FICHA 4: INICIACIÓN AL ATLETISMO 2º

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atletismo CORRE MÁS RÁPIDO SALTAR MÁS ALTO LANZAR MÁS LEJOS.
Advertisements

EL TRIPLE SALTO.
VALLAS.
Trabajo realizado por: Juanjo Gondar Víctor Vázquez
EL VOLEY.
©2005 la natación | Eugenia Argelich 1eso | R.M Santa Isabel
Aguilar Bermúdez Sergio de Jesús
ATLETISMO.
INDICE 1 Introduccion 2 Historia del Atletismo 3 Saltos
Colegio de Bachilleres Plantel N°13. Materia : TIC 2
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
INDICE ATRÁS ATLETISMO El rey de los deportes ATLETISMO El rey de los deportes IV. APRENDIENDO A... I. ALGO DE HISTORIA II. LAS PRUEBAS DE ATLETISMO III.
Colegio de Bachilleres Plantel 13
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
ATLETISMO CARRERAS LANZAMIENTOS SALTOS.
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
ATLETISMO SALTOS CARRERAS LANZAMIENTOS RELEVOS.
R E M A T E.
Atletismo PROFESOR: CRISTIAN A. PARRA CARREÑO.
Básquetbol 7º Básico.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY
Profesor: Paco Luque Millán.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
TECNICA: RECEPCION. Introducción
ATLETISMO PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES CONCEPTOS BASICOS.
INTERPRETACION Y ARBITRAJE DEL REGLAMENTO
-Marcha: es una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible.
Levantamiento de pesas olímpicas
HISTORIA, TÉCNICA Y REGLAS
DEPORTES COLECTIVOS: EL VOLEIBOL
Carreras con vallas y obstáculos
Colegio San Ramón Nonato
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO – 2º TRIMESTRE
Fernando Gatica 2º medio C
Lanzamiento de jabalina
Habilidades Gimnásticas
TRABAJO DE ATLETISMO Germán Villegas 2 ½ C.
Cuestionario de estudio de Educación Física I-Parcial 2015
Atletismo.
El Atletismo como Actividad Educativa y Deportiva
Atletismo Francisca masilla 2 medio “C”.
Salida de tacos La salida de tacos o partida baja se utiliza para carreras de velocidad, o sea las pruebas cuyas distancias van hasta 400 metros.
Juegos Suramericanos 2014 Nombre: Catalina Sandoval Rubilar Curso: 6ºA
COMPONENTES DEL GRUPO Jaime nº 11 Jaime nº 10 Álvaro nº 19 Zoilo nº 20.
Universidad de Antofagasta Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Educación Pedagogía en Educación Física Atletismo.
Juegos Suramericanos Odesur 2014
Nombre: Tamara bravo curso: 6, b Profesora: carolina pincheira
ODESUR 2014 Nombre: Tamara bravo curso: 6, b Profesora: carolina pincheira.
LANZAMIENTO DE JABALINA
Pista y Campo.
Juegos Suramericanos 2014 Nombre: Catalina Sandoval Rubilar Curso: 6ºA
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
Nombre : Bárbara Fernández Profesora: Carolina Pincheira Fecha: 17/03/2014 Curso: 5ºA.
Nombre : Bárbara Fernández Profesora: Carolina Pincheira Fecha: 17/03/2014 Curso: 5ºA.
 Por: Micknuel Rivera Xavier Herbert.  Prueba de velocidad que se disputa en equipos. Consiste en transportar un testimonio (batón) a lo largo de una.
Nombre: Katherine Fernández
Nombre: Daniela Méndez Curso: 2° Medio C
El Atletismo Matias Hidalgo.
María del Carmen Pardal Picallo
Nombre: Catalina Sandoval Rubilar Curso: 6ºA Profesora: Carolina Pincheira Fecha:17/03/2014.
Unidad Deportes Individuales Atletismo
Atletismo: El deporte más sacrificado
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
ATLETISMO Nombres: Agustina Susperreguy Vicente Novoa
deportes Fútbol Natación atletismo fútbol deporte de equipo practica do por dos conjuntos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se.
EL ATLETISMO.
ATLETISMO SALTOSCARRERAS LANZAMIENTOS RELEVOS CARRERAS Son las más conocidas de este deporte. Existen:  Carreras de VELOCIDAD (las más cortas)  Carreras.

MUNDIAL DE atletismo Alumnos: * Tatiana Timaná * Miguel Huarac * Angie Reynoso * Neyser Cordova *Yanira Huamani * Oscar Granada Profesor: J. Fajardo Curso:
Transcripción de la presentación:

FICHA 4: INICIACIÓN AL ATLETISMO 2º

1. INTRODUCCIÓN (1) Atletismo la práctica con un conjunto de ejercicios corporales basados en gestos naturales del hombre, como: -Marcha. -Carrera. -Saltos. -Lanzamientos. -Combinaciones de los anteriores.

1. INTRODUCCIÓN (2) Las 1ªs competiciones se remontan a Grecia y Roma. Se llamaban Juegos Públicos. Se participaba fundamentalmente en: -Carreras. -Saltos. -Lanzamientos.

1. INTRODUCCIÓN (3) Se tiene constancia de estos juegos por Homero (s. IX a.C.). No confundamos estos juegos con los J.J.O.O. de la era moderna ideados por Pierre de Coubertín (los 1ºs en 1896, en Atenas)

2. ¿DÓNDE SE PRACTICA? La mayoría de las disciplinas se realizan en una pista ovalada. Otras ,como la disciplina de maratón, se realizan fuera de la pista.

2. ¿DÓNDE SE PRACTICA?

2. DISCIPLINAS CARRERAS -Velocidad 100, 200, 400 m (masc. y fem.) -Medio fondo 800, 1500 (masc. y fem.) -Fondo5000, 10000 y maratón ( masc. y fem.) -Vallas110 (masc.), 100 m (fem.), 400 m -Obstáculos3000 m -Marchas atléticas20 (masc. y fem.),50 (m) -Relevos 4x 100 y 4x400m (masc. y fem.)

2. DISCIPLINAS CONCURSOS Lanzamientos de peso, de disco, de martillo y de jabalina.

2. DISCIPLINAS CONCURSOS Saltos longitud, altura, de triple y pértiga. .

2. DISCIPLINAS COMBINADOS Decatlón masculino (100, 400, 1500,110 vallas, longitud, altura, pértiga, disco, jabalina y peso). Heptatlón femenino (100 vallas, 200, 800 m, longitud, altura, jabalina y peso). SE VAN ASIGNANDO PUNTOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS Y SE SUMAN.

2. ¿DÓNDE SE PRACTICA? También tenemos que distinguir: -Pista de temporada de invierno: 200 metros (cubierta) -Pista de temporada de verano: 400 metros (descubierta)

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. Las vallas no se saltan se pasan. ¿Por qué? Al saltar, perdemos velocidad. Como estamos hablando de recorrer una distancia (100m, 110m,400m) en el menor tiempo posible tenemos que hablar de que las vallas se pasan no se saltan.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. 110 m  hombres y 100m mujeres. Velocidad sostenida400m Normalmente se dan 3 apoyos entre valla y valla (4 si contamos el primer apoyo tras pasar la primera valla).

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. TÉCNICA DE PASO DE VALLAS forma eficaz y económica de desarrollar una actividad. Las separamos para su estudio y mejora. -PIERNAS DE ATAQUE. Distinguimos la pierna de ataque que es la que utilizamos para pasar para franquear la valla en primer lugar (siempre la misma) Es como un timón que dirige el movimiento.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -PIERNA DE ATAQUE. Una vez que esta pierna extendida pasa la valla, debe ir rápidamente buscando el apoyo del suelo, también extendida sin flexionarla.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -PIERNA DE IMPULSO. Para que este movimiento sea posible, la pierna de impulso debe de envolver la valla, pasando de forma flexionada por el lado y paralela al suelo.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -PIERNAS. Al mismo tiempo que la pierna de ataque contacta con el suelo, la de impulso continúa el movimiento hacía delante, Sería el primer impulso para recorrer la distancia hasta la siguiente valla.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -LOS BRAZOS. Como en la carrera , el movimiento acompaña contrario a las piernas, Extendiéndose completamente para compensar el movimiento.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -EL TRONCO Se lleva ligeramente inclinado hacía delante. Al iniciar la extensión de ataque el tronco se inclinará más.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS.

4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS.

5. REGLAMENTACIÓN EN LAS CARRERAS La salida se iniciará con un disparo. Salida única, ya no existe segunda oportunidad En las pruebas con vallas, el atleta debe pasarlo por encima y no derribarlos voluntariamente.

5. REGLAMENTACIÓN EN LAS CARRERAS La clasificación se realiza según el orden de llegada. En los relevos los 4 componentes corren consecutivamente pasándose el testigo que debe realizarse en una zona en concreto, o si el testigo se cae  equipo descalificado. En la marcha, un pie siempre debe estar en contacto con el suelo.

5. REGLAMENTACIÓN EN LAS CARRERAS. OCUPACIÓN DE CALLES En las pruebas de menos de 400 m no se puede cambiar de calle. En las de 800 m calle libre a partir 100 m primeros. 4x400m A partir del relevista nº 3, calle libre. +800 m calle libre. -