dieciochera. Toda una fiesta popular con un baile que antecede a nuestra cueca. La obra es un símbolo nacional que recuerda las siempre vigentes fiestas del 18 de septiembre.

La composición es escenográfica Un huaso toca las palmas Un ebrio levanta un enorme vaso, llamado popularmente potrillo. un soldado saluda Tres mujeres con arpa y guitarra cantan y tocan. Una mujer sirve ponche. Un perro posa como sacado de un cuadro de Velázquez De izquierda a derecha está primero un niño, que con el dedo en la boca mira hacia el pintor. Una pareja observa al final del costado derecho Una pareja elegantemente vestida baila. Le sigue un hombre de ropa azul y roja que aviva el baile.

www.educarchile.cl www.portaldeartesvisuales.blogspot.cl Catálogo Museo Nacional de Bellas Artes www.mnba.cl