Alamillo Mtz. Tollani Gómez Monroy Mariel Ortiz Padilla Joseline Cortes Sánchez Carlos Valverde Torres Francisco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué es malo el cigarro?
Advertisements

Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
FUNCIÓN ALCOHOL: (R – OH)
COMPUESTOS CARBONILOS
Química del carbono (Química orgánica)
La Materia y sus Propiedades
Laboratorio nº1 Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Destilación simple y fraccionada
1O La química del carbono ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR
UNIDAD V ALDEHÍDOS Y CETONAS.
Etanoato de etilo, también llamado acetato de etilo
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
¿Qué tienen en común todas estas cosas?
PRINCIPALES FUNCIONES QUÍMICAS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA
Grupo #6 CENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR IPC Presentado a: francisco Riohacha, Guajira 20/02/2014.
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
Isómeros estructurales y propiedades de los compuestos orgánicos
¿Qué es el agua? El agua es una molécula y es un compuesto químico formado por 2 Hidrógenos (símbolo químico H) y 1 Oxígeno (símbolo químico O) y se representa.
Elaborado por Nacho Diego
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
PERFUMERIA KAREN LOZANO PERALTA.
Oscar piracun Metano 11:04.
Alquinos.
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
Lic. Amalia Vilca Pérez ALCOHOLES.
EDULCORANTES ALTERNATIVOS O NO CALÓRICOS
Aldehídos y Cetonas Lic. Amalia Vilca Pérez.
NFPA 704.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
Comportamiento de grupos funcionales
Distinción de Fenoles y Alcoholes Víctor Hugo Mendiola Chávez
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente.
Compuestos oxigenados de los hidrocarburos
PrOpIeDaDeS dE lA sAcArOsA
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
“EXTRACCIÓN DE ESENCIA DE MANZANILLA CON SOLVENTES”
LIPIDOS Y ÁCIDOS GRASOS
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
QUÍMICA ORGÁNICA HIDROCARBUROS
CETONAS Llevan en su molécula el grupo funcional “carbonilo” “-CO-”
Ácidos Carboxílicos O R - C - OH ( R - COOH ).
Universidad Especializada de Las Américas
Ácido Acético Materia: Química Profesor/a: Alvarez Vanesa
LA QUIMICA DE LA VIDA: COMPUESTOS ORGANICOS
Continuación: Conceptos fundamentales de la química orgánica.
UDELAS Química: “Éteres” Profesor: José Sánchez Estudiantes:  Styvaly s Fuentes  Alison Triguero  Lineth Castillo 
Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
Aldehídos y cetonas.
ACIDO + ALCOHOL ESTER + AGUA
UNIDAD I TIPOS DE FÓRMULAS DESARROLLADA SEMIDESARROLLADA MOLECULAR.
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
Nombre: Gabriel Gajardo Curso: 4° D
LOS FENOLES Los fenoles Son compuestos que presentan uno o más grupos hidroxi (OH) unidos directamente a un anillo aromático . El fenol es el miembro más.
Ácidos Carboxílicos y Ésteres
QUIMICA ORGÁNICA.
EL HIDROGENO.
LICDA. CORINA MARROQUIN
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
COMPUESTOS CARBONILOS
Contenido: Compuestos Orgánicos Oxigenados.
Propiedades físicas y químicas del hidrogeno y carbono.
ETERES Y EPOXIDOS.
Edulcorantes Aguilar Ávila Luis Antonio
Funciones Orgánicas Oxigenadas
SEMANA LICDA. MARROQUIN.
GRUPOS FUNCIONALES.
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA ORGANICA
Ing. Patricia Albarracin
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Nombre -Darío Barra
Transcripción de la presentación:

Alamillo Mtz. Tollani Gómez Monroy Mariel Ortiz Padilla Joseline Cortes Sánchez Carlos Valverde Torres Francisco

 El etilenglicol es un compuesto químico que pertenece al grupo de los dioles. El etilenglicol es un líquido transparente, incoloro, ligeramente espeso como el almíbar y leve sabor dulce. Por estas características organolépticas se suele utilizar distintos colorantes para reconocerlo y así disminuir las intoxicaciones por accidente. A temperatura ambiente es poco volátil, pero puede existir en el aire en forma de vapor. El etilenglicol es inodoro pero tiene un sabor dulce. Se fabrica a partir de la hidratación del óxido de etileno (epóxido cancerígeno).  Se utiliza como anticongelante en los circuitos de refrigeración de motores de combustión interna, como difusor del calor, para fabricar compuestos de poliéster, y como disolvente en la industria de la pintura y el plástico. El etilenglicol es también un ingrediente en líquidos para revelar fotografías, fluidos para frenos hidráulicos y en tinturas usadas en almohadillas para estampar, bolígrafos, y talleres de imprenta.

 El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.  Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.  Su fórmula química es CH 3 -CH 2 -OH (C 2 H 6 O), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13%), la cerveza (5%) o licores (hasta un 50%).

 La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH 3 (CO)CH 3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

 El ácido acético, ácido metilencarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH 3 -COOH (C 2 H 4 O 2 ). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.  Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que sólo tiene un carbono, y antes del ácido propanito, que ya tiene una cadena de tres carbonos.

 La sacarina es un edulcorante 300 veces más dulce que el azúcar aunque como tiene un regusto un poco amargo suele asociarse junto a otros endulzantes artificiales. Se puede presentar en forma de pastillas, gránulos, polvo o líquida. Es muy estable y tiene una larga duración. Se elimina por la orina.  Usos de la sacarina  Como endulzante sin calorías para bebidas y alimentos light o bajos en calorías. Endulzante para diabéticos ya que no altera los niveles de glucosa del cuerpo. Se usa en caramelos y chicles (goma de mascar) para que no produzcan caries (la sacarina a diferencia del azúcar no se adhiere a la dentadura ni fermenta con las bacterias de la boca) La podemos encontrar como ingrediente en productos tan diversos como: zumos, helados, refrescos, mermeladas, lácteos, pasta de dientes, bollos, galletas, goma de mascar, en algunos medicamentos, etc.

Clase Cetonas ácido acético sacarina etilenglicol

el tipo de enlace en las moléculas, el tamaño, forma de las cadenas y la presencia de átomos diferentes al carbono e hidrógeno, son factores que determinan las propiedades de los compuestos orgánicos