 La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 4: Medidas de dispersión
Advertisements

Capítulo 3: Medidas de posición
Teoría de errores Tema 1.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
A.- PRODUCTO DE POTENCIAS DE IGUAL BASE.
Estadística y probabilidad
MATEMÁTICAS TEMAS: 6-7.
MATEMÁTICAS 2º ESO UD8 ESTADÍSTICA.
Medidas de tendencia central o de posición
  Intervalos de clase f.a. f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual
Probabilidad y estadística
Probabilidad 1. Espacio muestral 2. Sucesos. Tipos de sucesos
2.- Organización de los Datos
Distribución de Frecuencias para Datos agrupados
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Ecuaciones de Primer Grado
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICAS YADIRA AZPILCUETA GARCIA 2C. El conjunto de los intervalos reales.
Matemáticas 4º ESO Opción B
Tabla de Distribución de Frecuencias
Estadística II.
Profesora: Daniela Gaete Pino
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
Estadística 1. Recuento de datos. Tablas de frecuencias
CLASE 152 Mediana para datos agrupados.
Tabla de Distribución de Frecuencias
Análisis de los datos.
CLASE 131. Al analizar los parámetros de la emulación por el 26 de julio, una zona de los CDR evalúa el cumplimiento de los compromisos de donaciones.
Distribuciones de frecuencias
Teoría de errores Tema 1. un cubo tiene 6 caras tenemos 5 dedos en cada mano hay 103 estudiantes en la clase 2 la casa mide 14’25 m de ancho el radio.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Estadística Media aritmética. La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.
Apuntes Matemáticas 1º ESO
UNIDAD 2: RECOPILEMOS, ORGANICEMOS Y PRESENTEMOS LA INFORMACION
Tablas de estadística.
Apuntes Matemáticas 2º ESO
MEDIA, MEDIANA Y MODA DE DATOS AGRUPADOS
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
FRECUENCIA RELATIVA..
ESTADISTICA I Distribución de frecuencias y gráficos
MÚLTIPLOS Y DIVISORES.
Liceo Evangélico Eben-Ezer 6to. Perito Contador Programación II
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
Distribución de frecuencias y gráficos
Operaciones con polinomios de una variable. Operaciones con polinomios de una variable.
Diagrama de Tallos Y Hojas
TEMA 14.2 ESTADÍSTICA: TABLAS DE Angel Prieto Benito
Tablas y graficos estadisticos
Tabla de frecuencia Estándar: Interpreto datos de información
Potencias Una potencia es una forma de expresar el producto de un numero por si mismo varias veces : Ejemplo : 5·5·5 =53 Los elementos que constituyen.
Redes (r, n) Suponga este sistema de 7 componentes redundante, puesto que (por hipótesis) el sistema funciona con al menos tres componentes Tiempo de falla.
OPERACIONES CON POTENCIAS
Concepto y restricciones
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 1º BCT1 ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL U.D. 14 * 1º BCT.
Por: Agustín Audor Julian Tole
LUIS GONZALO PULGARÍN R
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
Tabla de Distribución de Frecuencias
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 14 * 3º ESO E.AC. MEDIDAS ESTADÍSTICAS.
Crear situación 1. ¿Cuál es el estudiante de mayor peso?
Capitulo 1 Análisis descriptivo
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
Recuento de datos. Frecuencias absolutas
Estadística I.
MATEMÁTICAS TÉCNICAS LIC. YAIMA TRUJILLO REYES. TEMAS A ESTUDIAR  Números con signo  Repaso de álgebra  Exponentes y radicales  Geometría  Trigonometría.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Prof. Lygia Andrea Mejía Maldonado.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 NÚMEROS Naturales y Enteros U.D. 1 * 3º ESO E.Ap.
Transcripción de la presentación:

 La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.

 Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1. La suma de las frecuencias relativas de todos los sujetos es siempre 1.

 EJEMPLO. Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30 alumnos de su clase. Las notas son las siguientes:

 Para obtener la frecuencia relativa, se necesita calcular antes la frecuencia absoluta. Se realiza el recuento de la variable y se observa el número de veces que aparece cada nota. Las frecuencias absolutas de cada una de las notas son: n1(3)=2, n2(4)=4, n3(5)=6, n4(6)=7, n5(7)=5, n6(8)=3, n7(9)=2 y n8(10)=1.

 Una vez se obtienen, se puede calcular la frecuencia relativa de cada elemento como la división de la frecuencia absoluta entre el total de elementos N=30.  f1(3) = n1(3)/N = 2/30 = 0,07  f2(4) = n2(4)/N = 4/30 = 0,13  f3(5) = n3(5)/N = 6/30 = 0,20  f4(6) = n4(6)/N = 7/30 = 0,23  f5(7) = n5(7)/N = 5/30 = 0,17  f6(8) = n6(8)/N = 3/30 = 0,10  f7(9) = n7(9)/N = 2/30 = 0,07  f8(10) = n8(10)/N = 1/30 = 0,03

 Se pueden calcular las frecuencias relativas en porcentaje (%) multiplicándolas por 100.