TEMA 17: BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES (BGNNF)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Advertisements

Pseudomonas aeruginosa: Mecanismos y Epidemiología
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.
Complejo neumónico … Parte III. Neumonía nosocomial.
Bacilos Gramnegativos no Fermentadores de la Glucosa
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
INFECCION POR ENTEROBACTERIAS
Enfermedades Transmisibles
Bacilos No fermentadores
NEUMONIA NOSOCOMIAL ACTUALIZACION EN MEDICINA INTERNA VII CURSO.
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
Presentado por: Sonia Calle Espinoza
BACILOS GRAM NEGATIVOS
RESISTENCIAS EXTREMAS EN BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES EPIDEMIOLOGIA Y TRATAMIENTO Dr. César Narvaéz Peñaloza Clínico-Infectólogo 2014.
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
Trabajo para el viernes
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
BACTERIAS OPORTUNISTAS
FUNDACION BARCELO - FACULTAD DE MEDICINA
BACTERIAS OPORTUNISTAS
Sepsis neonatal.
Tema 1: Género Staphylococcus
Tema 19: Género Bacillus Género Listeria Género Corynebacterium.
BACTERIAS OPORTUNISTAS
¿QUE ES BURKHOLDERIA? ¿QUE ES STENOTROPHOMONAS? © 2007 Institute for Healthcare Improvement ¿QUE ES BURKHOLDERIA? ES UN BACILO GRAM NEGATIVO NO FERMENTADOR.
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE Prof. Mg. M. Rosalba Urbina C.
Características generales
NEUMONIA NOSOCOMIAL.
La infección es un hecho excepcional

Tema: Micrococcaceae. G. Staphylococcus.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
AGAR MACCONKEY Medio de cultivo sólido
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
Enterobacteriaceae Dividiremos el material de estudio en 2 partes.
Bacterias anaerobias.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
* Haemophilus * Moraxella
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
Pseudomonas Bacilos GRAM negativos Aislable del agua, suelo, piel
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Género Clostridium..
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
Familia Micrococcaceae Cocos Gram +. Catalasa +
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Bactéria Gram-positiva Bactéria Gram-negativa
Fam.Neisseriaceae Géneros: Neisserias Moraxella Kingella Acinetobacter
F.O.E: CONFERENCIA FECHA: 19 DE MARZO DE 2012 PROFESOR: MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Pseudomonas y Acinetobacter.
Fernando Filice La infección es la complicación más temida de las cirugías Se prefiere hablar de Infección del Sitio Operatorio (ISO) en forma técnica.
ACINETOBACTER Y STENOTROPHOMONAS
CURSO DE BACTERIOLOGIA Lic. María Gabriela Romero Zamora.
Eliana Barragan Luzmarina Rincon Alexandra Ruiz. Enterobacterias móviles (Flagelos peritricos o inmóviles oxidasa-negativo Catalasa Positiva Reduce nitratos.
¡¡¡PSEUDOMONAS!!! Claudia Rodríguez Jhoan Peña
NATALIASAAVEDRA EDNACALLERO LINA ORDOÑEZ BACTERIOLOGIA II.
Brukholderia cepacea.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
dominio: bacteria phylum: proteobacteria clase: gamma proteobacteria orden: enterobacteriales familia: enterobacteriaceae género: klebsiella.
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Yeshica Mazorra Díaz Pseudomonas Aeruginosa.
Transcripción de la presentación:

TEMA 17: BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES (BGNNF)

BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES Género Pseudomonas Género Acinetobacter Género Stenotrophomonas Género Burkholderia Género Moraxella Género Alcaligenes Género Flavobacterium

Genero Pseudomonas Familia Pseudomonaceae. Genero más importante de los BGNNF. Ubícuos en ambientes húmedos. Requerimientos nutricionales sencillos. Aerobios estrictos. Oxidasa +. Especie más relevante: P. aeruginosa.

Pseudomonas aeruginosa Cultivo Crece en todos los medios. Temperatura: 10ºC a 42ºC. Diferentes tipos de colonias: c. mucoides. Pigmentos: –Piocianina: azul –Piorrubina: rojo, marrón –Pioverdina: amarillo verdoso fluorescente. Olor dulzón (fruta madura).

Pseudomonas aeruginosa Patogenia Patógeno oportunista 1.Factores bacterianos: -Estructurales. -Exotoxinas y enzimas secretadas. 2.Factores del huésped.

Factores que favorecen la adherencia: –Flagelos –Pilis –LPS –Alginato-Cápsula (antifagocítica) Lípido A: Endotoxina débil Pseudomonas aeruginosa Patogenia: Factores bacterianos estructurales

Pseudomonas aeruginosa Patogenia: Exotoxinas y Enzimas segregadas 1.Exotoxina A 2.Proteasas y elastasas 3.Fosfolipasa C 4.Exoenzimas S y T 5.Piocianina 6.Pioverdina 7.Bacteriocinas o piocinas

FactorActividad Exotoxina AInhibe la síntesis de proteinas (menos potente que tox. diftérica) Proteasas y elastasasFenómenos necrotizantes, destrucción de anticuerpos y factores del complemento Fosfolipasa CHemólisis, daño tisular Exoenzimas S y TToxinas citotóxicas que facilitan invasión y necrosis PiocianinaEstimula respuesta inflamatoria PioverdinaSideróforo y regulador de otros factores de virulencia PiocinasInhiben flora normal Pseudomonas aeruginosa Patogenia: Factores bacterianos segregados

P. aeruginosa. Patogenia. Factores del huésped 1.Tratamientos antimicrobianos previos. 2.Inmunosupresión primaria o inducida. 3.Instrumentalización: catéteres, sondas... 4.Enfermedades malignas: hematológicas... 5.Grandes quemados y politraumatizados.

P. aeruginosa Cuadros clínicos Cuadro Características ITUSondas urinarias BacteriemiasEnfermos hematológicos o quemados EndocarditisDrogadictos Infecciones respiratoriasFQ. Ventilación asistida Infecciones ocularesQueratitis, Uveítis, endoftalmitis Infecciones ORLOtitis externa... Infecciones cutáneasFoliculitis, inf. heridas Infecciones osteoarti- culares Hematógenas o contigüidad Osteocondritis pie (calzado deporte)

P. aeruginosa Foliculitis Ectima gangrenoso (sepsis por P. aeruginosa) Infección de quemadura por P. aeuruginosa

P. aeruginosa. Tratamiento antimicrobiano 1.Betalactámicos: ceftazidima, cefepime, piperacilina, carbapenemas. 2.Fluoroquinolonas: ciprofloxacino. 3.Aminoglucósidos. 4.Polimixinas: colistina.

P. aeruginosa. Epidemiología 1.Fuentes: Agua, vegetación, suelo. Humanos: 5-9% de nuevos ingresos. Reservorios hospitalarios: desinfectantes, soluciones estériles, respiradores Transmisión: Persona a persona. Líquidos contaminados. 3.Receptores: patógeno oportunista.

P. aeruginosa. Profilaxis 1.Fuentes: –Medidas de aislamiento (sólo multiR) –Asepsia rigurosa –Esterilidad de soluciones y aparatos –Política de antibióticos 2.Transmisión: –Lavado de manos Receptores: –Aislamiento de susceptibles –Vacunas????

A. baumannii

Acinetobacter baumannii Familia Moraxellaceae. Cocobacilos Gram negativos. Oxidasa negativo. Inmóviles. Ampliamente distribuido en la naturaleza. Patógeno nosocomial oportunista.

Infecciones nosocomiales por A. baumannii Bacteriemia. Neumonía. Otras infecciones respiratorias. Meningitis postquirúrgica. Infección urinaria. Infección quirúrgica. Otras.

Colonización por A. baumannii en UCI Hospital Virgen Macarena 1997

Evolución de las infecciones y bacteriemias por A. baumannii en el H.U.V.Macarena AJIC 2009 Puesta en marcha del Programa de vigilancia y control (sep 1995)

Género Stenotrophomonas S. maltophilia es la especie más frecuente. Oxidasa negativo. Patógeno nosocomial. Muy resistente a los antimicrobianos. Tratamiento con cotrimoxazol.

Genero Burkholderia Antes pertenecían al género Pseudomonas. Distribuida en agua y suelo. B. cepacia complex: patógeno nosocomial. B. pseudomallei: melioidosis. B. mallei: muermo (caballos).

Otros BGNNF Género Moraxella Género Alcaligenes Género Flavobacterium