El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Ministerio del Interior y de Justicia
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
La Plataforma Regional del Marco de Acción de Hyogo (MAH)
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
1 Hacia un Marco Post-2015 para la Reducción de Riesgo de Desastres La reflexión desde lo regional, nacional y local Centro de Coordinación para la Prevención.
Módulo 2 La Agenda de RRD Reducción de Riesgo de Desastres y el Marco de Acción de Hyogo.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Componente Educación / Capacitación MARZO 2009 / Dra. Gabriela.
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
Organización Mundial de la salud
IDRL y el Marco de Acción de Hyogo
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
¿Qué significa las siglas CORELAC?
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Plan Nacional de Contingencia
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la reducción de riesgos de desastres Proyecto 'Visión de Primera Línea'
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
B.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Tutores: Sandro Moscatelli, Libertad Tansini Proyecto de Grado 2011 Fernando Carriquiry Gabriel Fernández Manejo y Análisis de Información de Riesgos en.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Delegación Regional Sur América
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Bienvenidas/os - Welcome.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Reducción de Riesgo de Desastres: Nuevas Tendencias
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Ricardo Mena UNISDR, Oficina Regional Las Américas Reunión Grupo de Trabajo Conjunto del Consejo Permanente de la OEA y la CEPCIDI sobre.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Ana María Rebaza Asesora Nacional en Respuesta a Desastres - OCHA

El Marco de Acción de Hyogo Instrumento más importante para la reducción de riesgos de desastres Carácter no vinculante: Brinda fundamentos técnicos y organizativos Aplicación específica de acuerdo al contexto nacional

Proceso previo Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales – IDNDR (1990-1999) Revisión de medio término de la IDNDR: “Conferencia sobre Reducción de Desastres Naturales” en Yokohama, Japón (1994): “Estrategia de Yokohama para un Mundo más Seguro: Lineamientos para la Prevención, Preparación y Mitigación de Desastres Naturales” Plan de Acción Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres – EIRD/ISDR (1999) Grupo de Trabajo Inter-Agencial para la Reducción de Desastres (IATF/DR)

Proceso previo Cumbre Mundial sobre Desarrollo sostenible en Johannesburgo (2002) “Viviendo con el Riesgo” (Living with Risk), EIRD, 2002 “Conocer el Riesgo” (Know Risk), EIRD, 2004 “Reduciendo el Riesgo de Desastres: Un Reto para el Desarrollo” incluyendo un Índice Global de Reducción de Riesgo (Global Disaster Risk Index), PNUD, 2004. Revisión de la Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro, 2005

Revisión: Vacíos y Retos Gobernabilidad: marcos organizacionales, legales y políticos Gestión del Conocimiento y Educación Identificación de riesgos, evaluación, monitoreo y alerta temprana Reducir los factores de riesgo subyacentes Preparación para una efectiva respuesta y recuperación

Retos del Contexto Incremento de pérdidas por desastres Riesgos regionales y globales Vulnerabilidad creciente Desarrollo sostenible y reducción de la pobreza se apoyan mutuamente con la reducción de riesgos de desastres Necesidad de desarrollar capacidades a nivel comunal y nacional

Resultado del MAH al 2015 La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vidas como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países

Objetivos Estratégicos del MAH La integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones,mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas La incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del riesgo en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias

Prioridad 1: Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. Plataformas nacionales que involucren a todos los actores públicos y privados Incorporar la RRD en planes y políticas de desarrollo y reducción de la pobreza Descentralizar responsabilidades y recursos, promoviendo la participación comunitaria, acción concertada y transferencia de recursos en forma apropiada

Prioridad 2: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana. Evaluación de riesgos a nivel local y nacional, con sistemas de indicadores del riesgo de desastre y de la vulnerabilidad a nivel nacional y subnacional para analizar impactos Manejo de estadísticas sobre desastres Establecimiento de sistemas de alerta temprana centradas en la población, con mantenimiento sistemas de información y comunicación, bien articulados a sistemas de gestión local y nacional, ejercitados periódicamente y basados en una buena coordinación Fortalecimiento de capacidades científicas, tecnológicas, técnicas e institucionales para el estudio de las amenazas, las vulnerabilidades y los impactos de los desastres Monitoreo de riesgos transfronterizos y de riesgos emergentes

Prioridad 3: Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel Información clara y oportuna sobre riesgos de desastres a la población Diálogo y cooperación entre expertos, responsables de planificación y otros actores. Incluir el tema en la educación formal y no formal Trabajo con medios de comunicación

Prioridad 4: Reducir los factores de riesgo subyacentes Mejor gestión de ecosistemas Integración de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático Promover seguridad alimentaria como factor de resiliencia frente a desastres Protección de infraestructura pública de servicios educativos, de salud, de servicios básicos, Fortalecer redes de protección social para grupos en situación de vulnerabilidad y para la recuperación psicosocial Reducción de riesgos en procesos de recuperación Ordenamiento territorial y normas de construcción

Prioridad 5: Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. Planes de contingencia puestos a prueba con frecuencia Habilitación de fondos de emergencia Coordinación regional para desastres de gran magnitud Articulación de actores para un planteamiento integral Promover participación comunitaria y de voluntariado

Temas transversales Enfoque multi-amenaza Perspectiva de género y de diversidad cultural Participación comunitaria y voluntariado Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología

Para su aplicación Enfoque multisectorial Coordinación entre actores nacionales e internacionales Promoción del voluntariado nacional e internacional Apoyo especial a países con más dificultades y menos recursos Seguimiento y monitoreo a los avances

Contribución a otros Instrumentos Internacionales La reducción de riesgos de desastres es condición básica para poder lograr los Objetivos del Milenio Sinergia con temas de desarrollo sostenible, la adaptación al cambio climático, la reducción de la pobreza, y en general con el ejercicio integral de los derechos fundamentales