Violencia de género Maltrato Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
Advertisements

Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
El psicólogo infantil ante los menores expuestos a violencia doméstica
BULLYING.
El niño hiperactivo.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
La violencia en la pareja
MALTRATO A LA MUJER.
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Prevención de abusos sexuales a menores
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Bulliyng.
SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying. SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying.
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
CAPACITACIÓN AGENTES PREVENTIVOS ABUSO SEXUAL
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Módulo 6 Niños Fotografía: Leslie Otto Grebst/Cruz Roja Danesa
El abuso sexual infantil: Qué es y cómo prevenirlo
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
El bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
LISBETH PEREZ PEREZ BULLYNG ESCOLAR. ¿Qué es el Bullying? Es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico que se presente de manera habitual.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
BULLYING EN EL AULA.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
El Maltrato en los Jóvenes
EMPEZAR Inicio.
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
2012.  Son muchas las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
Manejo de Limites con Adolescentes.
El Bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
SÍNDROMES PSICOLÓGICOS
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
BULLYING.
Situaciones que Afectan a los adolescentes ..
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Violencia Mercedes Puertas.
Este término tan usual y difícil de entender- lo que quiere decir es cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado algo horrible.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
El Maltrato Infantil El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Transcripción de la presentación:

Violencia de género Maltrato Infantil y Maltrato Infantil María Arcos Alexandra Esteve Lorena Gil Soraya Garrigo Yamila Limaylla

HIPÓTESIS a) Si un niño ve violencia en casa, será violento a causa de que imita lo que ve. b) Si un niño observa en su casa, en su entorno, vejaciones hacia su madre, de mayor tendrá un concepto de que la mujer es inferior, será machista.

¿CÓMO AFECTA A UN NIÑO EL MALTRATO DEL PADRE A LA MADRE? El impacto producido en ellos es mayor. Les afecta más que el suyo propio.

DESARROLLO DEL SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA Fase La mujer está desorientada, aislada y sola. Atribuye al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. La mujer pasa el choque inicial. Se siente herida, estafada, cansada y sin interés por nada.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Es un rasgo social a la vez que individual. Se deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. Tiene un carácter instrumental. Es estructural e institucional. Es ideológica. Está por todas partes. Afecta a todas las mujeres.

PREVENCIÓN Detecta manipulaciones. Aproximaciones no solicitadas. Desconfía de promesas que no tienen sentido. Decir que “no” a algo no es negociable. Valora tus propias ideas. El papel de la mujer en la relación. Ten claros tus valores. No renuncies a aquello que es importante para ti.

MALTRATO DE LA MADRE AL PADRE Cuando es la mujer la violenta, la sociedad proporciona una lista de excusas, por ejemplo: Que tiene depresión, stress. Irritación por su obesidad. Desórdenes de la personalidad. Le llegó la menopausia, es por el síndrome pre-menstrual y está en sus días. Traumas de la niñez.

El perfil de un hombre maltratado: La autoestima y el valor que estas personas se dan a sí mismas es muy bajo, y nada tienen que ver con su nivel intelectual. Ausencia de cariño y afecto. Poco valoradas. Falso concepto de la pareja. Los demás importan más que uno mismo. Miedo a la soledad.  

¿CÓMO HACEN FRENTE LOS HOMBRES? Emplean varios métodos para procurar no difundir sus situaciones potencialmente violentas, como: Buscar otro sitio o desean estar lejos en un lugar seguro, yendo donde familiares o donde los amigos, pero no dicen a nadie la verdadera razón de por qué duermen en su coche, en el garaje, etc. Los factores que el hombre tiene en cuenta para no denunciar a su pareja. Son los siguientes: El elemento sociocultural. No existe una institución exclusiva para varones. Miedo a una represalia por parte de su pareja. Temor por la pérdida de sus hijos o que éstos sean maltratados. Mantiene la esperanza de que todo volverá a ser como antes. Teme no ser creído por las autoridades.

¿QUÉ DEBEN HACER LOS HOMBRES? Guardar siempre un registro con las fechas y las circunstancias de incidentes de violencia física y psicológica. Señalar siempre la violencia a su médico y a la policía, asegúrese de que registren sus lesiones y todos los detalles de la violencia. Buscar siempre la atención médica en un hospital para constatar lesiones. Hacer la denuncia en el hospital. También, puede hacer la denuncia en las comisarías y cuarteles de investigaciones o directamente al Tribunal Civil. Ratificar su denuncia ante el Tribunal Civil que corresponda a su domicilio. Contratar a un honesto y ético abogado.

VIOLENCIA AL MENOR POR PARTE DE SUS PADRES 1.- Maltrato Físico La familia, constituye uno de los contextos donde comúnmente la violencia al menor se produce de forma más espectacular y alarmante. Los padres muchas veces emplean el castigo físico como medio para controlar el comportamiento de sus hijos . Estos castigos son originados con las propias manos o con instrumentos. Los padres que maltratan a sus hijos presentan, a menudo diferentes trastornos o comportamientos con algún desorden psicológico específico.

VIOLENCIA AL MENOR POR PARTE DE SUS PADRES En la mayor parte de los casos, éstos desahogan sus propias frustraciones que sus padres les hicieron sufrir de niños. Los niños que son agredidos físicamente, desarrollan actitudes y comportamientos como: - Son obedientes, pasivos y poco exigente para pasar desapercibidos. - Adaptan un personaje de niño "malo", con comportamientos violentos y provocadores, asumiendo la responsabilidad de los castigos y golpes. -Tienen la necesidad de abusar y agredir a los demás, para defenderse de sus miedos, angustias e impotencias provocadas por el agresor.

VIOLENCIA AL MENOR POR PARTE DE SUS PADRES 2.-Maltrato Psicológico La violencia psicológica, es tan sutil y sofisticada que parece casi imposible detectarla, pero deja marcas indelebles en el organismo de la víctima . Las agresiones psicológicas en el seno familiar muchas veces aparecen en forma de insultos, desprecios, rechazos, exclusiones continuas, etc. Todo esto deja síntomas reflejados en forma de llanto, insomnio, confusión, pasividad. Los niños que sufren violencia psicológica, desarrollan actitudes y comportamientos imprevisibles como: -Acepta la situación de maltrato como algo no solamente normal, sino deseable.

VIOLENCIA AL MENOR POR PARTE DE SUS PADRES -Se atribuyen culpa de los hechos, manifestando poca sensibilidad y habilidad para poder discriminar las emociones observadas en otras personas. -Crea una personalidad adictiva, psicótica o violenta. Todo esto ocasiona un clima de terror y miedo en el niño, que va provocar que este más pendiente en evitar los castigos que en desarrollarse cognitivamente. Existen dos tipos de maltrato psicológico (maltrato pasivo y maltrato activo). El niño que es maltratado psicológicamente por sus padres, entra en la fase de maltrato pasivo.

CONSECUENCIAS El maltrato infantil ha existido desgraciadamente siempre. Cualquier tipo de maltrato tiene unas secuelas en la víctima. Los niños más pequeños son los que mayor probabilidad tienen de sufrir maltrato. Los niños maltratados se atribuyen a sí mismos la culpa de los hechos punitivos. La transmisión intergeneracional del maltrato físico. Cuando se conviertan en padres maltratarán igualmente a sus hijos.

Problemas físicos: Retraso en el crecimiento. Dificultad o problemas en el sueño. Regresiones. - Menos habilidades motoras Problemas de conducta: -Agresión. - Crueldad con animales. - Rabietas. - Inmadurez. - Novillos. - Delincuencia. Problemas cognitivos: Retraso en el lenguaje. Retraso del desarrollo. Retraso escolar (rendimiento). Problemas emocionales: -Ansiedad - Ira - Depresión - Aislamiento - Baja autoestima - Estrés post-traumático Problemas sociales: - Escasas habilidades sociales. - Retraimiento. - Rechazo. - Agresividad/Conducta desafiante

Indicadores comportamentales Conducta cuidador Categorías Indicadores físicos del niño Indicadores comportamentales Conducta cuidador Maltrato y abandono emocional -Menos perceptible. -Indicado por las conductas del niño y del cuidador. -Retraso en el desarrollo. -Nada exigente. -Parece pasivo. -Deprimido. -Desprecia al niño. -Es frío. -Tolera todo y no pone límites al niño. Maltrato físico -Magulladuras. -Moratones. -Quemaduras cigarrillo. -Miedo a los padres. -Aprensivo con el lloro de otros niños. -Cauteloso con el contacto físico. -Fue maltratado. -Disciplina severa. -Explicación ilógica de las lesiones. Negligencia -Escasa higiene. -Falta de supervisión. -Participa en actos delictivos. -Rara vez asiste a la escuela. -Abuso de drogas. -Vida familiar caótica.

PAUTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA En el aula se puede: Es importante en el aula, realizar actividades que les enseñen valores positivos. Las situaciones imaginarias (los relatos y de los juegos) es una buena herramienta para la comunicación educativa respecto a problemas, como la violencia, difíciles de tratar. Usar el cuento como punto de partida para el diálogo y la reflexión compartida: el adulto debe guiar esta reflexión para conocer si los valores que va adquiriendo el alumno son los que pretendemos. Jugar después a representar y a intercambiar los papeles que el cuento incluye. Por otra parte, para prevenir la victimización se debe enseñar a: Pedir ayuda cuando es necesario. Estar preparado emocionalmente para no sentirse culpable cuando se es víctima. Decir que no, en situaciones que puedan implicar abuso sin disminuir la empatía y el establecimiento de relaciones sociales positivas.