Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Base de nuestra actividad como investigadores
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
El meta-sistema científico
Definiciones elementales en la investigación científica
El método científico.
¿¿ Qué es la CIENCIA ??.
Metodología de la Investigación
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Metodología de la Investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Prof. Alonso Guerrero Colegio Santa Margarita
MÉTODO CIENTÍFICO.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
3.- HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. Nelson Velásquez.
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de psicología A. C
Unidad 3: Investigación Científica en Biología
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
El método científico y sus etapas
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
BIOLOGÍA El Método Científico.
Habilidades de Pensamiento Científico
Unidad: La Biología, un mundo vivo
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
BIOLOG Í A CIENCIAS Armando Valdés, Ph.D. - Unidad de Biología de la Conservación - Sección de Ciencias Ambientales / Facultad de Ciencias y Filosofía.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
Proceso investigativo
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Módulo Instruccional para el curso de Biología 3101
FUNCIONES LOGICAS SI(PL;V_V;V_F)
Método Científico.
¿Qué es el método científico?
MÉTODO CIENTÍFICO Seminario de Técnicas de Investigación II Morelia, Mich. 29 de Sept de 2006.
Metodo Cientifico.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
El Método Científico.
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Investigación Experimental
“EL MÉTODO CIENTÍFICO”
Variable Dependiente: condición en la que queremos intervenir, no es posible modificarla intencionalmente. Esta variable cambiará según la modificación.
Definición del Tipo de investigación
Método Científico.
La Investigación Científica
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
LA CIENCIA Y SU METODO Física y Química 3º ESO Estela Ruiz Herrera.
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
Método Actitud Leyes y teorías Modelos científicos
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
TALLER DE INVESTIGACION Mtro. Martín Echeverría Victoria.
EL MÉTODO CIENTIFICO.
El problema. Qué es un problema? Cuando no tenemos información suficiente para responder a una pregunta cuando el conocimiento que tenemos se encuentra.
Ciencia o no ciencia. Montserrat Pureco Torres A
Base de la Investigacion Cientifica
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Pasos del Método Científico
Metodología de la Investigación I Lic. Ilia Delgado Eissa La explicación científica.
Método Científico Javier Farnes 7 “B”.
Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Temas y Controversias de la psicología
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
La Investigación Científica
FORMAS DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES: EDITH GONZÁLEZ MAYRA ARPISTA JAVIER VIRAMONTES FERNANDA SABAS.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza MÉTODO CIENTÍFICO Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. 2012

Pasos del Método Científico El Método Científico es una manera de preguntar y responder cuestiones científicas realizando observaciones y efectuando experimentos Los pasos del Método Científico son: Plantear un Problema como una interrogante Efectuar una investigación bibliográfica sobre lo que se sepa del problema a investigar Elaborar una Hipótesis Evaluar la Hipótesis llevando a cabo un Experimento Analizar los Resultados y elaborar las Conclusiones Comunicar sus Resultados Es importante que su experimento sea una evaluación razonable. Una “evaluación razonable” ocurre cuando uno cambia solo un factor (variable) y mantiene todas las otras condiciones iguales

Visión General del Método Científico El Método Científico es un proceso para la experimentación que se emplea para explorar lo que observamos y para responder a nuestras interrogantes. Los científicos hacen uso del Método Científico en busca de relaciones de causa – efecto en la naturaleza. En otras palabras, diseñan experimentos donde si cambian un factor, esto hace que algo más varíe de una manera predecible El siguiente es un esquema del método científico:

Plantea la cuestión El Método Científico empieza cuando se plantea una cuestión, es decir, un problema como una interrogante que surge de algo que se haya observado. ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Dónde? Aunque para que el Método pueda contestar la pregunta, ésta debe ser sobre algo que se pueda medir

Investiga la Bibliografía En lugar de querer empezar elaborando un plan para responder a la pregunta, conviene revisar lo que ya se sabe del fenómeno en cuestión haciendo uso de la literatura que podemos encontrar en la biblioteca, en libros, revistas especializadas y en internet. Esto nos ayudará a encontrar la mejor manera para hacer las cosas y no repetir errores del pasado.

Elabora la Hipótesis Una hipótesis es una suposición educada acerca de cómo es que las cosas funcionan. Puede adquirir la siguiente forma expresiva: “Si_______(yo hago esto)____, entonces ______(esto otro)_____sucederá” La hipótesis debe plantearse de manera que sea fácil de medir y, por supuesto, debe ser una manera para encontrar la respuesta a la interrogante inicial.

Evalúa la Hipótesis mediante un Experimento El experimento debe estar diseñado para evaluar su hipótesis y ver si es falsa o verdadera. Es importante que sea una “evaluación razonable”. Se trata de una evaluación razonable cuando uno se asegura de cambiar solo factor a la vez, manteniendo todas las demás condiciones iguales. También, deberá repetir sus experimentos varias veces para asegurarse de que sus primeros resultados no hayan sido solo un accidente.

Analiza los Resultados y elabora Conclusiones Una vez que el experimento queda completado, tendrá recolectadas sus mediciones y tendrá que analizarlas para ver si su hipótesis resultó verdadera o falsa. Con frecuencia los científicos encuentran que su hipótesis es falsa y, en tales casos, tendrán que elaborar una nueva hipótesis e iniciar nuevamente el proceso de prueba. En otros casos, aún cuando hayan encontrado que su hipótesis es verdadera, tendrán curiosidad de evaluarla nuevamente en condiciones diferentes.

Reporta los Resultados Para completar el proyecto científico, tendrá que comunicar sus resultados a otros mediante un reporte final, que podría, además, resumirse elaborando un cartel. Los científicos profesionales es lo que hacen cuando publican sus investigaciones o las presentan en los Congresos.