Otras experiencias: Sensibles a una vida mentalmente sana. Visiones. Proyecto Chamberlin.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FASES DEL PROCESO CREATIVO
Advertisements

Barreras de la Comunicación
Taller Resolución de Conflictos.
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
El poder de las palabras
El relativismo moral.
EMPRENDER Nosotros emprendemos, ¿ y tú?
STOP-ESTRÉS.
Proyecto de Incubadora de Empresas I.-IMPLANTE LAS BASES DE SU NEGOCIO Evalué sus objetivos Las respuestas a las preguntas del siguiente cuadro le ayudaran.
Productividad en los centros de trabajo
LA VISIÓN DE MUNDO..
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
Comunicación.
La verdad como consenso
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Ps. Mauro Moisés Recuenco La Barrera
JARDIN DE NIÑOS “ELIA MORA CERVANTES” EDUCACION, ÉXITO Y PROGRESO NOMBRE DE LA S. D.: JUGAR A SER PINTORES CAMPO FORMATIVO: Expresión Y Apreciación Artísticas.
El relativismo moral.
PERSUACION INDIVIDUAL, DE GRUPOS Y COMERCIAL
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Comunicación con el paciente
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
Milagro L. Bravo Rhenals Ps. Msc.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
Generación de Hábitos y Autonomía.
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
La escuela: el segundo escenario
LA ACTITUD MENTAL POSITIVA COMO PARTE DEL EXITO
 PRESENTACIÓN  RECORRIDO PROFESIONAL  CAMBIO DE MIRADA POR EL CAMBIO DE ROL  REFLEXIONES ACERCA DE LA HUMANIZACIÓN.
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Raquel Meixoeiro y Alvaro Castillo.
¿Quién conoce? El sujeto
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
TEMA: ELECCIÓN VOCACIONAL
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
BIENESTAR PSICOLOGICO
Educación de las artes visuales y plásticas
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
EL PROCESO CREATIVO III COMITÉ DE CLIMA ORGANIZACÍONAL
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
Sesión 2: Determinante Conciencia y Conducta. ¿Qué es Conciencia y Conducta? Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu.
Cómo hacer de Teoría del Conocimiento…
TU LUGAR EN EL MUNDO MIRIAM T.
Marketing Personal. Análisis FODA INTEGRANTES SANDRA ZENTENO ALVAREZ
UNIDAD 4: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Psicopatología de la dinámica familiar
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
A lo largo de la historia se han hecho aclaraciones de muy diversos tipos sobre la relación y dependencia entre ellos, de las cuales se hablará en esta.
La vida humana es una realidad infinitamente superior debido a nuestro espíritu, la inteligencia y la voluntad. Gracias a estas capacidades superiores,
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Transcripción de la presentación:

Otras experiencias: Sensibles a una vida mentalmente sana. Visiones. Proyecto Chamberlin. La esquizofrenia abre sus puertas. Radio La Colifata. Stop Estigma. 1 de cada cuatro. LinkLink Saltando Muros.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA Autorresponsabilizar a los adolescentes de su salud mental y motivarlos para que adopten la actitud y comportamiento más adecuado para mejorarla. Implicar a jóvenes, entre 14 y 26 años, sus familias, profesores y profesionales de entidades sociosanitarias en la participación conjunta de la promoción de salud en el ámbito escolar y en la detección precoz de problemas de salud mental. Apoyar desde el punto de vista sociosanitario el proceso educativo de los adolescentes. Potenciar valores de solidaridad y aceptación del diferente. Sensibles a una vida mentalmente sana

SESIÓN 1: QUE ES LA SALUD MENTAL Y PATOLOGIAS SESIÓN 2: HABITOS DE VIDA SALUDABLE SESIÓN 3: OCIO SALUDABLE Y VOLUNTARIADO Sensibles a una vida mentalmente sana

BLOG ana/ ana/ Sensibles a una vida mentalmente sana

debemos ser conscientes de que los estados psicóticos son caricaturas exageradas de los tipos de caracteres y temperamentos observados en la mente de artistas, pensadores y científicos relevantes. El estado mental esquizoide, en extremo sensible, se protege del ataque del mundo exterior mediante una coraza que lo aleja del entorno social.

PERSONA ENTORNO FAMILIAR ENTORNO SOCIAL ENTORNO LABORAL-ESTUDIANTIL HABITOS DE VIDA

Conocer a la persona con sus valores, caracteristicas y cualidades, sin prejuicios ni generalizaciones. Hablar sin medio y apoyar Evitar términos ofensivos

¿Obras como Hamlet o la Gioconda?

¿Qué no es arte? (¿excrementos humanos o el vacío absoluto?). El arte no es solamente estética

¿Obras como Hamlet o la Gioconda? ¿Qué no es arte? (¿excrementos humanos o el vacío absoluto?). El arte no es solamente estética No es válido que una obra de arte solo puede ser un cuadro, una estatua, una novela o una sinfonía.

si decimos que una obra de arte es superior a otra -y la gente lo dice-, lo que estamos diciendo es que el sentimiento que nos provoca es superior al sentimiento que otro tipo de arte provoca en otra gente. Si el arte da el mensaje de que es algo elitista y de que quienes lo aprecian se sienten superiores y quieren convertir a los demás a su manera de pensar, asegura que eso no va a acercar a nadie y esa debería ser una de las funciones sociales a desempeñar

la enfermedad mental suscita gran interés en el mundo del arte, compone gran curiosidad en general para cualquier individuo, extrañeza y al mismo tiempo cercanía

Las preguntas se superponen y la curiosidad se acrecienta: ¿Es más creativo la p.e.m. que el artista sano? ¿La creatividad aumenta a medida nos acercamos a la línea de la locura? En esto, una vez más, las respuestas se enfrentan, desde los que asumen que la respuesta es claramente positiva, hasta los que consideran el tema un mito sin pruebas concluyentes. La realidad, en cualquier caso, es que existe el debate, y existe desde tiempos remotos, la realidad es que existen grandes genios que han pasado largas etapas encerrados en psiquiátricos, que existen p.e.m. que ha partir de su enfermedad han conseguido crear obras de arte inapelablemente geniales

La locura es una respuesta creativa a un mundo insoportable

¿Se podría llegar a afirmar que el arte de una p.e.m. es esencialmente distinto al arte de los "sanos"? ¿El arte realizado por locos debe valorarse con las mismas herramientas y parámetros que el realizado por cuerdos? Esto plantea otra encrucijada por resolver, quizás la que genera más reacción social y la respuesta depende básicamente del concepto de artista que asuma cada individuo, resulta casi imposible entablar parámetros a nivel formal, ya que existen obras de p.e.m. mejor resueltas formalmente que las realizadas por muchos artistas "sanos" consagrados,

Entonces la cuestión se define en el campo de la intencionalidad, el artista "sano" genera un discurso alrededor de la obra, la dota de significado, reside una intencionalidad reflexionada, sin embrago, la p.e.m. crea de una forma instintiva, una pulsión creadora que surge del interior del individuo.

Desde 1945, Jean Dubuffet101 ( ) inicia su proceso de rescate de las obras artísticas marginales bajo la denominación posterior de art brut (arte crudo),haciéndolas merecedoras de las categorías del arte elevado, serio, poseedor de una tensión mental ardiente, invención sin trabas, y éxtasis de embriaguez, libertad total.

Salud mental en adultos El Arteterapia se utiliza en el tratamiento y en la ayuda a la diagnosis de trastornos mentales de la población adulta. El espectro de psicopatologías tratables en Arteterapia es tan amplio como éstas: desde las psicosis a las psiconeurosis, trastornos de la personalidad, drogodependencias, depresiones, trastornos de la alimentación, etc. Mediante las imágenes los pacientes pueden distanciarse de sus conflictos y a modo de espejo, reflejarse de forma no amenazadora. La conveniencia del uso del Arteterapia como modalidad terapéutica dependerá no tanto de la patología como de las circunstancias especificas de cada paciente, su nivel de perturbación, el potencial para establecer relaciones significativas, la capacidad de este para expresar y reflexionar sobre las propias emociones y obviamente la voluntad del paciente para emprender un proceso terapéutico en el que la creación de imágenes es un factor importante

Artes plásticas Artes audiovisuales Artes escénicas Historia del arte y salidas Colaboraciones y proyectos Exposiciones

¿Es un cuadro? ¿No hay nada? Nadie diría que está pintado Parece blando Podría ser el cielo ¿No le gustan otros colores? ¿Por qué pinta un solo color? ¿Pintó otros monocromos? ¿Por qué eligió el azul? ¿Hizo otros azules? ¿Por qué no tiene marco? IKB: resina sintética capaz de fijar el azul ultramar sin quitar brillo ¿Para qué sirve hacer siempre el mismo cuadro? Un pintura como esta no quiere decir nada Ver más de uno es interesante o no Hay otros pintores de monocromos ¿Cuesta menos por haber sólo un color?

Yves Klein. Monocromo azul, sin título. 1957