1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte clásico Griego.
Advertisements

El arte griego.
Arte Griego   Arte griego.
EL ORDEN DÓRICO Entablamento Columna Krepis o estereóbato Cimacio
ARTE GRIEGO.
ARTE GRIEGO.
LA ESCULTURA GRIEGA.
EL ARTE GRIEGO.
LAS ARTES DEL MUNDO CLÁSICO (I): ARQUITECTURA
ESCULTURA GRIEGA.
ARTE GRIEGO Escultura y pintura (cerámica)
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico
ARTE CLÁSICO Grecia y Roma.
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
LA ESCULTURA GRIEGA.
La arquitectura y escultura.
ARQUITECTURA Y ESCULTURA GRIEGA MARIA DEL PILAR CEBALLOS T.
ASPECTOS GENERALES El arte griego abarca un período que se extiende desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II a. C., momento de la conquista romana en.
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
Mario del Río González I.E.S. “Alagón” (Coria) Curso 2000/2001
Orden Dórico.
La periodo clásico Anderson Teles
LA ESCULTURA GRIEGA.
Siglo IV.
ARTE CLÁSICO.
HISTORIA Y CRITICA 1 AÑO 2011 MGTER. ARQ. REGINA PEREZ DE ALSINA
El moscóforo. Clara representación del periodo arcaico, por su frontalidad, simetría y su orientalismo que recuerda a las figuras egipcias, sin embargo.
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO 1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C
Arte griego Escultura.
Elementos Arquitectónicos
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ESCULTURA DE LA ANTIGUA GRIEGA
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas.
Proporción: El arte Clásico. Grecia
GRECIA.
Ubicación de Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península.
Arte Griego Acrópolis de Atenas.
Templo de Zeus olímpico
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
El arte en Grecia Su arte.
1.Escultura Griega 2.Arquitectura Griega
Arte griego (3) Escultura
GRECIA Escultura Historia del Arte ESTER C.M. 2º Bachillerato.
GRECIA: ARQUITECTURA ESCULTURA.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
ARTE GRIEGO.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
El Neoclasicismo.
Arte griego.
ARTE GRIEGO.
MANIFESTACIONES PLÁSTICAS EN GRECIA
ESCULTURA ARCAICA.
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a. C
EL ARTE GRIEGO IES CANGAS DEL NARCEA DEP.. DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Felipe López Acevedo.
La arquitectura griega
A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio 1COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA.
KNOSOS. Cámara Real EL PALACIO DE KNOSSOS LA PINTURA MINOICA.
La Escultura Griega.
ARTE GRIEGO 3. ESCULTURA Y CERÁMICA.
Arquitectura griega Orden Dórico.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
Belleza Reino de la Del siglo IV a.c. al I Gustavo René Chuquimia Mayta.
El arte griego Cultura Clásica 4º ESO.
IMÁGENES SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD II.
ÉPOCA CLÁSICA V a.C..
Imágenes del Arte Griego
Imágenes del Arte Griego
Transcripción de la presentación:

1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.) ESCULTURA GRIEGA: 1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.) Lejos del monumentalismo de otras culturas, los griegos concibieron su arte siguiendo el postulado de Protágoras según el cual «el hombre es la medida de todas las cosas». influencia egipcia: rigidez y la llamada «sonrisa arcaica». Así, las representaciones humanas que, sin duda, pretendían exaltar la belleza y la armonía de los jóvenes atletas y de las vírgenes de los templos, son esculturas que carecen de movimiento, aunque pretenden transmitir esa sensación. Son característicos de este periodo los Kuroi (que son atletas o Apolos desnudos) y las Koré, (jóvenes vestidas y con la ya denominada sonrisa "arcaica" en los que la anatomía está aún reducida a esquemas geométricos). Ambos temas son frontales, rígidos y de volumen poco naturalista con formas anatómicas artificiales y vestidos muy esquemáticos por lo que la expresión anatómica es deficiente. Aún no existe un estudio de las proporciones entre las distintas partes y los cuerpos resultan algo acortados. De las cabezas, cabe destacar la sonrisa ya citada y el tratamiento del pelo, siempre rizado en bucles simétricos. Es un periodo que podríamos considerar de formación de las bases estéticas de la escultura griega. kuros korai

2. ÉPOCA PROTOCLÁSICA O CLÁSICA SEVERA (480 a.c.-450 a.c.) Se comienza a buscar el naturalismo y el movimiento, aunque las anatomías aún son algo planas y esquemáticas. El escultor más conocido es Mirón. 3. ÉPOCA CLÁSICA (450 a.c.-330 a.c.) El naturalismo alcanza su máxima expresión, aunque siempre de una forma idealizada, buscando la belleza ideal del cuerpo humano. Los temas más representados son los atletas y los dioses. Se crea el canon, serie de medidas y proporciones de las partes del cuerpo relacionadas entre sí (el de Policleto, de 8 cabezas) Este período se abre con los relieves que Fidias realizó para el Partenón. Otros escultores son Policleto, Lisipo (canon de 9 cabezas, figuras más esbeltas) y Praxíteles (ya del siglo IV a.c.) POLICLETO: Doríforo. POLICLETO: Diadúmeno. FIDIAS: Friso del partenón

4. PERÍODO HELENÍSTICO: (330 a.c.- conquista romana) SKOPAS: Ménade. PRAXÍTELES: Hermes . LISIPO: Apoxiomeno. 4. PERÍODO HELENÍSTICO: (330 a.c.- conquista romana) Época de crisis política tras la muerte de Alejandro Magno. Las formas se van afectando: dramatismo, movimientos violentos, se pierde el idealismo y se busca un mayor realismo (incluso se representan escenas de la vida cotidiana). Se pierden los valores clásicos. Fragmentación en múltiples escuelas, por la formación de los reinos helenísticos.

LAOCOONTE Y SUS HIJOS (escuela de Rodas) EL GÁLATA MORIBUNDO (escuela de Pérgamo) LAOCOONTE Y SUS HIJOS (escuela de Rodas) VENUS DE MILO (Escuela de Atenas o clasicista) GRUPO LUDOVISI (Escuela de Pérgamo)

1. El orden dórico: El más primitivo de los estilos arquitectónicos griegos. Se corresponde cronológicamente con el estilo escultórico arcaico. Columnas sin basa y con el fuste recorrido por aristas lisas, capiteles troncocónicos invertidos y friso dividido en triglifos y metopas. Templo de Hera en Paestum.

2. ORDEN JÓNICO: Época clásica. Más esbelto y airoso que el dórico. Columna más estilizada y dotada de basa formada por tres molduras (toros y escocias) y fuste recorrido por aristas acanaladas, capiteles con volutas y friso corrido formado por una banda alargada (sin triglifos ni metopas) Templo de Atenea Niké (Atenas)

3. ORDEN CORINTIO: El más usado durante el período helenístico. Columna con basa y fuste recorrido por aristas acanaladas (igual que en el jónico) y capitel decorado con hojas de acanto. Friso corrido, formado por una banda alargada y ausencia de frontón (la cornisa, coronada por el alero, forma un saledizo) Templo de Zeus (Atenas)