Propósito: Qué los alumnos conozcan las principales causas del origen de las mareas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Hidrosfera y su dinámica a.e. : -valorar los recursos relacionados a la hidrosfera -reconocer los principales cursos de agua superficiales en continentes.
Advertisements

Introducción al cálculo de órbitas
LAS MAREAS En el sistema Tierra-Luna tienen lugar fenómenos que solo pueden entenderse cuando consideramos que los cuerpos que se atraen tienen dimensiones.
La Luna provoca mayores mareas que el Sol
INTERFERENCIA Y DIFRACCION
¿Se ha adelantado el mínimo del actual ciclo solar?
AS2020: Astronomía Contemporánea Cosmografía. Clase #1
Pirueta Hecho por: Ester Rodas.
UNIT 2: PLANET EARTH..
La Tierra y sus movimientos
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
La Luna.
La Luna Datos de la Luna. Movimientos de la Luna. Órbita de la Luna.
La Luna Datos de la Luna. Movimientos de la Luna. Órbita de la Luna.
Operación de maremotrices. A) Este período es de espera, en este instante se espera que se eleve la marea para comenzar a llenar el estuario con una diferencia.
Mg. Eleuterio Lucio Encomendero Yépez
¿QUÉ ES EL UNIVERSO? El universo es la reunión de todo lo que existe: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Hace millones de años, todos.
Influencia del Sol sobre la Tierra
TEMA 3 LAS AGUAS.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Eclipses y fases de la Luna
Profesora Claudia García Yáñez Ciencias Naturales Quintos básicos
TALLER 3.
Colegio Ascensión Nicol Hermanas misioneras del Rosario
La luna y el sol.
LA TIERRA Y LA LUNA.
LA RELACION TIERRA-LUNA.
LA RELACIÓN TIERRA-LUNA. LA RELACIÓN TIERRA-LUNA.
Ciencias Naturales/Tierra y Universo 8º Básico / Clase N°2 Cierre de clase ¿Veamos qué aprendimos hoy?
Modelado costero La acción geológica del mar se realiza gracias a sus movimientos, que son: - Las olas, movimientos ondulatorios de la superficie del.
Modelado costero La acción geológica del mar se realiza gracias a sus movimientos, que son: - Las olas, movimientos ondulatorios de la superficie del.
Las olas Seno Cresta Playa Altura Rompiente Viento
Ciencias de la Naturaleza
LA LUNA.
Física Lic.Sujey Herrera Ramos
UNIDADES FUNDAMENTALES
La luna – cuarto menguante
Alumnos: Francisco Montaner Gabriel Carrillo Materia: Educ.tecnologica. Curso: 5 ° B PROFESORA: Yanilla.
PREGUNTAMOS A LA ATMÓSFERA
LOS ECLIPSES. LOS ECLIPSES LOS ECLIPSES parcial de un astro por la interposición de otro. Un Eclipse es la ocultación total o parcial de un astro por.
La Tierra y el Sistema Solar
Agua en continuo movimiento.
Trabajo realizado por: -Tamara Barba -María Martínez.
TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Laura Natalia Romero INGENIERIA QUIMICA. 1.Cuál es el origen de las manchas solares? Las manchas solares son regiones de la superficie visible.
Las mareas son el ascenso y descenso periódico del nivel del mar.
Estudio dinámico de un movimiento
LAS MAREAS..
El gran hogar de los Seres humanos: El planeta tierra
Tema 1. La Tierra en el universo.
Tarea 7 1.¿Cuál es el origen de las manchas solares? 2.¿qué sale de ellas? 3.¿por qué es importante tecnológicamente monitorearlas permanentemente? 4.¿en.
Los mares abiertos de Europa.
Bloque: EL PLANETA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR
LA HIDRÓSFERA Los océanos Miss M. Paula Ossa V. 7°s
EL SISTEMA SOLAR.
LA LUNA.
PROPÓSITO.- Que los alumnos comprendan, el fenómeno de sismicidad y las implicaciones en la vida del hombre al identificar las principales zonas de riesgo.
LA LUNA Y SUS MOVIMIENTOS
¿Hidrósfera?.
LA RELACIÓN TIERRA-LUNA.
Tema 2. Movimiento Ondulatorio
Tema 1: Agua en continuo movimiento. La hidrosfera.
DE 5º Y 6º DE ED. PRIMARIA LAS BALLENAS DE 5º Y 6º DE ED. PRIMARIA CEIP PABLO LUNA.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que posee las siguientes características: Su campo magnético nos protege de radiaciones solares muy.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Mareas.
Todo es Movimiento.
La Tierra en el Universo
Marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol.fuerzas gravitacionalesLunaSol.
¿Qué son? ¿Qué están causadas por? ¿Hay diferentes tipos de mareas?
Transcripción de la presentación:

Propósito: Qué los alumnos conozcan las principales causas del origen de las mareas

Las mareas son movimientos de ascenso (flujos) y descenso (reflujo) periódico (cada 12 y 14 horas) del nivel de todas las aguas de la Tierra( mas notorio en los océanos), como resultado de la atracción gravitatoria del Sol y la Luna.

La luna por estar más cerca que el sol influye más sobre la tierra por lo que es causa principal de las mareas. El agua, al coincidir la luna en un punto determinado de la tierra, sufre una atracción elevándose de su nivel normal y se conocen como, marea alta o pleamar, cuando pasa ese momento baja el nivel del agua y se originan las mareas bajas o bajamar.

La diferencia de nivel entre la marea baja y la alta cambia de un lugar a otro, así en el mar Mediterráneo es muy pequeña, y en ciertas bahías como la de Fundy en Canadá es muy grande

Comúnmente pensamos en las mareas como un fenómeno que vemos en el mar Comúnmente pensamos en las mareas como un fenómeno que vemos en el mar. Aunque hay otros ejemplos de los efectos de las fuerzas de mareas, como el efecto drástico que un Agujero Negro tiene sobre la materia en su vecindad cercana.

Las mareas varían dependiendo de la posición y de la distancia de la Luna con respecto al Sol y la Tierra.

En principio, las mareas se pueden dividir en tres categorías, según la posición de la Luna: Las Mareas vivas o altas o de Sicigia. Las Mareas muertas o bajas. Las Mareas Intermedias

Las Mareas vivas o altas o de Sicigia. Se producen en el momento que la Luna y el Sol están alineados (luna nueva y luna llena). Se suman sus efectos, originando pleamares más altas y bajamares más bajas de lo normal.

Las alturas de las mareas vivas están gobernadas por la distancia de la Luna a la Tierra, siendo más grandes en el Perigeo (cuando la Luna está más cerca de la Tierra) y más pequeñas en el Apogeo (cuando la Luna está más lejos).

Las Mareas muertas o bajas. Aparecen cuando el Sol y la Luna tienen sus campos gravitatorios en oposición, formando un ángulo recto entre ellos y la Tierra. Se dan una semana después de las vivas, cuando la Luna está en cuarto creciente o menguante, momentos en los cuales sus efectos se contrarrestan, el mar sube y baja poco.

Las Mareas Intermedias, en los días del ciclo lunar que se encuentren entre las fases mencionadas (ni vivas ni muertas).

Cada mes lunar (29,5 días) hay dos mareas vivas y dos mareas muertas.

Según la distancia entre la Luna y la Tierra, las Mareas se dividen en: Marea de perigeo. Marea de apogeo Mareas extraordinarias

Marea de perigeo.- Cuando la distancia es mínima, aumentando la amplitud de la marea.

Marea de apogeo.- Cuando la distancia es máxima, disminuyendo la amplitud de la marea.

Mareas extraordinarias.- Cuando coinciden las mareas de perigeo con las mareas vivas se originan las mareas extra altas; y cuando coinciden las mareas de apogeo con las mareas muertas se producen las mareas extra bajas. Esto ocurre una vez al año.

Las personas que se dedican a la pesca necesitan conocer los movimientos de las mareas, por eso ellos saben que es más fácil su trabajo con las mareas con poco desplazamiento de agua (muertas), pero estas no son las que les permite pescar más.

En cambio las mareas vivas mueven muchos peces, incluso algunos lejanos como la corvina, o ejemplares de mayores dimensiones. Eso sí, son muy incómodas de pescar, al estar acompañadas de mayores corrientes, imponiéndonos equipos más potentes y plomos más pesados.

Podemos decir, que los peces se arrimarán a la costa en busca de alimento cuando las aguas se encuentran en ascenso y se retirarán con las bajantes

Ligas de Internet consultadas http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/mareas/mareas.htm#El%20origen%20de%20las%20fuerzas%20de%20marea http://www.oarval.org/tidessp.htm http://www.linea.cl/mar/mareas/mareas.htm http://www.santillana.es/AdInfinitum/kurter_cuenta/4mareas.htm http://usuarios.lycos.es/iesmeanho/luatercas.htm http://www.larompiente.com/tablamareas.asp?pag=3 http://www.icarito.cl/icarito/2003/921/pag7.htm

Profra. María Guadalupe Ramírez Arriaga Investigación Profra. María Guadalupe Ramírez Arriaga Diseño Y Producción Ing. Erik Jesús Zúñiga Ramírez

Hasta Pronto mramireza@tamaulipas.gob.mx