CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

LA PRENSA ESCRITA. Profundización
El reportaje y la crónica
Características y estructura de la noticia
LA PRENSA ESCRITA Y LOS GÉNEROS PERIODISTICOS
EL REPORTAJE.
Tipología de textos.
Aproximación a los géneros periodísticos
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS.
© Rocío Lineros Quintero
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
EL REPORTAJE.
LOS PERIÓDICOS Y LAS REVISTAS (II)
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Los Géneros Periodísticos
Clases de textos escritos
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Textos no literarios: textos periodísticos
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
DISEÑO DE PUBLICACIONES PERÓDICAS. Diseño de medios editoriales. María Fernanda Espinosa F.
PROFESORA: PAMELA SOTO. Prensa Escrita. Desarrollo Se inicia en Roma con el nombre de Acta Diurna, esta consistía en dar a conocer los acuerdos del senado.
Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. Producida habitualmente por una editorial. Su periodicidad puede ser,
GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
LINA ROCIO CARDONA MORENO LIC: PEDAGOGÍA INFANTIL
Medios de Comunicación Masiva
TALLER: NUESTRO PERIÓDICO
Comentario de textos Teoría y práctica
Géneros Televisivos Septiembre Género Es entendido como la forma a través de la cual se da la acción en el programa, es decir, en sí mismo la estrategia.
La Columna periodística
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Comentario de textos Teoría y práctica
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
El Periódico El Periódico.
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
CLASIFICACION DE TEXTOS
La portada del periódico
Colegio Inmaculada Concepción Depto
La Prensa.
Géneros Periodísticos
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
Géneros Periodísticos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Tipos de medios y géneros mediáticos
Tere Higareda Carlos García Báez
LA PRENSA ESCRITA.
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
Parcial 2 Condensado.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía FBI Pedagogas Auxiliares de la Comunicación.
Cómo hacer un comentario de texto
Tipos de medios y géneros mediáticos NM1(1° medio) Lengua castellana y comunicación Medios masivos de comunicación.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CANALES DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN. SE LLAMAN TAMBIÉN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. TRES OBJETIVOS: INFORMAR ENTRETENER.
EL REPORTAJE.
Medios de comunicación escritos
Géneros periodísticos informativos
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación 19 de febrero del 2015 Marcela Guzmán O.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
La prensa.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC GRUPO DE TRABAJO “LECTURA Y PRENSA” 2010 – 2011 CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

GRUPO DE TRABAJO “LECTURA Y PRENSA” LA PRENSA

ÍNDICE Hitos Históricos de la Prensa Finalidad de la Prensa Tipos de Prensa Estructura Géneros periodísticos Otros recursos

1. Hitos Históricos Aparición de los subrostani. Siglo III a.C. Existencia de las “Crónicas oficiales y los llamados enterados. Época de Julio César Aparición del papel en Europa. Edad Media Aparición de los avvisi italianos. Renacimiento Invención de la imprenta. 1450 Fundación de la Gazette en París. 1631 Publicación de la Gaceta de Madrid. 1697 Aprobación de la primera Ley de prensa burguesa, el LIBEL ACT 1792 Aparición en Londres del primer dominical. 1796 Edad de Oro de la prensa europea. 1870-1914 Uso con fines propagandísticos y de persuasión. 1940-1945 Expansión económica que impulsa el sector informativo. 1945-1970 La Información como fenómeno supranacional a través de agencias. Finales del siglo XX

2. Finalidad Triple función social del periodista: Informar, difundir noticias para informar a los lectores de manera clara, precisa, directa y completa Formar, para elevar el nivel cultural de la población Entretener, cubrir el tiempo de ocio Función de los periódicos: Actualidad, difundir las últimas noticias de forma regular y permanente Periodicidad, regularidad con la que se publica el periódico Difusión, grupo de receptores numeroso que permita calificarlo como masivo

3.Tipos de prensa Según la periodicidad: Diaria No diaria: semanales, quincenales, mensuales, bimensuales, … Temática: información general e información especializada. Según la forma de contar la realidad: informativos, sensacionalistas y sensacionalistas-informativos. Forma de pago: publicaciones de pago y publicaciones gratuitas Según el soporte: impresas y publicaciones electrónicas. De ámbito geográfico: provincial, autonómico, nacional,…

4.Estructura Características Formatos Portada Secciones Páginas Contraportada

4.Estructura Características de los periódicos

4.Estructura Formatos Los periódicos tienen diferentes formatos según el tamaño de las páginas. Los formatos más comunes son: Sábana, hoja grande (600 x 380) mm Por ejemplo: La Nación. Tabloide (380 x 300) mm Es el formato más utilizado. Por ejemplo: Clarín. Berliner (470 x 315) mm un formato muy utilizado por los principales diarios de Europa. Por ejemplo: Le Monde. Arrevistado. Formato similar al de las revistas. Es muy poco frecuente. Un ejemplo de un diario con este formato es ABC de España. La difusión de los periódicos es el números de ejemplares vendidos en un solo día.

4.Estructura Portadas

4.Estructura Estructura de la portada

4.Estructura Ejemplo de portada

4.Estructura Tipos de portadas En cuanto al diseño de la primera página cada periódico tiene una fisonomía propia. Se tiende a la confección sencilla y elegante que facilite la lectura y la visión global de la página. La mayoría de los periódicos españoles confeccionan la portada siguiendo alguno de estos modelos: Portada de sumario: ofrece un resumen lo más completo posible de lo que ofrece el periódico y su diseño es horizontal. Es ponderada y objetiva. Portada de llamada: reclama la atención e interés del lector mediante una sola noticia. El contenido es escaso y su diseño está formado por un titular de gran tamaño y fotos. Se lee de un vistazo, suele pecar de parcialidad y caer en el sensacionalismo. Portadas mixtas. En la práctica no suele darse uno u otro tipo de forma clara. Se destaca una noticia principal, ayudándose del recuadro, los grandes titulares y la fotografía. El resto de la página recoge otras informaciones y un sumario.

4.Estructura Secciones del periódico Portada Opinión Internacional España/ Nacional Sociedad Deportes Cultura y espectáculos Agenda Local Televisión y radio Economía El Tiempo Clasificados Esquelas / Religión Pasatiempos Contraportada

4.Estructura Estructura de las secciones

4.Estructura Estructura de las páginas

4.Estructura La contraportada Es la última página y sirve como contrapunto de la primera. Su objetivo es complementar; se trata de elementos que tienen que ver con la información, la opinión y la publicidad. Puede recoger un reportaje, una entrevista o una columna y suele ser de estilo más ligero, humorístico e irónico. Tiene elevados índices de lectura. Actúa también como escaparate pues al doblarse es la parte que queda visible.

4.Estructura Ejemplos de contraportada

5.Géneros El relato de acontecimientos de interés colectivo Géneros periodísticos son instrumentos lingüísticos para la consecución de los dos grandes objetivos sociales de la información de actualidad: El relato de acontecimientos de interés colectivo El juicio valorativo que tales hechos provocan en el periodista

5.Géneros Origen de los géneros periodísticos. A partir de mediados del siglo XIX se pueden destacar tres etapas en el periodismo moderno: Periodismo ideológico. Predomina en todo el mundo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador. Periodismo informativo. Se apoya sobre todo en la narración o relato de los hechos. Da paso a lo que hoy conocemos como información “pura y dura”. Periodismo de explicación. Se inicia a partir de 1945, busca mayor profundidad en las informaciones y mezcla relato y comentario. El lector mediante la narración objetiva de los hechos, entiende los juicios de valor de forma fácil y rápida.

5.Géneros Tipos de géneros periodísticos:informativo, de opinión e interpretativo

5.Géneros Columna Editorial Artículo de opinión Entrevista Noticia Cartas al director Crítica Crónica Reportaje

5.Géneros Columna Espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio con una periodicidad regular. Libertad expresiva Limitaciones: número de palabras y claridad a los lectores Es un género híbrido entre la literatura y el periodismo El columnista debe reunir dos cualidades: dominio virtuoso del lenguaje y capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferentes de los hechos.

5.Géneros Editorial Función: informar, interpretar y opinar acerca de la actualidad. No va firmado pero representa la opinión del periódico respecto a las noticias que publica Trata temas de actualidad que entrañan mayor trascendencia e importancia. Su labor se confía a personas especializadas e identificadas con la línea ideológica de la dirección

5.Géneros Artículo de opinión El autor analiza e interpreta un hecho relevante emitiendo su opinión concreta al respecto. Es analítico, interpretativo, orientador, valorativo y enjuiciativo A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. Los temas tratados son variados y los articulistas gozan de libertad expresiva.

5.Géneros Entrevista Puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Es un género muy popular en la prensa actual. Permiten al lector un acercamiento , un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos... Existen diversos tipos de entrevistas pero la que se considera más relevante es la entrevista de personalidad.

5.Géneros Noticia Relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. Debe ser redactada con objetividad y veracidad. Estilo lingüístico: claro, concreto y conciso Redacción: escaso margen de creatividad. Es el género que con mayor eficacia cumple la función prioritaria de informar. Elementos que hace que una noticia sea susceptible de ser publicada: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia personal, suspense, rareza, conflicto, sexo, emoción y progreso

5.Géneros Noticia

5.Géneros Noticia Partes de una noticia: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia. Ejemplo:

5.Géneros Cartas al director Textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin. Contienen temas variados: hechos de actualidad, reflexiones, desacuerdos... Son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran protesta sobre algo.

5.Géneros Crítica Es un juicio sobre un acontecimiento político, cultural o deportivo. Se analiza, valora, disecciona y emite un juicio favorable o desfavorable Tres funciones: informa, orienta y educa a los lectores La sección cultural y espectáculos concentra la mayor parte de las críticas Su principal tarea es la de orientar al público y filtrar aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.

5.Géneros Crónica Es una noticia ampliada y comentada sobre un tema de actualidad que lleva la firma de su autor. Es cronista es un informador especialmente cualificado que realiza una narración personalizada y un análisis de los hechos. Sólo resaltará lo que considere de verdadero interés pero además aporta sus propias impresiones y valoraciones de lo acontecido. Ofrece una versión de los hechos rica y detallada, algo sólo percibido cuando se es testigo directo de los hechos.

5.Géneros Características de la crónica Incorpora elementos de valoración e interpretativos Tiene una continuidad, aparece con determinada periodicidad Genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, llano y desenfadado Lo objetivo y lo subjetivo se complementan Se defiende la libertad en su realización

5.Géneros Reportaje Consiste en la narración de un hecho real, con una extensión mayor que la de la noticia y en la que el autor profundiza en los antecedentes, causas, circunstancias y repercusiones de lo acontecido. Permite mayor libertad expositiva y la oportunidad de desarrollar un estilo literario propio, pero siempre dentro de la objetividad. Elementos de un buen reportaje:

5.Géneros Tipos de reportaje

6- Otros recursos Código lingüístico Lenguaje periodístico Código paralingüístico Código no lingüístico Código visual

6- Otros recursos Código lingüístico Es el código rector, el principal ya que trata propiamente del lenguaje escrito y marca las exigencias expresivas. Estos textos suelen ser predominantemente informativos, interpretativos o dirigidos a conseguir la adhesión de los lectores frente a un tema.

6- Otros recursos Corrección Concisión Claridad Captación del receptor Notas características del lenguaje periodístico Corrección Concisión Claridad Captación del receptor Lenguaje de producción colectiva Lenguaje mixto

5.Otros recursos Código paralingüístico Variaciones en forma de recursos generalmente tipográficos que sirven para dar importancia y en general cualifican un texto de muy diversa manera: tipo de letra, tamaño de titulares, disposición espacial, etc. Hay periódicos que lo utilizan para ayudar al lector a diferenciar los géneros

5.Otros recursos Código no lingüístico Imágenes, fotografías, color, etc. Para “leer” una imagen gráfica hay que tener en cuenta los valores denotativos (información inmediata y precisa sobre objetos, espacios, personas...) y los valores connotativos (información subjetiva y simbólica que la imagen transmite, lo que sugiere y la interpretación que hacemos de ella).

5.Otros recursos Código visual Agrupa los elementos gráficos del periódico (ilustraciones, fotografías, gráficos, infografías, etc.) e incluye también los elementos cromáticos. La fotografía es un mensaje icónico formado por imágenes visibles y permanentes. Desempeña una tarea informativa y documental. La infografía es una forma de comunicación en la que predominan las imágenes sobre el texto. La infografía de prensa es una aportación informativa que se realiza con elementos icónicos y tipográficos y que hace más fácil entender las noticias. El humor gráfico puede presentarse en una sola viñeta o un grupo de viñetas (tira). El color consigue motivar el lector y crear un verdadero lenguaje emocional. Puede aparecer de forma intencional o natural. Pretende realizar un producto más atractivo visualmente y aprovechar los recursos y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

GUÍA DIDÁCTICA ÁREA DE CONTENIDOS: Interdisciplinar ETAPA / NIVEL EDUCATIVO: Todos OBJETIVO FUNDAMENTAL: Potenciar el desarrollo del proceso lector por medio de la prensa impresa y digital. COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. CONTENIDOS: Introducción a la prensa. El periódico TAREAS / ACTIVIDADES METODOLOGÍA OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS: Dirigido principalmente al profesorado de todos los niveles educativos.

CRÉDITOS GRUPO DE TRABAJO integrado por: Arteaga Marcos, Enrique Martín Pastrana, María Barbero Domínguez, Carmen Moras Merino, Rebeca Folgado Galache, Laura Nieto Acebes, Mª Dolores Fuente Pérez, Noemí de la Olmos Olmos, Nuria Beatriz García Fernández, Mª Eugenia Prieto Pariente, Javier García Miguélez, Beatriz Rodríguez García, Mª Mar Izquierdo del Fresno, Juana Ruíz Herguedas, Julián Juárez Pérez Inmaculada AUTOR/A PRINCIPAL DE ESTA UNIDAD Izquierdo del Fresno, Juana COORDINADORA Barriga Gil, María de la Luz

CRÉDITOS DE ESTA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA Curso "La prensa, un recurso didáctico" Plan Nacional de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación y Ciencia. Autoras Mª Isabel Fariñas Cifuentes. Coordinadora Rocío Guil Torres Elvira Botella Bonilla REFERENCIAS ON LINE Curso "La prensa, un recurso didáctico" file:///E:/frameset_guia.htm