1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014 “Dr. Adrián Beloscar” Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Hospital Provincial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Advertisements

Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Misión de la UDETMA: Reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares Metodologia de la UDETMA: Utilización de tests no-invasivos (ecografía.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
ANGINA CRONICA ESTABLE
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Dra. Dolores Montes Varela
Clínica Quirúrgica (Cirugía General)
BIENVENIDOS.
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno. En la atención del paciente se suele necesitar conocimientos nuevos para respaldar nuestras decisiones y actos.
Enfermedad Cardiovascular (CV)
OBJETIVO Recomendar: Umbrales de tratamiento, las metas y los medicamentos en el manejo de la hipertensión en los adultos. JAMA. 2014;311(5):
DIPLOMADO EN ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Introducción Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. Definir por consenso las.
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Hospital Universitario Central de Asturias. OVIEDO
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
SIMPOSIUM DE VALORACION PREOPERATORIA La Sinergia entre el Internista y el Anestesiólogo para disminuir el riesgo al paciente Valoración Preoperatoria.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
INFARTO DE MIOCARDIO PREVIO INFARTO DE MIOCARDIO PREVIO . SÓLO UNA SECUELA, O UN ANTECEDENTE DE RIESGO? Nani Sebastián, Raggio I, Duarte D, Blasco.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
CONSEJO ARGENTINO DE RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA
BIENVENIDOS.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Profilaxia para la infección de virus sincicial respiratorio en el neonato nacido pretérmino. Dr. Héctor A. Baptista González.
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
REHABILITACIÓN CARDIACA
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
TERAPIA CON ESTATINAS: REALIDAD ó FICCIÓN Vicente Muedra Navarro.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Enfermedad Coronaria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Avanzada Ahumada R,Caneva J,Ossés JM,Wagner G,García A, Bertolotti A, Favaloro R,Caponi G, Fava.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
Programa de sesiones básicas y clínicas
RZ, 2013 TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA VÁLVULA AÓRTICA: VISIÓN DEL CIRUJANO Dr. Ricardo Zalaquett S. División de Enfermedades Cardiovasculares Pontificia.
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
 Es la probabilidad que tiene un individuo de contraer una enfermedad cardiovascular en los proximos 10 años, basado en el numero de factores de riesgo.
Ateneo. Lectura critica Andrés Vilela 15/06/12 ESTATINAS Y HEMORRAGIA CEREBRAL.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
CURSO ACTUALIZACION ENARM EXAMEN ANGIOLOGIA 4-B 22 MAYO 2009
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL CMI D.A. CARRIÓN “FRANCISCO CONTRERAS CAMPOS” ENTRE LOS CERRITOS Y EL ARENAL Medico Oftalmólogo Miguel Mavila Salón Red de.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Investigacion en salud y seguridad maritima - por qué y cómo? Curso para medicos AMP 6-8 julio Dr. Olaf Jensen, Centre for Maritime Health and Safety,
Hipertensión arterial
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
LEY DE URGENCIA Dr. Fernando Soto Pinto Director Médico 17/03/2011.
Consideraciones cardiosaludables
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
La industria farmacéutica y los médicos
1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014 “Dr. Adrián Beloscar” Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Hospital Provincial.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
NORMATIVIDAD.  En la actualidad es fundamental el conocimiento de la normatividad vigente para el manejo del paciente diabético e hipertenso ya que esta.
Academia Nacional de Medicina Sesión “Los Eslabones de la Cardiología Mexicana” El Reto Pedagógico del Postgrado ante el Futuro de la Medicina Mexicana.
Transcripción de la presentación:

1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014 “Dr. Adrián Beloscar” Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Servicio de Cardiología Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Servicio de Cardiología Carrera de especialización en Cardiología 1º Encuentro de Residentes de Cardiología

A) Por que nos da placer. B) Por que nos sobra el tiempo. C) Por que queremos indagar en especialidades de nuestros colegas. D) Por que el único objetivo es lograr mayores ingresos. E) Otras Patología Vascular Por que el cardiólogo PODRIA interesarse en la patología vascular EXTRA CARDIACA ?

A) Porque nos entrenamos para la práctica cardiovascular. B) Porque como cardiólogo conocemos y entendemos la importancia de que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte. C) Porque tanto las medidas de prevención como de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardíaca son transferibles a la enfermedad cerebrovascular, aórtica y de MMII. D) Todas las anteriores. Patología Vascular Por que el cardiólogo realmente DEBE interesarse en la patología vascular EXTRA CARDIACA ?

Asociaciones Asociaciones Pacientes con Pacientes con Enfermedad Vascular Periférica Enfermedad Vascular Periférica 40-60% tiene obstrucciones coronarias Aterosclerosis-Enfermedad Sistémica

Asociaciones Asociaciones Pacientes con Pacientes con Enfermedad Vascular Periférica Enfermedad Vascular Periférica 20% tiene obstrucciones carótideas 20% tiene obstrucciones carótideas Aterosclerosis-Enfermedad Sistémica

Asociaciones Asociaciones Pacientes con Pacientes con Enfermedad Coronaria Enfermedad Coronaria 30-40% tienen obstrucciones carótideas 30-40% tienen obstrucciones carótideas 30-50% tienen patología en arterias MMII 30-50% tienen patología en arterias MMII 15-20% tienen obstrucciones en art. renales Aterosclerosis-Enfermedad Sistémica

10 principales causas de muerte en el mundo AÑO 2102 World Health Organization Fact sheet Nº 310

Comparación de las principales causas de muerte en el mundo entre 2000 y 2102 World Health Organization Fact sheet Nº 310

Principales causas de muerte en 2012 en países de medianos ingresos

Medicina Cardiovascular – Siglo XXI Gran desarrollo y evolución de la Medicina Métodos Diagnósticos Tratamientos Farmacológicos Tratamientos Intervencionistas El mayor avance se pudo evidenciar en la patología cardíaca * Coronario * Valvular * Miocárdico * Eléctrico

Medicina Cardiovascular – Siglo XXI Sin embargo poco se hizo, en comparación, con la patología vascular periférica * Cerebrovascular * Aorta abdominal y torácica * Enfermedad Vascular Periférica La patología vascular periférica sigue siendo: Subestimada Subdiagnosticada Subtratada

Medicina Vascular – Futuro La prevalencia de la enfermedad vascular se incrementará en los próximos años: Aumento en la expectativa de vida La población mayor a 65 años se duplicará en nuestro país en los próximos 40 años. Aumento en la prevalencia de la Diabetes Crecerá en el mundo más de un 50% para el año 2030.

Medicina Vascular VIEJO PARADIGMA VISION FOCAL DE LA PATOLOGIA ABORDAJE MECANICISTA

Medicina Vascular PACIENTES ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR

Medicina Vascular NUEVO PARADIGMA VISION GLOBAL DE LA PATOLOGIA ABORDAJE HOLISTICO

Medicina Vascular El Todo es mayor que la suma de sus partes Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) ABORDAJE HOLISTICO Del griego (Holos) todo, entero, total.

Medicina Vascular NUEVO PARADIGMA Conformación de Grupo de Trabajo Vascular “VASCULAR TEAM”

“VASCULAR TEAM o GRUPO VASCULAR” CLINICOS NEUROLOGOS CIRUJANOS VASCULARES ESPECIALISTA EN IMAGENES NUTRICIONISTAS SICOLOGOS CARDIOLOGOS CARDIOLOGOS INTERVENCIONISTAS VASCULAR TEAM

JAMA, november 4, 1992 – Vol 266, Nº 17

HEMODINAMIA CENTENARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Clases de Recomendaciones Definición Redacción sugerida para usar Clase I Evidencia y/o acuerdo general que un tratamiento o procedimiento dado es beneficioso, útil, efectivo. Está recomendado Está indicado Clase II Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión sobre la utilidad/eficacia de un tratamiento o procedimiento dado Clase IIa Peso de la evidencia/opinión está en favor de la utilidad/eficacia Debe ser considerado Clase IIb La utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión Puede ser considerado Clase III Evidencia o acuerdo general que el tratamiento o procedimiento dado no es útil/efectivo, y en algunos casos puede ser perjudicial No está recomendado Clases de Recomendaciones

HEMODINAMIA CENTENARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Niveles de evidencia Nivel de evidencia A Datos derivados de múltiples estudios clínicos randomizados o meta-análisis Nivel de evidencia B Datos derivados de un simple estudio clínico randomizado o grandes estudios no randomizados Nivel de evidencia C Consenso de opinión de expertos y/o estudios pequeños, estudios retrospectivos, registros

Medicina Vascular BUENA PRACTICA CLINICA Análisis de los Datos científicos (MBE) Conocer el medio en el que trabajo Experiencia clínica de los profesionales Preferencias del paciente

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION