ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Los factores de la postura corporal
Desmayos y golpes de calor.
Jasone Rodríguez 3º ESO B
EL CUERPO HUMANO ,EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD
Tema 2. Hábitos y estilos de vida saludables
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
LA COLUMNA VERTEBRAL Actitud postural
Estilo de vida saludable
EL CALENTAMIENTO.
Unidad III Elementos del Bienestar Físico Evitar lesiones en la Practica del Ejercicio Físico LEF. Gerardo López Vera.
Nutrición y dietética Hábitos alimenticios saludables
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular
¿Qué es la actividad física?
A tu salud Salud y enfermedad.
COLEGIO santa cecilia.
SARA VICTORIA TREJOS QUINTERO GRADO UNDÉCIMO LICEO MIXTO LA MILAGROSA ED FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE PROGRAMA DE FORMACIÓN SENA – CULTURA FÍSICA JUNIO.
EL BIENESTAR LAS OPCIONES SALUDABLES. Introducción El bienestar es una serie de decisiones- remplezando los hábitos malos con los hábitos buenos. Es algo.
Diabetes Camila Reyes 1102.
Actividad física y salud Carmen floriano
Dormir mucho es perjudicial para la salud
SISTEMA MUSCULAR VISTA ANTERIOR.
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Técnicas de Levantamiento de Cargas
Dr. F. Javier Ponseti Verdaguer
LA RELACIÓN TEMA2.
HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
LA TAREA DE CUIDAR Higiene postural Cuidarse a sí mismo.
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
Mejor Prevenir.
LA SALUD Y EL DEPORTE.
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
-Mínimo 3 sesiones semanales de 1 hora -Basado en el principio de SUPERCOMPENSACIÓN.
Dolencias y alteraciones ocasionadas por malas posturas
Escuela de Alimentación Correcta
UANL Iván Alejandro López Carrillo
ACTIVIDAD FISICA.
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
Condiciones Básicas Para el estudio
¿QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA?
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular Heydys Arteta Cabarcas 27 Agosto 2011.
1º ESO Colegio “La Inmaculada”
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
CAUSAS DEL DOLOR DE ESPALDA
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
NUTRICION.
EL EJERCICIO Y SU IMPORTANCIA
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Condición física.
TEMA 2: LA SALUD.
SALUD POSTURAL EN ESCOLARES
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
El cuerpo en movimiento
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
Es una planta que introdujeron en España los españoles que volvían de América después del descubrimiento.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
EL SUEÑO. EL RITMO DEL SUEÑO ALTERNANCIA LUZ-OSCURIDAD RITMICIDAD DIA-NOCHE Y VIGILIA-SUEÑO FUNCIONES DEL CEREBRO Y DEL ORGANISMO.
Beneficios del Deporte en los Dolores De Espalda Roció García de la Banda García Laura Luque Cuellar Auxiliadora González Delgado CLÍNICA DE FISIOTERAPIA.
“El movimiento es vida, la vida es movimiento”
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

2 1.Hábitos saludables Los hábitos saludables: son aquellos que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que es bueno para nuestro bienestar físico, mental y social. 1.1. La alimentación: Comer despacio y mastica bien. Distribuir la alimentación en cuatro o cinco comidas al día. Mantén un horario regular de comidas. Procurar que la cena sea ligera. No hacer actividades físicas ni ejercicios después de comer. 1.2 El descanso: Duerme las horas necesarias. La cama debe ser firme. No acostarse nada más comer. Si haces mucho ejercicio, dedica unos minutos para descansar. Cuidar las condiciones de descanso. Prepararse para el descanso. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

1.4 Los hábitos inciden favorablemente en nuestra vida: 1.3 La higiene corporal: Utilizar ropa adecuada para realizar ejercicio. No utilizar dos veces la misma vestimenta. Utilizar el calzado deportivo adecuado. Ducharse después de realizar ejercicios. No andar descalzo en lugares públicos. 1.4 Los hábitos inciden favorablemente en nuestra vida: Ayudan a prevenir las lesiones y enfermedades. Nos da más energía para nuestra vida. Al mantener el organismo en buen estado, estaremos más contentos con nuestra imagen personal. Trabajo realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

2.Hábitos saludables relacionados con la actividad físicas 2.1 Antes del ejercicio: Escoger la vestimenta adecuada, llevar las zapatillas bien atadas. Hacer el calentamiento adecuado según ejercicio que vallamos a realizar. No comer nada 2 horas antes de hacer el ejercicio, puede tener riesgo.

2.Hábitos saludables relacionados con la actividad físicas 2.2 Durante el ejercicio: Iniciar siempre el ejercicio de forma suave y progresiva. Beber abundante líquido durante el ejercicio. Dosificar tu esfuerzo. Respirar adecuadamente. 2.3 Después del ejercicio: Abrígate si al terminar el ejercicio te da frío. Realiza unos ejercicios de estiramiento para que tu cuerpo vuelva a la normalidad y se recupere. Bebe líquidos para recuperar el agua que has perdido, a través del sudor. Si la actividad ha sido intensa, procura que la siguiente comida sea rica en hidratos de carbono. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

3.Decálogo para una vida sana 3.1. Hábitos saludables: Higiene adecuada. Ejercicio físico adecuado. Descanso suficiente. Alimentación equilibrada. Correcta actitud postural. Seguridad y prevención e las actividades. Control de la tensión. Peso adecuado. Control médico. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

3.2 Hábitos perjudiciales: Falta de higiene. Sedentarismo. Dormir poco y mal. Alimentación deficiente o desequilibrada. Malas posturas. Riesgos en nuestras actividades. Tensión y estrés físico y psíquico. Sobrepeso. Falta de control médico. Consumo de sustancias nocivas(alcohol ,etc..)

4.Factores perjudiciales para la salud Hay factores que son perjudiciales para la salud. Si los realizamos repetidamente en nuestra vida, se convierte en un hábito. Por ejemplo fumar un cigarro ,tomarse una copa de vino. El problema viene cuando lo hacemos con mucha frecuencia, se produce un abuso. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

Posibles efectos sobre el organismo Factor Posibles efectos sobre el organismo Falta de higiene y descanso No dormir lo suficiente o dormir mal. Una higiene inadecuada. No controlar las situaciones con tensión. Infecciones/Irritabilidad Insomnio Cansancio Bajo rendimiento físico y mental. Sendentarismo Falta de actividad física. Bajo rendimiento físico y mental Enfermedades Obesidad Alimentación desequilibrada Comer mucho o comer poco. No hacer el número de comidas suficientes. Abusar de bollerías,grasas,etc. No desayunar. Obesidad/ Anorexia Bajo rendimiento físico y mental. Enfermedades relacionadas con el aparato digestivo Malas posturas No mantener una actitud postural adecuada. Hacer ejercicios físicos contraindicados. Realizar ejercicios mal Cargar pesos excesivos. Dolores de espalda Dolores musculares Desviación de columna Lesiones del aparato locomotor Alcohol Consumo excesivo. Pérdida de memoria Enfermedades del aparato digestivo y del hígado Dependencia física y psíquica Tabaco Consumo excesivo Disminución del rendimiento físico / Dificultad Respiratoria / Tos y pérdida del gusto Enfermedades cardiovasculares

5.Actividad física y sobrepeso El exceso de peso corporal es un mal que cada vez afecta a un mayor porcentaje de población de países desarrollados. Hay que distinguir entre sobrepeso, que son unos kilos de más, y la obesidad, es una acumulación excesiva de grasas en el cuerpo. Factores que influyen en el aumento de la obesidad en la población: Falta de ejercicio físico regular. Dieta equilibrada y aporte calórico excesivo Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

5.Actividad física y sobrepeso Algunos consejos: Cuidado con las modas. Lo importantes es que estés bien y agosto contigo mismo. Cuando se realiza mucho ejercicio físico puede suceder que ganes peso, porque aumenta tu masa muscular. No existen “dietas milagros”. Mantener una dieta equilibrada. Distribuir las comidas a lo largo del día. Practicar ejercicios con regularidad. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

6.Actividad física y anorexia Cuando hablamos de “kilos de más” a veces el problema es que dejamos de comer, para vernos mejor. Cuando esto se muestra de un modo obsesivo, puede ser muy peligroso, y convertirse en anorexia. Una persona puede padecer anorexia cuando… Deja de comer. Esta obsesionada por estar delgada, controlando su peso,etc. Sufre alteraciones en la menstruacción,si es mujer. Presenta un estado irritable y nervioso. Entre sus obsesiones puede encontrarse hacer mucho ejercicio. Se encierra en si misma y tiene problemas en sus relaciones afectivas. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

6. Actividad física y anorexia ¿Qué hacer? Hay que saber que es lo que esta ocurriendo, tiene que saber si tiene anorexia. Saber las causas y las consecuencias. Los especialistas son los que intervienen, es importante recuperar peso, y hidratar bien el cuerpo, para que se sienta el cuerpo para vez mejor. Una vez que ya están recuperados pueden empezar a hacer deporte. Lo importante es estar agusto contigo mismo, sin importarte las modas. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

7.Actividades físicas: asma y alergias ¿Qué es el asma? Son episodios de dificultad respiratoria, que se producen de forma ocasional, debido a la inflamación de los bronquios y los bronquíolos. Frecuente en los niños y jóvenes de nuestra edad, algunas ocasiones desaparece con el crecimiento, pero hay muchas personas que lo siguen teniendo hasta en la edad adulta. Causas: Hereditarias, antecedente familiar. Alérgicas. Emociones. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

7.Actividades físicas: asma y alergias ¿Qué hacer? El asma no es una enfermedad grave, el ejercico físico ayuda a su mejoría y su prevención. El médico ayudará a identificar las causas del asma y te dará un medicamento. Las personas que tienen asma deben desarrollar su capacidad al máximo. Recomendaciones: Son beneficiosos los ejercicios aeróbicos moderador, como la natación y la carrera. Son recomendables las actividades al aire libre. Son positivos los deportes de equipo. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

8.Actividad física y dolores de espalda 8.1 La escoliosis: Consiste en una desviación lateral de la columna vertebral que hace que la espalda pierda su simetría. Puede aparecer en el nacimiento, o que se produzca en la adolescencia. A veces se produce por un desequilibrio de la pelvis provocado por un crecimiento asimétrico de las extremidades inferiores o por malas posturas durante la infancia.

8.Actividad física y dolores de espalda ¿Qué hacer? Si se siguen las indicaciones del médico ,no tiene porque dejar de hacer deporte. Es fundamental fortalecer los músculos que recubren la columna. Los ejercicios de estiramiento en piernas y espalda también alivian la tensión sobre la columna. También existen tablas especificas según el tipo de escoliosis que se tenga. Es aconsejable dormir sobre una superficie dura, lo más recto posible. Es importante corregir las malas posturas y tener cuidado al levantar el peso. Recomendaciones: En casos de escoliosis leves, es bueno realizar ejercicio físico moderado. Deben evitarse deportes violentos,tampcoo son recomendables los saltos violentos, que puede perjudicial la columna vertebral. La natación es uno de los mejores deportes par las personas con problemas deescoliosis. Trabajo por realizado por: Irene González García y Pablo Zamora

Posibles causas de las lumbalgias: 8.2 La lumbalgia: La lumbalgia es un dolor en la parte inferior de la espalda y suele aparecer por un funcionamiento inadecuado de vertebras, músculos y discos intervertebrales. El lumbago es una manifestación crónica de esta dolencia, provoca en molestia, y inactividad en muchas personas. Posibles causas de las lumbalgias: Posturas corporales inadecuadas. Esfuerzos o movimientos de tronco bruscos o con gran intensidad. ¿Qué hacer? Cuando se siente dolor, se debe dejar de realizar el ejercicio físico, y guardar reposo para a ver si se quita. Y si no se quita debe ir al médico. Se recetan antiinflamatorios para aliviar el dolor. Si el origen es una contractura muscular se recomienda calor, masajes específicos,etc. Recomendaciones: Deben realizarse ejercicios de flexibilidad articular,entiramiento y fortalecimiento muscular de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo. Es necesario corregir los hábitos de las posturas. Hay que realizar ejercicio físico para fortalecer la espalda.

9.La relajación 9.1 Cómo realizar los ejercicios de relajación: La relajación busca conseguir que nuestro cuerpo se libere de las tensiones. 9.1 Cómo realizar los ejercicios de relajación: Donde realices los ejercicios debe tener una temperatura agradable y poca luz. Colócate en una posición cómoda. Debe haber poco ruido o música de fondo agradable. Hazlo en un momento del día que no tengas prisa. Utiliza prendas cómodas. Piensa en algo positivo ,que te tranquilice antes de comenzar. 9.2 Beneficios de la relajación: Disminuyen los dolores y las tensiones musculares. El organismo no gasta energía. Rendimos mejor en situaciones que necesitan concentración. Mejora nuestro estado de ánimo. Mejora nuestra relación con los demás.

Actividades de relajación 2020 Actividades de relajación De contracción y relajación: Estos ejercicios nos ayudan a tomar conciencia del estado de las distintas partes del cuerpo. Experimentar distintas sensaciones: Este tipo de actividades te permiten ir consiguiendo un mayor equilibrio de la tensión corporal. Consiste en concentrarse en una zona del cuerpo y repetir mentalmente hasta conseguir distintas sensaciones: Sentir calor Sentir frescor Sentir el corazón Sentir la respiración Sentir la acción de la gravedad: Partiendo de distinta posiciones, relaja poco a poco distintas partes del cuerpo comenzando desde el punto más elevado(cabeza,hombros)y realizando un recorrido por todas las zonas corporales. Cuando llegues al punto más bajo, vuelve a recuperar la posición inicial realizando el mismo recorrido a la inversa.