Lectura crítica de la literatura biomédica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Validez de los estudios epidemiológicos. Sesgos
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VI (Bases de la Investigación y de las Metodologías de la Investigación Epidemiológica) ¿Quién es Betty C.
Una breve introducción a la epidemiología - XIII (Crítica de la investigación: Consideraciones estadísticas) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi página Web:
Primer Curso sobre Escritura Cientifica y Repositorios de Acceso Abierto GENEROS y ESTILOS EDITORIALES Diony C Pulido O Instituto de Salud Pública Necobelac.
Tipos de investigación Hipótesis
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Teoría del Muestreo Estudia la relación entre una población y las muestras tomadas de ella. Es útil para estimar parámetros de una población , tales como.
Marco Teórico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
¿Cómo elaborar un proyecto?
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Importancia del Muestreo Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz
Análisis Crítico de la Literatura Científica
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
XXIV Curso - Sociedad Valenciana de Cirugía METAANÁLISIS en CIRUGÍA.
DE RESULTADOS CIENTÍFICOS
Sonia Bustamante Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
Diseños epidemiológicos
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Recursos de Información
Escribiendo y publicando un artículo
El resumen y la reseña bibliográfica
SESGOS.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Bioestadística Demográfica
Informe científicos BIOL 3052.
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Mediciones y observaciones clínicas y epidemiológicas
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Guía para la Búsqueda de Información
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Estilo de Publicación de la APA
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
Contenido y organización de un manuscrito
(Validez de un estudio)
Proceso de investigación : el ciclo de investigación y la investigación auténticamente científica Ver:
Sesgos y errores en la investigación epidemiológica
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
CAUSALIDAD Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Elaboración de artículos científicos
Métodos de investigación en la psicología clínica
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
LITERATURA CIENTÍFICA Gómez Cabral Carmen Gisela Olivares Hernández Eduardo Valero González Miriam Elena.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Espacio para imagen Póster y comunicación a congreso Antonio Guerrero Espejo.
“Guía para la presentación"
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
Fuentes de información y ensayos clínicos
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Lectura crítica de la literatura biomédica Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de epidemiología Tema 20 Lectura crítica de la literatura biomédica Dr. Esteve Fernández

¿Qué queremos aprender? Reconocer y diferenciar en los artículos publicados los diferentes tipos de diseño. La estructura de un artículo original. El proceso de publicación científica. Aplicar los criterios de validez interna, precisión y generabilidad a los estudios publicados. Los criterios para una lectura crítica de la literatura biomédica.

Estructura de la sesión La publicación como parte del proceso de la investigación. El artículo original. El proceso editorial. Validez interna, precisión y generabilidad de los estudios publicados.. Criterios para una lectura crítica.

Materiales para el aprendizaje 0. (Diapositivas de la lección) Lectura recomendada Artículo Aula Global Lecturas complementarias Libro MBE Documento Aula Global Seminarios nº 5, 6, 7 y 8

La publicación como parte del proceso de la investigación

Artículos científicos Conocimientos previos Pregunta a investigar Resultados del estudio Diseño del estudio Realización del estudio

La comunicación de la investigación ........ ORAL seminario comunicación a congreso tesis, tesina ESCRITA resumen de congreso Artículo Científico tesis, tesina....

Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. La finalidad de un artículo científico es comunicar ideas e informaciones de manera clara, concisa y fiel.

Tipos de publicaciones científicas El artículo original (artículo original breve) El artículo de revisión El editorial El caso clínico - la nota clínica La recensión o nota bibliográfica Las cartas al editor (cartas científicas) El artículo especial

El artículo original

Artículo original Autoría firmantes “Original” Primera divulgación I Introducción: ¿Por qué se hizo? Métodos: ¿Qué se hizo? Resultados: ¿Qué se encontró? Discusión: ¿Qué significa?

“Anatomía” de un artículo original Título Autores Resumen y Palabras clave Introducción Material y métodos Resultados (tablas y figuras) Discusión Agradecimientos Bibliografía

El proceso editorial

El proceso editorial en las revistas biomédicas (1) Rechazo Rechazo Evaluador1 Director + Editor asociado Director + Editor asociado Comité Recepción manuscrito Solicitud de revisión Evaluador2 Aceptación Peer review Revisión por pares

El proceso editorial en las revistas biomédicas (2) Rechazo Edición técnica Director + Editor asociado CE Versión revisada Aceptación Publicación Galeradas 2ª revisión

Validez interna, precisión y validez externa de los estudios

Validez externa o generalización Recordatorio Validez de un estudio Validez interna Validez externa o generalización

Validez interna (“validez”) Grado en el que los resultados de un estudio son correctos para los sujetos estudiados. Condiciones: ausencia de errores sistemáticos minimización de errores aleatorios

Validez externa (generalización) La capacidad de extrapolación o traslación de los resultados del estudio a una población más extensa que la estudiada o a un nivel más abstracto de conocimiento científico. Condiciones: representatividad estadística alta validez interna

Tipos de errores errores aleatorios errores sistemáticos (sesgos)

error aleatorio (azar) Diferencia debida al azar entre la estimación obtenida en el estudio y el parámetro que se pretende estudiar. Variabilidad debida al muestreo o del proceso de medición. Imprecisión de medida = dispersión aleatoria Mayor tamaño muestral  mayor precisión

error sistemático (sesgo) Desviación sistemática y no debida al azar de la medida o de los resultados de un estudio. Mayor tamaño muestral  igual sesgo

de error sistemático o de sesgo Validez / exactitud Grado en que una variable representa realmente lo que se supone que debe representar Grado de ausencia de error sistemático o de sesgo [validity, accuracy] estudio proporciona resultados que se corresponden con los resultados reales

Reproducibilidad / Fiabilidad / Precisión Grado en en que una variable tiene casi el mismo valor cuando se mide repetidamente Grado de ausencia de errores aleatorios [reliability, reproducibility] un estudio proporciona resultados similares cuando se hace varias veces

Sesgo Cualquier hecho que haga que los resultados de un estudio se desvíen o se aparten de la realidad. [bias]

Clasificación de los sesgos sesgos de selección Distorsión del efecto medido debida a los procedimientos usados para seleccionar a los sujetos Los resultados obtenidos se pueden explicar por cómo se seleccionaron los sujetos

Clasificación de los sesgos sesgos de selección sesgos de información Distorsión del efecto medido debida a los procedimientos usados para seleccionar a los sujetos Los resultados obtenidos se pueden explicar por cómo se seleccionaron los sujetos Distorsión del efecto medido debida a los procedimientos usados para obtener la información y clasificar a los sujetos (exposición y evento) Los resultados obtenidos se pueden explicar por cómo se clasifica los sujetos

Factor de confusión enfermedad exposición Factor de confusión confounder confounding variable exposición

Criterios para una lectura crítica

Ante un estudio nos tenemos que preguntar: ¿Son correctos los resultados? ¿Pueden ser atribuidos al azar? ¿Son aplicables a otros contextos?

Ante un estudio nos tenemos que preguntar: ¿Son correctos los resultados? ¿Pueden ser atribuidos al azar? ¿Son aplicables a otros contextos? validez interna precisión validez externa

Para propiciar la evaluación de los artículos publicados y su lectura crítica (y facilitar también su escritura) se han realizado una serie de “acuerdos” o “declaraciones”

Estudios de intervención Metaanálisis Estudios de pruebas diagnósticas Estudio transversal Estudio de cohortes Estudio de casos y controles CONSORT QUORUM MOOSE STARD STROBE

La declaración STROBE Disponible en Aula Global

La declaración STROBE

Recapitulación La publicación en el proceso de investigación

Recapitulación 2. El artículo original Informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación

Recapitulación 3. El proceso editorial Peer review o revisión por pares o expertos

Recapitulación 4. Validez interna, precisión y generabilidad

Recapitulación 5. Criterios de lectura crítica

Lectura crítica de la literatura biomédica Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de epidemiología Tema 20 Lectura crítica de la literatura biomédica Dr. Esteve Fernández