RSE en la Administración Española:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA E INNOVACIÓN
Advertisements

23/03/2017 “Un programa dirigido al mundo cooperativo, referente natural de la empresa responsable” Consell Rector - 16 de desembre de 2004.
Programa de RSE de la Fundación Carolina
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Acciones para combatir la crisis 22 de julio de 2009 Carmen Gonzalo 1.
Mesa Redonda RESPONSABILIDAD SOCIAL Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía IV Encuentro de Unidades Técnicas.
Baeza (Jaén), 17 y 18 de Noviembre de 2010
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
La Promoción de la Excelencia D. Jaime Fontanals Rodríguez Director General de FUNDIBEQ.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
Escuela de Planificación y Promoción Social
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
3º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS Barcelona, octubre 2011 Plan A+D: Elaboración, desarrollo y puesta en marcha.
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Presentación Objetivos de la Política
Emprendedores, sostenibilidad y microempresas
COMISIÓN LABORAL Abril de COMISIÓN LABORAL I. Misión II.Objetivos Generales III.Perfil de los miembros IV.Organización y Operación V.Funcionamiento.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS EN RSE José Carlos González Lorente Secretario de RSE de Comfía
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
SGE 21 DE FORÉTICA.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Dra. Gina Magnolia Riaño
APRENDIENDO A SER SOSTENIBLES. DEBABARRENA. 8, 9 y 10 de Noviembre de 2006 DEBEGESA (EIBAR) Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
PLATAFORMA ARGENTINA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA LANZAMIENTO NOVIEMBRE DE 2005.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
Delegación de Castellón Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa Orencio Vázquez Responable del área de RSC de Economistas sin Fronteras.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
Confederación Patronal de la República Mexicana
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DEL FONDO SOCIAL EUROPEO
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
1 La RSE de las empresas españolas en América Latina en un contexto de crisis internacional adelante. VII Conferencia Interamericana de RSE. BID FOMIN.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Transcripción de la presentación:

RSE en la Administración Española: Recorrido y Tendencias, Procesos y resultados en el Gobierno Central y Autonómico Ponente: Isabel Roser Lic. Economía. Experta Universitaria en RSE y Desarrollo Sostenible Responsable del Programa de RSE de la Fundación Carolina Isabel.roser@fundacioncarolina.es

Temas de la Presentación ¿Qué entendemos por RSE? Tomar conciencia positiva ¿Por qué la RSE en la Administración Española? Contexto y Particularidades. El “efecto UE”. Iniciativas Administrativas Españolas: Gobierno Central Algunos Gobiernos Autonómicos (RSE en PYMES) Procesos y resultados extrapolables Comentarios Finales

GIMNASIA (metáfora) DE LA RSE Toma de conciencia. Nuevas actitudes Ponerse de pie Brazos en cruz Rotar: Pensemos que somos una empresa, en movimiento o desarrollando su actividad ¿Qué ocurre? Rozamientos: Impactos porque somos seres vivos que formamos parte de un sistema holístico RSE= “Positivizar” rozamientos: Identificación “roces” (entorno social y medioambiental) y diálogo con los “rozantes” (Grupos de Interés)

1. Nuevas actitudes cotidianas y estructurales ¿Qué es ser un RES? 1. Nuevas actitudes cotidianas y estructurales CONCEPTOS Por una parte la escucha activa, dialogante y participativa con los agentes con los que la organización interactúa (Grupos de Interés), aprovechando las sinergias derivadas de la transición “de la rivalidad a la complicidad”, Y por otra el fomento con el ejemplo (pro activismo activo) de, un desarrollo y evolución más igualitaria, justa, solidaria y equitativa integrando las preocupaciones medioambientales y sociales, en sus decisiones y operaciones comerciales y en las relaciones con sus agentes vitales. Y todo ello aderezado con la coherencia entre compromisos y actuaciones en el largo plazo

D. Ramón Jáuregui Atondo. Ministro de la Presidencia 2. Presidente –subcomisión parlamentaria en RSE- Congreso Diputados Español, en 2005- “La ecuación empresa y sociedad está profundamente alterada (la influencia mutua es innegable)”. “La RSE no puede ser considerada una moda o sólo un tema técnico de gestión, hay algo más de fondo, más filosófico… hay convergencia entre los que se acercan al tema porque saben que es una herramienta de innovación y competitividad en una economía global y los que además creen que la RSE puede ser una palanca de cambio social que haga avanzar en la cohesión social, la dignidad laboral y la sostenibilidad del ecosistema… El verdadero impacto de la RSE va más allá de la acción social, la filantropia y/o el mecenazgo, y más en línea con un cambio de modelo.” “La RSE no tiene una meta, nunca se llega… es como diría Santa Teresa de Jesús: UN CAMINO DE PERFECCIÓN” D. Ramón Jáuregui Atondo. Ministro de la Presidencia Febrero de 2009

El proceso de “pensar” la promoción pública de la RSE en España: Efecto Locomotora de la UE desde 2000

Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible Efecto UE Marco de referencia (madre RSE Europea): La Estrategia de Lisboa, plan de desarrollo de la Unión Europea Aprobado por el Consejo Europeo (Lisboa, marzo de 2000) Convertir a la UE en la Economía (antes del 2010), basada en el conocimiento, Más competitiva y dinámica del mundo, Capaz de crecer económicamente de manera sostenible Con más y mejores empleos y Mayor cohesión social Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible Propuesta de la Comisión al Consejo de Goteburgo 2001

La RSE, ¿De qué estamos hablando La RSE, ¿De qué estamos hablando? ¿Qué ha ocurrido para que estemos hablando tanto de ello? La aplicación de la RSE Ayuda a alcanzar este objetivo de desarrollo ¿Cómo (marco referencia RSe Europea)?: Comisión Europea Libro Verde sobre la RSE “Fomentar un marco europeo para la RSE” 2001 Comunicación sobre RSE “Contribución de las Empresas al Desarrollo Sostenible” 2002 Comunicación sobre la RSE “Fomentar un marco europeo para la RSE” 2006 Fruto consultas y debate Expone la estrategia Europea de promoción de la RSE Hace especial incidencia para su desarrollo en el proceso participativo y multistakeholder Definir valores comunes y aumentar la Solidaridad y Cohesión Social Compromiso Público con el Desarrollo Sostenible Definición RSE y Aspectos Contemplar en su alcance. Promover el debate Foro Multistkeholder

Definición RSE en la UE LIBRO VERDE UE 18.07. 2001 “Es decir no tan sólo importan los beneficios empresariales, sino cómo se consiguen” – D. Bernat Vicens, ETICENTRE- “...la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores... ... Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más” en capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores”

… Pero vino la crisis… más tiempo para estrategia de desarrollo… Reforzar el “modelo europeo de estado de bienestar” en este mundo globalizado con tantas tensiones… manejar tensiones internas

LA RSE EN LA ESTRATEGIA 2020 Es el modelo empresarial y de hacer negocios que puede dar forma al modelo de crecimiento… mejores “competitividades” La RSE es más relevante que nunca en el contexto de crisis económica. Puede ayudar a construir (y reconstruir) la confianza en los negocios, que es vital para la salud de la economía social de mercado de Europa. Puede señalar el camino a nuevas formas de crear valor sobre la base de abordar los desafíos de la sociedad, que puede representar una salida a la crisis.

¿Quiénes desarrollan los mandatos “RSE” en la Comisión Europea? Posición Europea y documentos referencia: RSE en Pymes RSE y Competitividad RSE en Sectores industriales Informes de RSE Negocios y Derechos Humanos Alianza Europea por la RSE Multistakeholder forum

Tendencias UE Libro Verde de la RSE del Sector Financiero Países nórdicos: Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca… marcan tendencia de regulación de informes Rse para cotizadas. DG Empresa: “Campaña emprendedores responsables” Desde el año pasado retomado los trabajos del Foro Multistakeholder (29 y 30 de noviembre 2010, reunión en Bruselas): 1. Consumo responsible y compras públicas 2. Inversión Responsable 3. RSE competitividad e innovación 4. Integrando el marco de NU sobre Multinacionales y Derechos Humanos 5. La dimensión global de la RSE Comisión Europea DG de Mercado Interno: (hace 15 días): Consulta pública sobr e la información no financiera a aportar por las empresas europeas: http://ec.europa.eu/internal_market/consultations/2010/non-financial_reporting_en.htm

¿Qué se hizo en España? Gobierno Central El PSOE presenta una Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados en Mayo de 2002, pretendiendo instaurar un marco regulatorio de la RSE. El Ministerio de Trabajo crea una Comisión de Expertos en diciembre 2003. Documento de Propuesta al Gobierno en 2007. A finales de 2004 se constituye una subcomisión parlamentaria para el estudio de la RSE en nuestro país, que elaboró un Libro Blanco en diciembre de 2006. En 2006 se constituye en la Mesa de Diálogo Social, un grupo de discusión (sindicatos y patronal) sobre RSE. Ministerio de Trabajo. Se aprueba por Decreto, la creación de un Consejo de RSE. Febrero 2008. Febrero de 2009. Se constituye el Consejo Estatal de RSE (la Fundación Carolina es miembro vocal del consejo Estatal de RSE). 5 Grupos de trabajo en curso desde junio 2009. 59 miembros (4 grupos de partes interesadas). Junio de 2009. Proposición no de ley para la promoción de la RSE. 2010. Ley de Economía Sostenible. En trámite parlamentario desde Septiembre (diversas referencias expresas a la RSE).

¿Qué + se hizo en España? Normas y Legislaciones de impacto directo en la RSE (reconocen derechos y mejoran protección social y medioambiental) Ley de Igualad entre Hombres y Mujeres Ley de Empresas del inserción Ley de Dependencia Estatuto del Trabajo Autónomo Código de Buen Gobierno para empresas cotizadas Ley de Contratación Pública Código de Buen Gobierno del Ejecutivo Español Estrategia española de Medio Ambiente Introducción en el Código Penal del Delito medioambiental …

¿Qué se hizo en España? Gobierno Central Subcomisión parlamentaria Proceso Participativo iniciado a finales de 2004. 11 Miembros de la Subcomisión: PSOE (3), PP (3), CiU (1), ERC (1), PNV (1), IU (1) y CC (1) . Aprobado por unanimidad (gran éxito parlamentario). 59 Comparecencias desde febrero de 2005, de diferentes actores y espíritu multistakeholder: Expertos admón central y autonómica española Representantes Fundaciones, ONG’s y Sociedad Civil, promueven RSE en España Organismos multilaterales y supranacionales: OCDE, Naciones Unidas (Pacto Mundial España- ASEPAM) Consultoras Organismos normalización (AENOR- ISO Española-) Ámbito académico: Universidad y Escuelas de negocios Empresas Resultado: Libro Blanco “Informe del Congreso de los Diputados para potenciar y promover la RSE en España”. Estructurado en 3 partes: 30 Constataciones: recoge las conclusiones de carácter general, de las comparecencias. 5 Directrices generales: enuncia los criterios y enfoques que pueden ayudar a entender mejor las recomendaciones, 57 Recomendaciones de especial interés para desarrollar la RSE en España

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CONSTATACIONES DEL LIBRO BLANCO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. Una empresa es socialmente responsable cuando integra en su estrategia las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés y responde satisfactoriamente a ellas. La RSE integra aspectos de gobierno corporativo, derechos humanos, ámbito laboral, proveedores, acción social y el impacto ambiental. No hay una foto fija para la RSE. La RSE no tiene una meta. Es un camino hacia la excelencia en todos los planos. Es importante resaltar su carácter voluntario. Sin embargo, las “Políticas de fomento” son necesarias porque la RSE favorece la competitividad global sostenible de las empresas y porque favorece la cohesión social. La función interventora pública debe respetar el carácter voluntario, garantizando reglas claras y transparentes para asegurar la competencia leal. No hay una única manera de avanzar en la RSE. Hay enormes diferencias sobre las exigencias de RSE entre los diferentes sectores económicos. Cada empresa debe configurar su estrategia de RSE.

Podemos diferenciar tres grandes grupos a las que van dirigidas: RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES DEL LIBRO BLANCO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. Podemos diferenciar tres grandes grupos a las que van dirigidas: EMPRESAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CONSUMIDORES, INVERSORES Y OTROS ACTORES

a) Recomendaciones dirigidas A LAS EMPRESAS (1/2) La conveniencia de la autorregulación empresarial supranacional impulsadas por asociaciones de cada sector económico. Triple Memoria por todas las empresas cotizadas (contable-financiera, socio-laboral y medioambiental). Reporte de las Memorias de sostenibilidad, de acuerdo a estándares reconocidos como el Global Reporting Initiative (GRI). 3) Verificación de las Memorias a través de los grupos de interés. 4) Acuerdos con las auditoras para homologar la verificación.

a) Recomendaciones dirigidas A LAS EMPRESAS (2/2) Relaciones laborales de calidad. Destacan en este campo: El reconocimiento de los sindicatos y la negociación colectiva Flexibilidad/ seguridad en la contratación. La adaptación al cambio Igualdad hombres y mujeres y conciliación laboral y personal Inserción de colectivos en riesgo exclusión: discapacidad, procedencia religiosa, cultural… Lucha contra la siniestralidad laboral Incorporar a los Estatutos de la compañía los compromisos de RSE con los grupos de interés. Elaboración de códigos deontológicos de las compañías. Extender a los proveedores las políticas de RSE. Nuevas propuestas sobre información obligada de proveedores Suscribir la iniciativa Global Compact de Naciones Unidas y los compromisos de OCDE, a través de los puntos internacionales de contacto.

b) Recomendaciones dirigidas A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1/3) Impulsar la inversión socialmente responsable (ISR). Regulación de las inversiones públicas (fondo de reserva de la Seguridad Social) bajo criterios de ISR. Estímulos fiscales a las inversiones sostenibles. Regulación de las cláusulas de ISR en fondos de pensiones. Extensión de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo (Código Conthe) elaborado por la CNMV, a las empresas españolas. Penalización de las Memorias de sostenibilidad, engañosas o falsas. Creación de una estructura gubernamental de coordinación de todas las acciones relacionadas con la RSE. Crear un Consejo u Observatorio de RSE para facilitar el diálogo permanente entre los distintos grupos de interés y elaborar las políticas públicas de fomento de la RSE. Desarrollo de la RSE en ámbitos autonómicos y locales.

b) Recomendaciones dirigidas A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (2/3) Reconocimientos para las mejores prácticas de RSE. Promover los valores de la RSE en la educación Criterios de RSE en la adjudicación de créditos FAD y ayudas a la exportación, así como fomentar la mayor y mejor implicación en la cooperación al desarrollo de las empresas españolas multinacionales. Aplicar la RSE en las administraciones públicas y en las organizaciones de carácter público: universidades, empresas públicas, etc.

Recomendaciones dirigidas A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (3/3) Estudiar estímulos fiscales y sociales a las prácticas empresariales de RSE. Reducciones fiscales para inversiones beneficiosas para el medio ambiente. Bonificaciones sociales para integración discapacidad. Marco fiscal favorable para empresas que integren criterios de RSE Cláusulas sociales en los pliegos de las compras y contrataciones públicas.

c) Recomendaciones dirigidas A OTROS ACTORES Fortalecer el movimiento asociativo de los consumidores, ONGs y extender la RSE a los medios de comunicación. Integración de la RSE en las políticas sociales de empresas de la economía social, fundaciones laborales, cajas de ahorro, etc. Extender a los medios de comunicación, especialmente a la prensa económica, la cultura de la RSE, la información económica sobre las empresas, a los ciudadanos (accionistas, consumidores, inversores, etc.) debe ser independiente y crítica. En definitiva, PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE TODAS LAS ORGANIZACIONES (RSO)

¿Qué se hizo en España. Gobierno Central ¿Qué se hizo en España? Gobierno Central. Ministerio de Trabajo http://www.mtas.es/Empleo/economia-soc/NoticiasDoc/NoticiasPortada/INFORME_FOROEXPERTOS_RSE.pdf Medida de debate/ impulso Objetivo/ Proceso Resultados Foro de Expertos de RSE (reconstituido marzo 2005) El Foro de Expertos (47) sobre RSE fue constituido el 17 de marzo de 2005 por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con la participación de representantes de varios Ministerios y de expertos provenientes de grupos empresariales, organizaciones de la sociedad civil y de la Universidad. 4 informes recopilatorios sesiones de trabajo Un informe final Conclusiones del Foro de Expertos (Julio 2007) Decisión del Consejo de RSE Mesa de Diálogo Social (Patronal y Sindicatos, con Ministerio de Trabajo) (20 marzo 2007, primera reunión) Hacer propuestas para estimular y difundir las buenas prácticas en materia de RSC; impulsar las políticas de RSC en la Administración Pública; definir el papel y el compromiso de las organizaciones sindicales y empresariales en colaboración con las Administraciones Públicas; y, sentar las bases sobre las cuales establecer fórmulas de colaboración entre los interlocutores sociales y los grupos de interés Refrendó la constitución del Consejo de RSE (con matices sobre su composición) Ayudas para proyectos de promoción e investigación en RSE (ONG y Academia) Fomentar el debate y agenda sobre RSE. Realizar publicaciones de referencia. Diversos informes y guías sobre RSE (PYMES, Economía Social, Observatorios de RSE en España…) Red RETOS: Territorios por la RSE Red de Territorios Socialmente Responsables surgió como resultado del trabajo llevado a cabo en el marco de la Iniciativa Comunitaria Equal, apostando por el desarrollo de un modelo innovador de trabajo en red que, bajo el principio de participación y con la implicación de todos los agentes económicos y sociales que operan en un territorio, tiene como eje vertebrador la Responsabilidad Social. Asamblea General de la Red Retos http://www.mtas.es/es/empleo/economia-soc/RespoSocEmpresas/observatorio.htm

RESUMEN DOCUMENTOS FORO DE EXPERTOS. Ministerio de trabajo. A) I, II y III Sesión del Foro: Definición y ámbito de la RSE en España B) IV Sesión del Foro: El informe de RSE como motor de la RSE C) V Sesión: El desarrollo de la RSE en España D) VI Sesión: Las políticas públicas de fomento y desarrollo de la RSE en España Especial incidencia en las PYMEs RD de Aprobación del Consejo de RSE (en Consejo de Ministros)

Actualmente en curso: Trabajos en Grupos del CERSE Trasparencia y rendición de cuentas Consumo e Inversión socialmente responsable Crisis y competitividad responsable Cohesión social, igualdad y cooperación al desarrollo Educación y Responsabilidad Social Comisión Permanente: reunión 16 de diciembre Pleno del Consejo: enero 2011.

¿Qué se hizo en España? Gobierno Central. Ministerio de Industria IDEA A EXPLORAR LÍNEAS DE TRABAJO : AECID- PNC (nosotros en conversación)

¿Qué se hizo en España. Gobierno Central ¿Qué se hizo en España? Gobierno Central. Ministerio de Industria y Comercio: DG de Apoyo a la PYME Estudio “EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA RSE EN LAS PYMES: LA RSE EN LAS PYMES COMO BUSINESS CASE. TRES MODELOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA Convocatoria de subvenciones en 2010 para proyectos de promoción institucional de la RSE en Pymes Video de sensibilización: http://www.ipyme.org/es-ES/CreacionEmpresas/Responsabilidad/Paginas/VideoRSE.aspx

Otras normas o referentes de aspectos RSE en España (todo estado) SGE21: Sistema de Gestión Ética de la Fundación Foretica. Certificable. AENOR (28/01/2008). Bajo el título 'Ética. Sistema de gestión de la responsabilidad social de las empresas", AENOR lanzó un nuevo trabajo propio elaborado por su Comité de Ética: una guía que desarrolla un sistema de gestión de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) para que ésta sea implantada de forma sencilla en las compañías. Supone un referente expreso para las empresas y especialmente para las PYMES… aunque al ser una Guía no es certificable.

¿Qué se hizo en España? CCAA España Andalucía: Consejería de Medio Ambiente, secretaría general de sostenibilidad: Convenio desde abril de 2005 entre la Junta de Andalucía y el Club de Excelencia en Sostenibilidad para promover las buenas prácticas en las empresas andaluzas. Convenio con la Universidad de Almería para la realización de un estudio y posterior guía para la promoción de la RSE en las PYMES. Grupo de expertos en el parlamento andaluz. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía: Programa de Ayudas a empresas que emprendan la RSE. Ayuntamiento de Sevilla: Proyecto EQUAL (2004- 2007). “Eres Sevilla: Equal para la Responsabilidad social en Sevilla” Málaga: ROADMAP. Hoja de ruta para la RSE de una consultora utilizada por la Provincia de Málaga. Consejo Social. Universidad de Huelva. La RSU

CCAA España Baleares: Aragón: Consejería de Economía, Hacienda y Empleo: Exige criterios de RSE en la adjudicación de obras públicas en las obras y servicios de la EXPO 2008. DG de Industria y de la PYME: Convocatoria de Ayudas para la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad, en las que posee un apartado específico de RSE. Convocatoria anual del Premio Aragonés a la RSE en las PYMES Comisión en RSE: Sindicatos (CCOO y UGT), Empresas y ONG’s (ECODES e IO) Ayuntamiento de Zaragoza y CEPYME Zaragoza: Proyecto ZaREx. Herramientas de apoyo y asesoramiento para poner en marcha los modelos de gestión excelentes y socialmente responsables. Baleares: Primera Dirección General en RSE. Consellería de Treball i Formació. Plan de actuación hasta 2011. (ampliará la DG de RSE) IDI: Publicación de la colección “Guíes de Gestió”, con un fascículo sobre RSE (Autora: Isabel Roser. Año 2005). Ajuntament de Palma: prioridades en la contratación de servicios a las empresas con buenas prácticas medioambientales.

CCAA España Cataluña: La Generalitat de Cataluña presenta una guía de RSC, “factor determinante” en el futuro de las empresas catalanas ( 28 de enero de 2008), declaraciones del conseller de medio ambiente. Diputació de Barcelona: En el marco del “Proyecto Equal: Ressort” se realizan iniciativas en RSC. El Proyecto Ressort versa sobre la Promoción y acompañamiento de la Responsabilidad Social de las PYMES para la mejora de la calidad del trabajo en el Territorio. Su vigencia es del (2005-2007). Ajuntament de Mataró. Instituto Municipal de Promoción Económica. Participantes del EQUAL:Ressort, desde el que realizan actividades de sensibilización de la RSE: pe.: Estudio de identificación de buenas prácticas en RSE en las PYMES de Mataró. Ajuntament de Barcelona: El programa “Oficina Verde” del Ayuntamiento de Barcelona es el programa de ambientalización interna del funcionamiento ordinario de la administración. En el marco de este programa se incluye la Compra Verde municipal. Castilla- La Mancha: Etiquetas Sociales, a las empresas que favorezcan la igualdad de género, por parte del Instituto de la mujer de Castilla- La Mancha.

CCAA España. Euskadi. Dip. Foral de Bizkaia Metodología implantada en 100 PYMES desde 2005 Mejorada en la versión 2008 Recopilación de casos de Pymes Bizkainas

CCAA España Extremadura: Junta de Extremadura. Galicia: Ley de promoción de RSE, aprobada el 30 de noviembre de 2010. Crea la distinción “Empresa Socialmente Responsable” que permitirá a las empresas que la reciban tener ayudas y beneficios fiscales (deducción 100% del importe a aplicar sobre la cuota líquida del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados). También establece la deducción del 10% del importe de la cantidad aportada a aplicar sobre la cuota líquida del Impuesto sobre los Depósitos de las Entidades de Crédito, de Impuesto de Solares sin Edificar y Edificaciones Ruinosas, el Impuesto sobre la Producción y Transporte de Energía que incidan en el medio ambiente y del Impuesto sobre Aprovechamientos Cinegéticos. Además los órganos de contratación de la Junta podrán exigir en los concursos públicos, el objetivo de la RSC para la adjudicación. También se creará el "Premio a la Empresa Socialmente Responsable de Extremadura", un Registro de empresas socialmente responsables de la región y una Comisión para el Fomento de la RSC. Galicia: Consejería de Medio Ambiente. Concesión a las PYMES de Galicia de "Ayudas para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad (Convocatoria 17 febrero de 2006)“. Realización de un diagnóstico sobre la RSE en Galicia (desde enero 2008): La iniciativa, promovida por la Consellería de Traballo, cuenta con el respaldo de la patronal gallega y de los sindicatos y es fruto del proceso de diálogo social Comunidad Valenciana: Consejería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana. Programa Empresa Solidaria. Es la iniciativa de la Consejería de Bienestar Social de GV, para la promoción de la RS en su vertiente de acción social. Febrero 2009. Bancaja, Iberdrola y la Cámara de Comercio de Valencia presentaron hoy la guía 'Cuadernos de trabajo de Responsabilidad Social Empresarial para pymes', una guía metodológica para la implantación de un sistema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las pymes valencianas, según informaron estas entidades en un comunicado conjunto.

CC.AA. España Navarra 1) Iniciativa pública. Diciembre 2008. Aprobado el plan para promover la Responsabilidad Social Corporativa El Gobierno de Navarra ha aprobado el programa general de incentivación, promoción e impulso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la Comunidad foral que ahora será trasladado al Parlamento de Navarra y que prevé un coste de 2,35 millones de euros hasta 2010. 1) Iniciativa privada. “Foro RSE de Navarra”. Desde 2004

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN. DE CARÁCTER PÚBLICO. La importancia del Libro Blanco sobre RSE del Congreso de los Diputados: Es el primer informe parlamentario de la UE. Fue aprobado por unanimidad. Son referentes muy detallados los Documentos de la Comisión y del Foro de Expertos, fruto del proceso participativo y dialogado multiparte. El Diálogo Social : denota que la RSE es elemento de debate público. Ley de RSE, descartada … pero margen para el desarrollo normativo Iniciativas autonómicas y locales en materia de: Fomento de la RSE Cláusulas sociales en las contrataciones públicas Políticas de difusión, herramientas y guías a las PYMES. UE, gran apuesta por la competitividad (local y global) a través de la RSE y apoyo a la RSE en PYMES.

Ideas a retener (1) Que la RSE sea voluntaria, desde el punto de vista público, no se contradice con que los gobiernos aprueben normas (de efecto local y global): Para la conservación y mejora del medio ambiente, Para favorecer la cohesión y bienestar social Para fomentar la competitividad responsable Las actuaciones de promoción pública deben ser coherentes con los valores intrínsecos de la RSE (voluntariedad, minimización de impactos negativos sociales y medioambientales y procesos participativos multiparte) Es importante la identificación y coordinación de espacios de cada una de las instituciones (públicas y en la medida de lo posible, privadas) de promoción de la RSE. Centrar y enmarcar las propuestas con referentes vinculantes (UE, Naciones unidas, ISO, OCDE, documentos agenda española, …): Atentos: Trabajos GT del CERSE Nueva comunicación Europea en 2011 Nuevas directrices OCDE 2011 En la medida de lo posible no adscribir instancia de coordinación de la RSE a área de Ministerio Trabajo. Mejor en un espacio de diálogo con capacidad de “trasversalizar” y con incidencia directa en las empresas.

DESAFIOS (esta legislatura- 2008 a 2012) Consejo de RSE funcione gestionando y aprovechando las sinergias entre actores y más focalizado y no pierda el recorrido realizado. Instrumentarlo (recursos) como Observatorio de la RSE en España. Identificación de Buenas Prácticas (inter/ intraregional) y gran difusión: Promover asociación sectorial y buenas prácticas sectoriales Iniciativas (sectoriales o regionales) enfocadas a PYMES Colaborar con la cooperación al desarrollo autonómica/ nacional, para hacer intercambio de experiencias supranacionales: Transferencia de Capital intelectual (procesos y resultados) en materia de Alianzas Multisectoriales para el Desarrollo. Dotar de operatividad y recursos al Punto Nacional de Contacto de la OCDE. Mejorar la competitividad “Responsable” principalmente en los procesos de internacionalización de la Gran Empresa y con especial atención a las PYMES. Fomento de las Alianzas Público Privadas, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, del País (en vías de desarrollo, donde opera la empresa) y de la cooperación española/ europea en sus diferentes líneas. Tener a la RSe como parámetro de selección de socios. Diseñar políticas de “Demanda” por parte de los poderes públicos (Grandes y pequeños consumidores): Inversión socialmente responsable (ISR): retomar propuesta Fondo de Pensiones de la Seguridad Social Invertirlo en ISR (que superó en 2007 los 45.000 millones de euros ), Medidas fiscales de fomento… Hacer cumplir la Ley de Contratos del Estado: criterios de RSe en las compras públicas Las administraciones públicas integrar en sus organizaciones, organismos autónomos y empresas públicas los criterios de gestión de RS (RSO): universidades, hospitales, ayuntamientos, ministerios …

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Y VAMOS A CONTINUAR TODOS “HACIENDO CAMINO” (pero ya no nos reproduciremos más…) Red CompartiRSE y a vuestra disposición en: isabel.roser@fundacioncarolina.es

¿Por qué un programa de RSE en una fundación más bien académica?

PARTAMOS DE LAS SINGULARIDADES DE LA FUNDACIÓN La FC está enmarcada en la política exterior y de cooperación española, intenta estar alineada con las prioridades centrales de dichas políticas. Institución única en el sistema español de cooperación al desarrollo, al promover y facilitar la articulación y alineamiento de intereses del Estado y del Sector Privado en la promoción del desarrollo sostenible y al tratar de dar respuestas efectivas a las necesidades y desafíos que afrontan los países en América Latina.

Listado de empresas miembros del Patronato de la Fundación Carolina (por orden alfabético) Abengoa Abertis Actividades de Construcción y Servicios (ACS) Aguas de Barcelona (Agbar) Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Banco Santander Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) El Corte Inglés Endesa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) Gas Natural- Unión Fenosa Grupo Barceló Grupo Planeta Grupo PRISA Iberdrola Iberia INDITEX Instituto de Crédito Oficial (ICO) MAPFRE Media Planning Group Repsol YPF SACYR-Vallehermoso Telefónica

¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE RSE en la Fundación Carolina? Justificación: Contexto de la “Nueva Etapa” (iniciado en 2005) Refuerzo del objetivo de promoción de las relaciones culturales y la cooperación en los ámbitos educativo y científico entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Marco del Plan Director de la Cooperación Española El papel privilegiado que juega la Fundación Carolina como puente entre el Gobierno y las empresas representadas en su patronato y que tienen una importante presencia en América Latina, así como con ellas y los representantes de la sociedad civil. Y por el convencimiento de que la RSE tiene el valor de palanca de cambio social y económico en las relaciones empresa- sociedad… y queremos ser participe activo de primera línea en ello (constructores de debate y promoción de acción) Contexto de la “Nueva Etapa” (iniciado en 2005) Refuerzo del objetivo de promoción de las relaciones culturales y la cooperación en los ámbitos educativo y científico entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Marco del Plan Director de la Cooperación Española 2005- 2008: la RSE juega un papel fundamental en su estrategia y prioridad sectorial Un factor de decisión en los instrumentos de la cooperación española a la hora de adjudicar proyectos de desarrollo Un elemento de su política de cooperación a la hora de relacionarse con las empresas y el sector privado El papel privilegiado que juega la Fundación Carolina como puente entre el Gobierno y las empresas representadas en su patronato y que tienen una importante presencia en América Latina, así como con ellas y los represantes de la sociedad civil. Y por el convencimiento de que la RSE tiene el valor de palanca de cambio social y económico en las relaciones empresa- sociedad… y queremos ser participe activo de primera línea en ello (constructores de debate y promoción de acción)

PROGRAMA DE RSE: según Plan Estratégico 2008-2010 Propiciar y facilitar la colaboración, coherencia y complementariedad entre el sector público y el sector privado empresarial en la acción exterior y la cooperación al desarrollo, potenciando el prestigio de las empresas españolas como entidades socialmente responsables y actores relevantes del desarrollo OBJETIVO PROGRAMA DE RSE Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Apoyar a las empresas españolas en el desarrollo y puesta en valor de sus políticas y estrategias de RSE en América Latina y su confluencia con las estrategias de la Cooperación Española Líneas de acción para este periodo Consolidar a la FC como marca de referencia en la RSE de Latinoamérica

Tras 5 años de experiencia, detección de necesidad con nuestros grupos de interés y buscar espacio más estratégico, la RSE y APPD en la Fundación Carolina Sector Privado en Desarrollo de América Latina: Mantenerse FC (Programa RSE) en las vanguardias del movimiento de la RSE/ APPD en España, Europa y América Latina… y destacarnos por este enfoque. Continuar siendo un referente para la cooperación española en cuanto a la participación del sector privado: APPD, políticas públicas, cadenas de valor, PYME, Economía Social… Introducir nuevas líneas de reflexión y actuación de otras latitudes y de los organismos internacionales en la RSE y promoción APPD Españolas… con este enfoque.

Políticas Públicas para la promoción de la RSE/ APPD Propuestas para ser… “correa de trasmisión de pensamiento para la acción entre la cooperación y la RSE/ Acción Social de las empresas españolas en América Latina” Políticas Públicas para la promoción de la RSE/ APPD Marco teórico y de experiencias de APPD Internacionalización Responsable: Empresa y Derechos Humanos Nuevos modelos de hacer negocio… para la inclusión y salir de la exclusión: Negocios con la Base de la Pirámide, Negocios Inclusivos, RS en la Economía Social, Pymes y RSE… RSUniversitaria: modelo de gestión y en la enseñanza. Innovación Social y filantropía estratégica para el desarrollo.

“El Hombre inteligente soluciona los problemas. LEMA del Programa: Somos caminantes que hacemos camino y complicidad con sabios caminantes EL ROTO- EL PAIS, 2005- “El Hombre inteligente soluciona los problemas. El sabio los evita” Anónimo

2009. Secretaria de Estado de Cooperación y DG de RSE. 1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Organización de Desayunos- Coloquio: con quienes dirigen las áreas de responsabilidad Social en las empresas del Patronato. 2009. Secretaria de Estado de Cooperación y DG de RSE. 2010. Previsto Ramón Jáuregui… pero 1 día antes Ministro. Organización del Taller de Buenas Prácticas y Diálogo Abierto entre las empresas de nuestro patronato. Con periodicidad anual y dirigido por D. Ramón Jáuregui, hasta la edición 2010 I Taller (2006): Buenas prácticas y diálogo abierto entre las empresas del patronato II Taller (2007): La cooperación exterior en América Latina: las empresas españolas y las alianzas público- privadas III Taller (2008): Gobiernos y Empresas en la RSE de América Latina IV Taller (2010): Gobiernos y Empresas invierten en desarrollo… en esta ocasión en colaboración con CeALCI y programa fruto de la investigación: Innovación y cooperación al desarrollo: Tendencias de colaboración público-privada. Equipo: Carlos Botella, José Andrés Fernández e Ignacio Suárez… ver avance en Papeles FC. Organización de Almuerzos- Coloquio: con quienes dirigen las áreas de responsabilidad Social en las empresas del Patronato. Estos encuentros nos permiten reforzar una relación de proximidad y diálogo con los ejecutores de las políticas de RSE de las empresas de nuestro patronato, y detectar las necesidades de intervención/ apoyo de la Fundación Carolina. Organización de un Taller de Buenas Prácticas y Diálogo Abierto entre las empresas de nuestro patronato. Con periodicidad anual y dirigido por D. Ramón Jauregui, reunimos a nuestras empresas con los mejores expertos en aspectos relacionados con la RSE en Latinoamérica. Este año centraremos el tema de trabajo en las Alianzas Público Privadas en torno a las necesidades de desarrollo de la región latinoamericana. Realización de un estudio de Investigación para nuestras empresas del patronato.

1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Organización de Conferencias Internacionales en RSE (cada 2 años y entre años publicación memoria): 2005: RSE una mirada desde España a América Latina (Dir. Ramón Jáuregui) 2007: Hacia la Concertación Público Privada para el Desarrollo en América Latina (Dir. Fernando Casado) 2009: Seminario Internacional "Las nuevas relaciones Universidad-Empresa en Iberoamérica“ con PNUD (Bernardo Kliksberg) 2009’: La RS de las empresas en España y México: Enfoques ante la crisis (Dir. Antonio Vives) Organización de Almuerzos- Coloquio: con quienes dirigen las áreas de responsabilidad Social en las empresas del Patronato. Estos encuentros nos permiten reforzar una relación de proximidad y diálogo con los ejecutores de las políticas de RSE de las empresas de nuestro patronato, y detectar las necesidades de intervención/ apoyo de la Fundación Carolina. Organización de un Taller de Buenas Prácticas y Diálogo Abierto entre las empresas de nuestro patronato. Con periodicidad anual y dirigido por D. Ramón Jauregui, reunimos a nuestras empresas con los mejores expertos en aspectos relacionados con la RSE en Latinoamérica. Este año centraremos el tema de trabajo en las Alianzas Público Privadas en torno a las necesidades de desarrollo de la región latinoamericana. Realización de un estudio de Investigación para nuestras empresas del patronato.

1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Comité Asesor de Expertos en RSE: espacio estable de asesoría, consulta y acompañamiento de las ideas y actuaciones en materia de RSE por la FC (constituido 24 de septiembre de 2010)     Juan Manuel Eguiagaray, Director del Laboratorio de la Fundación Alternativas.  Paulina Beato, Asesora de la SEGIB, consejera independiente de Repsol YPF. Josep Mª Lozano, subdirector del Instituto de Innovación Social de ESADE Javier Santiso, director académico de ESADEgeo y profesor de Economía de ESADE y ex jefe de Economía de la OCDE Ana María Llopis, Vicepresidenta del Women Forum, ex miembro del equipo de trabajo del Código Conthe Ramón Jáuregui, Ministro de la Presidencia. Adela Cortina, Catedrática y académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, presidenta de la Fundación ETNOR.  Antonio Vives, Socio director de Cumpetere, ex -gerente de Sostenibilidad y RSE del Banco Interamericano de Desarrollo.  José Antonio Alonso, Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.  Marta de la Cuesta, Profesora de la UNED, fundadora de Economistas sin Fronteras. Organización de Almuerzos- Coloquio: con quienes dirigen las áreas de responsabilidad Social en las empresas del Patronato. Estos encuentros nos permiten reforzar una relación de proximidad y diálogo con los ejecutores de las políticas de RSE de las empresas de nuestro patronato, y detectar las necesidades de intervención/ apoyo de la Fundación Carolina. Organización de un Taller de Buenas Prácticas y Diálogo Abierto entre las empresas de nuestro patronato. Con periodicidad anual y dirigido por D. Ramón Jauregui, reunimos a nuestras empresas con los mejores expertos en aspectos relacionados con la RSE en Latinoamérica. Este año centraremos el tema de trabajo en las Alianzas Público Privadas en torno a las necesidades de desarrollo de la región latinoamericana. Realización de un estudio de Investigación para nuestras empresas del patronato.

1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE PIV y RSE, Promotores Públicos de América Latina en RSE: Seleccionados dos políticos relevantes en la promoción pública de la RSE en América Latina (Argentina y Costa Rica) y confección de agenda con actores de la RSE española. Marzo 2010, haciéndola coincidir con la Conferencia Europea de RSE (en la que fueron ponentes) en Mallorca, en el marco de la presidencia española de la UE… en la que además fuimos asesores del programa para el Ministerio de Trabajo e Inmigración.   Organización de Almuerzos- Coloquio: con quienes dirigen las áreas de responsabilidad Social en las empresas del Patronato. Estos encuentros nos permiten reforzar una relación de proximidad y diálogo con los ejecutores de las políticas de RSE de las empresas de nuestro patronato, y detectar las necesidades de intervención/ apoyo de la Fundación Carolina. Organización de un Taller de Buenas Prácticas y Diálogo Abierto entre las empresas de nuestro patronato. Con periodicidad anual y dirigido por D. Ramón Jauregui, reunimos a nuestras empresas con los mejores expertos en aspectos relacionados con la RSE en Latinoamérica. Este año centraremos el tema de trabajo en las Alianzas Público Privadas en torno a las necesidades de desarrollo de la región latinoamericana. Realización de un estudio de Investigación para nuestras empresas del patronato.

Diseño y desarrollo: Mercedes Korin 1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Investigación sobre la RSE de las Empresas Españolas en América Latina. Realizada por Fernando Casado e Isabel Roser Taller y Documento Propuesta a la Cooperación Española para la promoción de las APPD ( finales 2008) Investigación sobre Principios comunes de responsabilidad social para inversión de las empresas en países en países en Desarrollo (finales 2009). (Ambos proyectos contratados al Equipo SUSTENTIA) Mapeo de Actores de RSE en América Latina. Una primera mirada a Argentina, Chile, Colombia y México. Diseño y desarrollo: Mercedes Korin Julio 2009, contraste resultados en Colombia Presentación en marzo 2010 en Conferencia Europea de RSE Continuidad 2011: socio CAF. Zona Andina.

SINTOMÁTICO DEL INTERÉS POR LA RSE ENTRE LOS JÓVENES DE AMÉRICA LATINA 1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Oferta de becas en las especializaciones en materia de género y RSE (curso 2009. Pendiente actualizar 2010) SINTOMÁTICO DEL INTERÉS POR LA RSE ENTRE LOS JÓVENES DE AMÉRICA LATINA Miembros del consejo Asesor y profesores

… en curso: tanto de APPD como de RSE 1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Línea de investigación en RSE en la convocatoria de ayudas a la investigación del CeALCI (convocatoria abierta en Web): La RSE de las empresas españolas en América Latina La RSE en América Latina para el desarrollo sostenible y humano APPD … en curso: tanto de APPD como de RSE

1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE Y CON OTROS… 1. Debate Coloquio Empresa y Derechos Humanos en el siglo XXI, con Fundació Forum Universal de les Cultures (enero 2010)… primera actividad de esta línea de trabajo.

2. Fundación Ecología y Desarrollo: 1. Generar y divulgar conocimiento e innovación de utilidad práctica para las empresas españolas en materia de RSE 1 Colaboración con el Observatorio de RSC (sociedad civil) Desde el 2005, línea de trabajo para fomentar el diálogo con los GI de la RSE en Latinoamérica: Encuentros Internacionales sobre RSE de las empresas españolas en Latinoamérica. Espacios de diálogo para la identificación de interlocutores de la Sociedad Civil Latinoamericana con las empresas españolas (de sectorial a geográfico). Libros memoria de estos encuentros. Taller presentación de metodología e investigación “Impacto en los ODM de las empresas del Sector Energético en América Latina”. Herramienta para generar canales de comunicación entre las multinacionales españolas en América Latina, la sociedad civil local y las OTC. 2. Fundación Ecología y Desarrollo: Línea de colaboración desde el 2005 , “Negocios limpios, Desarrollo global: el rol de las empresas en la lucha internacional contra la corrupción” (informe 2005 y 2007) y “Portal de Herramientas para la integridad corporativa”: www.negocioslimpios.org (presentado 16 de noviembre 2010) Colaboración junto con la AECID en el “PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO DIRIGIDO A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS CON INTERESES EN AMÉRICA LATINA” Colaboradores en la revista ES POSIBLE… este número va de Alianzas por el desarrollo sostenible en Brasil.

su confluencia con las estrategias de cooperación al desarrollo 2. Apoyar a las empresas españolas en el desarrollo de sus políticas de RSE en América Latina y su confluencia con las estrategias de cooperación al desarrollo A través de la participación en los espacios de discusión Internacional y nacional: Pacto Mundial de Naciones Unidas Desde finales de 2005, adhesión a los principios del Pacto Mundial y participación en las reuniones de la “Mesa Cuadrada”. Realización Informes de progreso. Miembro del Comité Ejecutivo desde finales del 2008. Colaborador en el I Foro Empresarial del Pacto Mundial en Latinoamérica. (11 de mayo de 2007 en Argentina). Colaborador de la Red Regional del Pacto Mundial para Alatina. Miembro del Comité de Expertos de AENOR: Para la Elaboración de la Guía de SGRSE de la entidad y colaboración en la Guía ISO 26000 publicada hace un mes. Vocal del Consejo Estatal de RSE del Gobierno Español. Organización colaboradora desde el 2006 en el CONAMA (en curso 10º). Miembro del grupo de expertos de RSE en el European Multistakeholder Forum (UE) Miembro del Consejo Asesor de las Conferencias Interamericanas de RSE desde 2006… también ponente en las mismas desde 2007. Colaborador en los postgrados de RSE: Instituto de Empresa, Universidad de Murcia, UNED… Próximamente: miembro del Grupo de RSE en el Consejo de Cooperación

3. “Marca RSE Sector privado para el Desarrollo” Red informal “CompartiRSE”: más de 1.400 registros (que no personas, pueden ser más)… 1 boletín mínimo a la semana… Jurado en los premios de RSE nacionales : Foretica y Fundación Corresponsables. Colaborador habitual en todos los medios especializados en RSE: Diario Responsable, Media Responsable, Compromiso Responsable, Expansión, Mujeres&Cia… Agenda semanal en programa de radio de RSE: Gestiona Radio … Y cuesta decir que NO…. A nuestros amigos de las FC América Latina… Promover y apoyar las iniciativas de RSE que realizan las FC Argentina, Colombia y México.

Momento Publicitario 1: El decálogo FC de las empresas españolas en América Latina Compromiso con la vida y la modernidad de América Latina (LA). Están allí para quedarse, crear riqueza y combatir la pobreza. Estrategias de negocio responsable, transparente y sostenible. RSE individual: en diálogo con sus propios grupos de interés. Estabilidad política y social, seguridad jurídica, confianza. Esfuerzo en capital humano y social, formación e Investigación. Desarrollar y transmitir el conocimiento y la práctica de la RSE. Partenariado Estado español-empresas en RSE. Partenariado empresas-autoridades locales de LA para bienestar. Empresas colaboran a la gobernanza global en LA, con referentes supranacionales: Convención Internacional Derechos Humanos, OIT, OCDE, UE. Cartagena de Indias, Junio 2006

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Y VAMOS A CONTINUAR TODOS “HACIENDO CAMINO” (pero ya no nos reproduciremos más…) CompartiRSE y a vuestra disposición en: isabel.roser@fundacioncarolina.es