Planos Sonoros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

La imagen y su espectador
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Elementos de literatura
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Pauta para análisis fotográfico
¿Qué es el espacio y el tiempo en la radio? El espacio es el lugar donde ocurren los hechos o acontecimientos y el tiempo es la fecha, la hora y la duración.
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
Comunicación Audiovisual
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
LAS FORMAS TEMA 4.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Talleres Subregionales
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Comunicación.
El Espacio y el Tiempo en la Radio
Tipos de Planos en Fotografía
…siempre había tierra de por medio. En aquel país se hablaba mucho, pero a distancia; …siempre había tierra de por medio.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
CONTRASTE ENTRE PRETÉRITO INDEFINIDO Y PRETÉRITO IMPERFECTO
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS O MASS MEDIA
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
El genero dramático.
¿Quién es Arturo Pérez Reverte?
Rotaciones y momento de inercia
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
taller de guion teatral
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
1. COMIENCE POR SABER QUE SUS NECESIDADES PERSONALES ESTAN FUERA DEL NEGOCIO: una actividad comercial que sea, que le consume todas las energías, no le.
Marco contextual Marco contextual M a r c o c o n t e x t u a l M a r c o c o n t e x t u a l M a r c o c o n t e x t u a l M a r c o c o n t e x t u.
Elementos del lenguaje y la comunicación. Unidad 1
Actos de habla indirectos
AGAPITO FLORIANO LACALLE
PLANO ES LA UNIDAD MÍNIMA DE SIGNIFICADO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
Fotografías: composición, equilibrio, perspectiva y color.
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
Description for Developer Audio SubjectLO File name Practical Case Adobe Flash Todas las imágenes que hay en este story board son una mera referencia.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Zulema Rodríguez Toca B1ºA
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
Cine El lenguaje del cine.
ELEMENTOS DINÁMICOS DE LA IMAGEN
Diseño Aplicado a la Web
Tema 4: El espacio de la secuencia
Sara Roncancio Pachón Alta Costura. Esta técnica transmite una falta de plan o desorganización planificada, una presentación accidental de la información.
Plano sonoro El plano sonoro determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos.
El cuento Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto por el año 2000 AC. Es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INTEGRAL PROFA:
LoS marcadores discursivos
Música Clásica Baile de Salón..
El Género Dramático.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 Siglo XIX ◦ Alessandro Volta- pila voltáica- una pila que podía producir electricidad.► Telégrafos ► 1840 Samuel Morce introduce dos transformaciones.
Narración, descripción y diálogo
Boletín Santillana Español
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Planos cinematográficos ENCUADRE
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
La radio transmite una diversidad de programas como son educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, etc.y todos requieren de un elemento.
Transcripción de la presentación:

Planos Sonoros

Plano espacial de narración, se utiliza para articular la expresión sonora, para proporcionarle espacialidad. Como su propio nombre indica, son planos que denotan el lugar donde se produce la acción y si hay movimiento de un lugar a otro. Por ejemplo, el piar de los pájaros, puede situarnos ante una imagen sonora campestre; en cambio, el redoblar de los tambores unido a unos disparo de fusil proporciona la imagen sonora de una ejecución, etc.

Plano temporal de narración es un plano sonoro que permite contextualizar una determinada acción. Un sonido o la combinación de varios pueden situar al espectador en el tiempo: (pasado, presente, futuro). Incluso, intemporalidad (tiempo no definido) y atemporalidad (fuera del tiempo). Por ejemplo: En las ambientaciones futuristas casi siempre se recurre a músicas y efectos sonoros electrónicos. En una dramatización, mientras dos actores conversan, de fondo se oye un comunicado radiofónico: "Españoles, Franco ha muerto". Aunque los actores no hagan referencia alguna al comunicado y sigan hablando, ¿a alguien le cabe la duda de qué día, mes, año y - casi casi, hora- es?.

El plano de intención, como su propio nombre señala, es un plano sonoro que tiene una intencionalidad concreta, es decir, quiere remarcar algo. Los planos de intención, normalmente, suelen situar al oyente ante una introspección por ejemplo una incursión en el sueño o en la fantasía, etc. Por ejemplo, en muchos dramáticos (en la época en que aún no había televisión y la gente estaba enganchada a la radionovela), para indicar que un determinado personaje se sumergía en una recreación de sueños; se utilizaba un desvanecimiento del sonido y algún efecto (unas campanillas o un cascabel). Cuando el sueño había terminado, el sonido volvía a desvanecerse y se escuchaba al personaje/actor desperezarse.

Los planos de presencia son planos sonoros que indican la distancia aparente (cercanía o lejanía) del sonido con respecto al oyente, situando a éste en lo que llamamos plano principal. Los planos de presencia son esenciales para conferir espacialidad al sonido, creando profundidad en el sonido, por tanto, desempeñan un papel clave a la hora de construir la llamada perspectiva sonora. La distancia "supuesta" entre la fuente sonora y el oyente se establecen cuatro escalones

Primer plano: La fuente sonora está junto al oyente Primer plano: La fuente sonora está junto al oyente. Algunos autores también llaman al primer plano plano íntimo o primerísimo plano para expresar su fuerza dramática. Plano medio o normal: Sitúa, en profundidad sobre un plano imaginario, a la fuente sonora a una distancia prudente de la oyente. Así, el sonido resultante se percibirá como cercano al oyente. Es decir, la fuente está cercana al plano principal, aunque no en él, como en primer plano. Plano lejano o general: La fuente sonora se halla a cierta distancia de la toma de sonido y, por tanto, del oyente. Crea sensación de profundidad. Plano de fondo sonoro o segundo plano: Es un plano sonoro generado por varios sonidos distribuidos de modo que unos suenan siempre en la lejanía, con respecto a otros situados en primer término. Acentúa la sensación de profundidad con respecto al plano general.