ESTIMACION DE DAÑOS Y PERDIDAS EN NICARAGUA 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Anexo Sesión Temática/Paralela: Incrementos 2: mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Titulo de la presentación: ¿Existe.
Formulación de proyectos de informática
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
GESTION DEL RIESGO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Programa Sectorial Objetivos
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Oficina Nacional de Cambio Climático
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Los Seguros contra riesgos de desastres
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Haití vulnerabilidad, emergencia y rehabilitación.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
VII Plan de acción DIPECHO
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
en la Geografía de Guatemala
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PLAN SECTORIAL VIVIENDA Y HÁBITAT CUADROS RESUMEN Caracas, 21 de agosto de
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Gestión Financiera de Riesgos de Desastres Naturales Facilidad de Crédito Contingente.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

ESTIMACION DE DAÑOS Y PERDIDAS EN NICARAGUA 2007

EVALUACION NICARAGUA2 CEPAL

EVALUACION NICARAGUA3 CEPAL

EVALUACION NICARAGUA4 CEPAL

EVALUACION NICARAGUA5 CEPAL Conceptos básicos Daño (Acervo)  Impacto en el patrimonio Infraestructura Capital Inventario  Ocurre inmediatamente, durante o después del fenómeno que causa el desastre Pérdidas (Flujos)  Efectos en los flujos de Producción Producción Baja en los ingreso e incremento de gastos Baja en los ingreso e incremento de gastos  Percibidos tras el fenómeno, por un período de tiempo que puede ir de semanas a meses, hasta que se inicia la recuperación

EVALUACION NICARAGUA6 CEPAL Conceptos básicos Necesidades (determinadas con la comunidad o afectados)  Impacto en el patrimonio Infraestructura Capital Inventario  Se determinan a partir de la negociación de los procesos de recuperación con los afectados (apropiación del daño y pérdidas y participación de los afectados en la planeación de la reconstrucción) Rehabilitación, reconstrucción y resiliencia  Reducción del riesgo y resiliencia  Mitigación, dispersión y transferencia  Fortalecimiento de la capacidad de respuesta  Alerta temprana  A ser incorporados, tras el fenómeno, en los procesos de retorno a la senda de desarrollo: “build back better” = B 3 “build back better” = B 3 ¨not build back” = B -2 ¨not build back” = B -2 ¨boost resilience for development = BRD ¨boost resilience for development = BRD

EVALUACION NICARAGUA7 CEPAL La evolución temporal de los desastres Tiempo, meses Daño Pérdidas 5 años Reconstrucción Plena y Recuperacióneconómica Necesidades en la recuperación (cerrar la brecha entre la respuesta inmediata y la recuperación para evitar pérdidas) Necesidades en la emergencia

EVALUACION NICARAGUA8 CEPAL Reconstrucción Desarrollo Desarrollo EMERGENCIA NECESIDADES NECESIDADES NECESIDADES NECESIDADES ANTES DESPUES Datos, información PlanesyProgramas Emergencia y respuesta Recuperación post desastre Evaluación de Necesidades Solicitud de emergencia (Flash appeal) 3-7 días LocalEspecíficacomunitaria 2 semanas Marco de Recuperación Pedido a donantes 1 mes Estrategia de Reconstrucción(brechasfinancieras) 2-3 meses

EVALUACION NICARAGUA9 CEPAL Posibles criterios de valoración – de acervos  Valor contable (“en libros”), acervo depreciado  Valor de reposición, precio corriente de bien equivalente  Valor de reconstrucción, precio de reposición en el momento de la reconstrucción, incluyendo mejoras tecnológicas, de calidad y de reducción de vulnerabilidad

EVALUACION NICARAGUA10 CEPAL Posibles criterios de valoración – de flujos  Precio corriente de bienes o servicios perdidos (tomando en cuenta condiciones nuevas de escasez, oferta disminuida, demanda incrementada, etc.)  Costos incrementados en producción, provisión, distribución, etc. de bienes y servicios  Nivel salarial alterado en las diversas actividades, como resultante de cambios en la oferta y la demanda

EVALUACION NICARAGUA11 CEPAL Diferencia entre daños, pérdidas y necesidades  Daños y pérdidas surgen de un cálculo técnico para identificar la brecha (adicional) generada por el desastre  Necesidades se dividen en: Necesidades en la emergencia (albergues temporales, asentamientos irregulares, refugios improvisados o predeterminados) Necesidades de la transición (reubicaciones temporales y definitivas) Necesidades de reconstrucción (restitución patrimonial)  Involucramiento de la comunidad  Empoderamiento de la comunidad  Limites o alcance de la responsabilidad del estado  Vinculo con las políticas y estrategias nacionales de vivienda

EVALUACION NICARAGUA12 CEPAL HUMANOSSaludEducación Identidad cultural NATURALEZA / AMBIENTE Agua limpia (potable) Aire limpio Biodiversidad e integridad de ecosistemas (microclimas) FINANCIEROS Acceso al crédito Tenencia de la tierra, legalidad de la propiedad Mecanismos de compensación Aseguramiento INFRAESTRUCTURA FISICA Tipo y calidad de asentamientos y vivienda Infraestructura de comunicaciones y transportes Otra infraestructura construida SOCIALES Redes y sistemas (seguridad, solidaridad) Lazos familiares y familia ampliada Violencia y seguridad Integralidad sistémica del impacto: sus diversos aspectos POLITICOSGobernabilidadTransparencia Participación e inclusión

EVALUACION NICARAGUA13 CEPAL Cambios en el perfil por los desastres

Metodología CEPAL de evaluación Daño al Acervo o capital Variación en los Flujos económicos Reconstrucción del acervo - Cambios en el comportamiento macroeconómico e impacto en el bienestar Brecha de financiamiento (fiscal y cartera de inversión) de inversión) Ciclónohuracán

Sectores sociales ViviendaSalud Educación, cultura, deportes Sectores productivos Bienes: agricultura, industria Servicios: comercio, turismo, banca, etc. METODOLOGIA DE EVALUACION SECTORIAL Infraestructura Transporte y comunicaciones Energía Agua y saneamiento Impacto global En el medio ambiente Perspectiva de género Empleo y condiciones sociales Evaluación macroeconómica

EVALUACION NICARAGUA16 CEPAL La importancia de la medición científica  Contar con una visión clara del tipo de evento Construir escenarios de predicción Conocer la evolución de fenómenos sucesivos Permitir la alerta temprana, la prevención y la mitigación Diseminiar la información en las comunidades afectadas o expuestas

Desarrollo socioeconómico: Crecimiento económico TecnologíaPoblaciónGobernabilidad Cambio climático: un marco integral EMISIONES Y CONCENTRACIONE S De gases de invernadero y aerosoles CAMBIO CLIMATICO Calentamiento Elevación del nivel del mar Cambio en lluvias Sequías e inundaciones IMPACTO EN SISTEMAS HUMANOS Y NATURALES Alimentos y recursos de agua Ecosistemas y biodiversidad Asentamientos humanos Salud Adaptación Mitigación

Recapitulación de los daños: el monto total de los daños,  el monto neto de los daños,  el costo de la reconstrucción,  la magnitud del desastre,  la distribución espacial del daño,  identificación de afectación en grupos vulnerables

EVALUACION NICARAGUA19 CEPAL El impacto humanoTOTALRAANNW POBLACION AFECTADA 354,215322,695 31,419 31,419 Muertos Damnificados totales 345,650314,13031,520 El número de personas y familias afectadas en la RAAN es inconsistente:

EVALUACION NICARAGUA20 CEPAL RESUMEN DE DAÑOS Y PERDIDAS EN LA RAAN Y EN EL RESTO DEL PAIS DañosPérdidasTotal TOTAL Sectores Sociales Vivienda Educación Cultura, etc Salud Sectores productivos Agricultura Industria y comercio Microempresas y economía de patio Infraestructura Transporte (red vial) Puertos y muelles Saneamiento y drenaje Energía Telecomunicaciones0.00 Medio Ambiente Gastos de emergencia Ayuda internacional 80.00

EVALUACION NICARAGUA21 CEPAL

EVALUACION NICARAGUA22 CEPAL

EVALUACION NICARAGUA23 CEPAL DañosPérdidasTotalTOTAL Sectores Sociales Vivienda Educación Cultura, etc Salud Sectores productivos Agricultura Industria y comercio Microempresas y economía de patio microempresas de hombres microempresas de hombres microempresas de mujeres y economía de patio microempresas de mujeres y economía de patio Infraestructura Transporte (red vial) Muelle y puerto en Puerto Cabezas Saneamiento y drenaje Energía Telecomunicaciones Medio Ambiente

EVALUACION NICARAGUA24 CEPAL En dolares, al tipo de cambio 18.70DañosPérdidasTotal TOTAL Sectores Sociales Vivienda Educación Cultura, etc Salud Sectores productivos Agricultura Industria y comercio Microempresas y economía de patio Infraestructura Transporte Saneamiento y drenaje Energía Telecomunicaciones Medio Ambiente

EVALUACION NICARAGUA25 CEPAL

EVALUACION NICARAGUA26 CEPAL La importancia de la información económica y social  Tener un registro del impacto de eventos pasados  Establecer un vínculo entre el monto del daño y pérdidas y la magnitud y fuerza de cierta categoría de evento  Valorar las pérdidas para aproximarse a las necesidades de recuperación, rehabilitación y reconstrucción  Evidenciar, de manera contraintuitiva, los beneficios de la mitigación, prevención y adaptación  Hacer la información accesible a los afectados (stakeholders)

EVALUACION NICARAGUA27 CEPAL Impacto relativo  Daños y perdidas respecto a PIB (2006) 16.91%  Daños respecto a Formación Bruta d e Capital (2006) 52.08% 52.08%  Daños y pérdidas en el sector público respecto a inversión neta anual del gobierno (2006) 14.95% 14.95%

EVALUACION NICARAGUA28 CEPAL La medición del “delta” de daño Situación anterior (ex ante) Evolución esperada (sin desastre) en 3-5 años Efecto del desastre (ex post) En 3-5 años La medición de daños (directos) y pérdidas (indirectos) sobre la situación pre-existente (líneas de base, por sectores) se lleva en términos de valor agregado en cuentas nacionales y se determina escenario resultante con desastre, por diferencia con el esperado anteriormente. Pueden ser varios escenarios, según los supuestos que se asuman para la reconstrucción

EVALUACION NICARAGUA29 CEPAL  D = Va – Vb Donde Va es la condición inicialmente esperada de la variable (sectorial, ponderada) y HB es el valor descontando el efecto del desastres.  K = Ka – Kb Mide la pérdida de capital, donde la pérdida de capital se estima a partir de los daños determinados, sector a sector.  Y = Ya – Yb Mide la pérdida en la producción/ingreso En términos generales se asume que la relación capital/ingreso-producción no varía sustancialmente por el desastre

EVALUACION NICARAGUA30 CEPAL SECUENCIA DE EVALUACION Y RECONSTRUCCION REFORZAMIENTO PREVENCION MITIGACION Calendarización Disponibilidad de insumos Materiales Humanos Financieros Impacto Macroeconómico MEJORAS TECNOLOGICAS a valor presente incorpora depreciación de activos considera el estado en que se encuentra descuenta la falta de mantenimiento COSTO DE REPOSICION Por sectores económicos Público Privado Formulación de proyectos Reconstrucción y reposición Mitigación y reforzamiento Prevención VIABILIDAD MACROECONOMICA Capacidad de absorción del país Materiales Fuerza de trabajo Institucional Recursos domésticos Créditos Donaciones Seguros y reaseguros Recursos externos Créditos Donaciones Implicaciones financieras Públicos Privados REQUERIMIENTOS DE RECONSTRUCCION Por sectores económicos Público Privado VALOR DEL DAÑO Por sectores económicos Público Privado

EVALUACION NICARAGUA31 CEPAL EL EFECTO DE UNA SUCESIÓN DE DESASTRES SOBRE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL * * * * TIEMPO FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL PAÍSES “EN DESARROLLO” PAÍSES INDUSTRIALIZADOS *DESASTRE

EVALUACION NICARAGUA32 CEPAL TIPO DE EVENTOPOBLACION AFECTADADAÑOS TOTALES (millones de dólares de 2006)Total como % del PIB del año precedente Historia de desastres en Nicaragua (evaluados por CEPAL) MuertosDamnificados directos TOTALES DAÑOPERDIDASEfectos en el sector externo 1972, Diciembre Terremoto (8.5 escala de Richter) 6,000300,00023,37218,7714,6029, % 1982, de mayo Inundaciones 8070,0003,0422, % 1982Inundaciones (mayo) y sequía (a partir de julio) 2, , % 1988, de octubre Huracán Joan (vientos de 125 nudos o 217 km./h) ,0003,1492, , % 1992, abril 9 Erupción del volcán Cerro Negro (arena y cenizas por 65 horas) 212, % 1992, septiembre 1 Tsunami (maremoto de 7.0 grados en la escala de Richter con oleadas de 8 a 15 metros en la costa del Pacífico en el país) 11640, % 1998Mitch (vientos sostenidos de hasta 144 nudos o 285 km./h en su momento de mayor intensidad y precipitaciones superiores a los 600 mm.) 3,045368, % 2001, 2o. Trimestre Sequía climática con efectos en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador principalmente --250, % TOTAL ,3911,590,96133,60925,3478,26212, Huracán Félix en RAAN y ondas tropicales y vaguada en Nor-occidente % TOTAL ACUMULADO 9,5761,945,17634,04825,6038,44512, %

EVALUACION NICARAGUA33 CEPAL Efecto en el PIB de los desastres de 1972 al presente (a precios constantes) Félix en RAAN y lluvias en NW

EVALUACION NICARAGUA34 CEPAL Efecto en el PIB de los desastres de 1990 al presente (a precios constantes) Félix en RAAN y lluvias en NW

EVALUACION NICARAGUA35 CEPAL Conocer la situación pre- existente  Identificar los elementos centrales del desarrollo de la economía  Identificar las características más importantes de la coyuntura previo el desastre: período del ciclo, estacionalidad, capacidad de endeudamiento, ahorro interno, flujos de IED, etc.  Obtener las bases de datos macroeconómicos de las autoridades nacionales, en medios académicos y/o en consultoras o asesorías económicas del país  Identificar si existen modelos econométricos sobre la economía  Identificar si hay tablas de insumo producto o cuadros de ponderadores de encadenamientos intersectoriales

EVALUACION NICARAGUA36 CEPAL Conocer la situación esperada antes del desastre  Obtener de medios gubernamentales, académicos y/o de asesorías y consultorías privadas los escenarios o proyecciones de corto y mediano plazo en la coyuntura, antes de desastre  Colocar en una serie a precios corrientes (del período del desastre) de no menos de cinco años la evolución esperada. Puede haber más de un escenario pre-desastre para las principales variables macroeconómicas  Establecer la serie a precios constantes (con el año base que usa el país, en moneda nacional y en dólares) para esas mismas variables  Fijar el tipo de cambio que se usará para la evaluación

EVALUACION NICARAGUA37 CEPAL Determinar la situación ocasionada por el desastre  A partir de las evaluaciones sectoriales determinar la variación que ocurrirá en el valor agregado de cada sector en el período inmediato y durante un período de mediano plazo a determinar (3-5 años, o más)  Con el apoyo de las tablas de insumo-producto o de los ponderadores sectoriales determinar la irradiación del daño de un sector en otros  Se define así el escenario de daño (tomando en cuenta las pérdidas ocurridas, a costo de reposición): deben resaltarse ahí los cambios en los equilibrios fundamentales: sector externo, déficit fiscal, equilibrio interno (precios, tipo de cambio, etc.)

EVALUACION NICARAGUA38 CEPAL El patrimonio natural y sus efectos económicos

EVALUACION NICARAGUA39 CEPAL Los desastres y el patrimonio ambiental  Ante la dificultad de valorar el acervo natural o patrimonio ambiental  Valorar los servicios ambientales con efecto económico: del secuestro de CO2 a la retención de agua, aporte paisajístico y hedónico al turismo y la reducción del riesgo  La incorporación económica en el mercado de los bienes públicos

EVALUACION NICARAGUA40 CEPAL Cuadro de captura: daños y pérdidas en sectores de comercio y servicios

EVALUACION NICARAGUA41 CEPAL ASPECTOS ESTRATEGICOS CRUCIALES  No reconstruir la vulnerabilidad  Atender condiciones de vida más que de vivienda  Atender sostenibilidad del hábitat más que reponer infraestructura  Respetar la especificidad local: étnica, cultural, ambiental  Planificación territorial y urbana para reducir el riesgo  Instrumentos financieros y económicos

EVALUACION NICARAGUA42 CEPAL ASPECTOS OPERATIVOS PARA REPONER PATRIMONIO  Vínculo con estrategia nacional de reposición de patrimonio, recuperación d e medios de vida y desarrollo social  Titulación y reposición de patrimonio  Aspectos técnicos a considerar:  Códigos de construcción, normas de construcción  Construcción informal y espontánea  Tipología de vivienda, ubicación urbano/rural y uso de materiales  Ordenamiento territorial y planificación en el uso del suelo  Aspectos sociales a considerar:  Usos y costumbres locales  Diversidad cultural y étnica  Perspectiva de género

EVALUACION NICARAGUA43 CEPAL Implicaciones de política  La exposición ante desastres naturales no es diferente de la exposición a otros riesgos (financieros, comerciales, sociales, políticos) La exposición al riesgo tiene una correlación positiva con la pobreza y la equidad: los desastres no se distribuyen de manera homogénea ni en su ocurrencia ni en su impacto Regresividad de la naturaleza social del impacto de los desastres: vulnerabilidad y pobreza, vulnerabilidad y marginación, vulnerabilidad, género y etnicidad

EVALUACION NICARAGUA44 CEPAL Estrategias de financiamiento  Créditos, subsidios y reconstrucción directa  Requisitos y condiciones  Financiamiento complementario y mitigación  Vínculo con políticas sociales nacionales  Posible acceso a financiamiento o donaciones internacionales: ODA oficial o ONGs

EVALUACION NICARAGUA45 CEPAL La transferencia de riesgo y los “free riders” o la trampa del bien público  La internalización y la transferencia del riesgo  La cristalización del riesgo en desastres  Los niveles local y nacional de transferencia  Los niveles nacional e internacional de transferencia  La necesidad de compartir el costo de los bienes públicos

EVALUACION NICARAGUA46 CEPAL Los instrumentos disponibles (anticíclicos o contra-tendenciales)  Mercados de bienes ambientales. Diversificación productiva y encadenamientos sectoriales e intersectoriales  CAT bonds o bonos catastróficos: medición paramétrica y apalancamiento financiero  Fondos de contingencia de desastres: recursos plurianuales y los presupuestos operativos corrientes  Seguro y reaseguro  Niveles posibles de cobertura (geográfica, regional, nacional, local): la dimensión regional Reducción de costos operativos, transferencia y dispersión del riesgo: pool de recursos, sistemas de microfinanciamiento y microaseguramiento Reducción de costos operativos, transferencia y dispersión del riesgo: pool de recursos, sistemas de microfinanciamiento y microaseguramiento Apoyo y promoción gubernamental de la protección y seguro Apoyo y promoción gubernamental de la protección y seguro Mecanismos de seguro frente a problemas de tenencia, informalidad y capacidad financiera Mecanismos de seguro frente a problemas de tenencia, informalidad y capacidad financiera

EVALUACION NICARAGUA47 CEPAL Algunas reflexiones finales  Insertar reconstrucción (de acervo) y rehabilitación (de medios de vida y flujos económicos) en plan de desarrollo nacional y de la RAAN  Aprovechar el desastre para promover cambios de políticas y promover instrumentos de valoración y generación de ingresos a partir de gestión ambiental (venta de servicios ambientales)  Promover adaptación (al cambio climático) en el marco de estrategia de reducción del riesgo (frente a desastres)  Promover sinergias entre agenda económica (de crecimiento) de desarrollo social (equidad, reducción de pobreza e inserción social de grupos marginados) y gestión duradera del medio ambiente (sostenibilidad a largo plazo, valoración y preservación intergeneracional del acervo / patrimonio ambiental)

EVALUACION NICARAGUA48 CEPAL Gracias por su atención.  Ver:  desastres”(Manual de evaluación del impacto socioeconómico y ambiental ( “desastres”, “Desastres y desarrollo” (publicación de las series de CEPAL 2005, y numerosas evaluaciones de desastres de 1970 a  (materiales, metodologías e instrumentos hacia una plataforma de evaluación integrada de necesidades post-desastre, PDNA)  (Plataforma internacional para la reducción de los desastres, marco de acción de Hyogo)  (4a. Evaluación del Panel Intergugernamental de Cambio Climático, cap.7 Industria, Asentamientos y Sociedad)