Módulo Desarrollo de Turismo Sostenible DocenteIng Jorge Paguay Ortiz Rocio Alcocer Castro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de alternativas
Advertisements

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Mario Schreider – LA WET net – Arg Cap Net - UNL Curso Regional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) Los.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Evaluación de Impactos Ambientales
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Ministerio de Salud República de Panamá
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
GUÍAS BAT Y BEP GRUPO GRULAC. Consideraciones generales Fortalezas del documento El documento ha compilado una volumen importante de información en función.
Placa Apertura. Directrices de Calidad Turística para Termas.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Guía para la evaluación de seguridad en un sistema
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Capacidad de carga física (CCF)
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
Nuevas Estrategias de Mantenimiento
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
 Indagar, sobre los procesos de ecoturismos sostenible en Colombia y el impacto que este genera en los ámbitos social, ambiental y económico.  Establecer.
1 El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 2 Metas y Principios del Manejo de las Especies Invasoras.
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
Ciencias para el mundo contemporáneo
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Valor Ecosistemas Costeros en el Parque Nacional del Este, República Dominicana Enrique Pugibet Bobea, MSc 16 julio , 2009 Bayahibe.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta (ORDSA)
INTEGRANTES: Claudia Baños Nathaly Báez Docente : Olga Quevedo.
Cambio, Complejidad, Incertidumbre y Conflicto
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
CUESTIONES ACTUALES Y PLAN DE MANEJO MANEJO DE ESCALADA Kika Bradford Acceso PanAm – Perú, 2015.
Ing. Sergio León Maldonado
GESTIÓN DEL RIESGO.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
Concepto de gestión ambiental
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Sesion 3:.
GESTION DE STOCKS Docente: Luis Hernando Forero Castro.
Alejandra Contreras Marin
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
METODO DE GRADACIÓN DIANA PAOLA SALGUERO JUAN SEBASTIAN LASTRA CAMACHO
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Benchmarking LUIS ALFONSO RIVERA VACA.
Instituto Tecnológico De la Laguna
Análisis de Riesgos Ambientales.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Módulo Desarrollo de Turismo Sostenible DocenteIng Jorge Paguay Ortiz Rocio Alcocer Castro

La capacidad de carga es definida como la cantidad y el tipo de visitantes que pueden ser acomodados en un área sin consecuencias sociales inaceptables o impactos ambientales negativos.

La capacidad de carga no es un número estable sino un valor dinámico que se convierte en una herramienta útil para la gestión de un territorio. Ostenta un interés creciente dado que se vincula estrechamente con el desarrollo turístico sostenible.

El concepto de capacidad de carga no debe contemplarse como una fórmula matemática o como un método mecánico de determinar los límites óptimos de crecimiento del desarrollo turístico o de identificar los impactos de la actividad turística.

Metodología de aplicación Corresponde a un proceso interactivo de análisis y acción, calificado como un “Sistema de Monitoreo Ambiental”, cuyos resultados permiten tomar y controlar las medidas de manejo necesarias, para minimizar los efectos negativos de la visitación turística.

Macro, corresponde a la unidad como un todo, permitiendo un alto grado de conocimiento. Meso, a la zona de uso público como objetivo, conociendo de manera particular y facilitando tomar medidas a nivel de gestión y políticas. Micro, se monitorea en forma regular el estado ambiental de los sitios de visita, detectando la incidencia de la carga de visitantes, permitiendo aplicar las correspondientes medidas de manejo, prevención y mitigación.

VARIABLES USADAS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Variables ambientales: Horas de sol / Días lluviosos / Áreas de posibles inundaciones. Variables de manejo: Cierres temporales por mantenimiento / Horarios de visitas / Tamaños de los grupos / Distancia entre los grupos.

Otras variables. Equipamiento recreativo disponible / Personal existente (guías, administrativos, guardas de seguridad, etc.) / Recursos financieros / Facilidades y servicios.

Es necesario las interrelaciones de todos estos factores para el desarrollo de los productos turísticos, en el ámbito nacional, provincial y regional, desde los puntos de vista: físico, económico, social y político. ámbito nacional, provincial y regional, desde los puntos de vista: físico, económico, social y político. Por ejemplo, un desarrollo turístico puede ser económicamente factible y deseable pero dañino en el sentido social y ambiental.

En las variables se deben estudiar los márgenes de sensibilidad de los componentes del ecosistema que rodea a cada atractivo o se extiende a lo largo de un sendero. Se deben analizar las condiciones del terreno en cuanto a las facilidades o dificultades para circular y permanecer en él.

En conclusión, es una manera de medir la capacidad del medioambiente para soportar turistas sin dañar el entorno.