Inicio de la revolución liberal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Camila Cuevas Joseline Muñoz Nashka Sanhueza Pablo Santo
Advertisements

Revolución Francesa 1789.
"Argentina durante el período revolucionario"
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Primer imperio de la independencia
REVOLUCIÓN RUSA.
NUESTRO PLAN ES LA VIDA La estrategia diseñada por Estados Unidos, busca en lo fundamental recomponer su situación en la región para garantizar la permanencia.
Independencia de Argelia
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
El Proceso Revolucionario en Ecuador y América Latina
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
REVOLUCIÓN EN.
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
Congreso de Chilpancingo
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
Constitución de 1832.
REVOLUCION CHINA Antecedentes.
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
ESPAÑA Un país en conflicto.
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La guerra de los mil días
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
El Quiebre Democrático En Chile
REVOLUCIONES DE 1830 Por: Mauricio Belmar Leonardo Ríos Juan Pablo Calva José Eduardo Villalobos.
La guerra de los mil días
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Política y creación de grupos al margen de la ley.
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA GRAN COLOMBIA.
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
HISTORIA REPUBLICANA ECUATORIANA
DECADA INFAME ( ).
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL FRENTE NACIONAL
España en la Época de la Gran Depresión
JOSÉ ELOY ALFARO DELGADO
México: Tierra de contrastes Parte 2 Pg
FRENTE NACIONAL JUAN CAMILO LONDOÑO JUAN DARÍO FRANCO
Desde 1944 fue el doctor Velazco Ibarra la figura dominante en la escena política del Ecuador portaestandarte de la libertad del sufragio la libertad.
DR. RICARDO MORENO CAÑAS
 Luis Cordero nació en la hacienda Surampalti, parroquia Déleg, provincia del Cañar el 6 de abril de  Murió en Cuenca el 20 de enero de 1992.
REVOLUCION RUSA Introducción. Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Década revolucionaria.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
PANORAMA DEL PERIODO.
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
SEMBLANZA REVOLUCIONARIA DE JORGE BRICEÑO (MONO JOJOY) Escrito por José María Benítez.
Rusia a principios del siglo XX
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
Plutocracia en Ecuador
EL NUEVO MODELO DE ESTADO VALOR :PAZ OBJETIVO :
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Federalismo y centralismo.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Trayectoria del Liberalismo La oposición de los liberales moderados fue reprimida. Suspendió el pago de la deuda externa. Creo impuestos para construir.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

Inicio de la revolución liberal La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de Junio  de 1835 en Guayaquil cuando Eloy Alfaro fue proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador Los inicios de la revolución toma en 1895 tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintimilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del país empezaron a formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla fue derrocado, sin embargo, los conservadores de 1897, la cual lo declaró Presidente Constitucional. Fue sucedido por su propio coideario Leónidas Plaza Gutiérrez, aunque luego sus diferencias lo llevaron a conflictos entre ellos.

Eloy Alfaro y las montoneras Entre 1895 y 1912, Eloy Alfaro, domino la escena política del Ecuador. Ya en 1864 se opuso al gobierno de Gabriel García Moreno, por lo cual fue perseguido y tuvo que huir a Panamá. Una vez en el poder, Eloy Alfaro puso en marcha lo que desde hacia décadas venia construyendo con sus coidearios : un programa liberal de gobierno. Como los conservadores y el clero se oponían a su programa , hizo un gobierno de tipo conciliador. Antes de la revolución liberal, la iglesia tenia un gran poder económico e ideológico.

Oposición a las campañas liberales Los terratenientes conservadores de la región interandina desataron una campaña ideológica contra los liberales. En Azuay se intento fundar la república del pacifico, a partir de la separación de las provincias de Azuay, Loja y el Oro del territorio ecuatoriano. Sin embargo , el ejercito alfarista avanzo hacia la región Interandina con el apoyo de sectores populares. Su entrada triunfal a Quito se produjo el 4 de septiembre de 1895.

LA VENTA DE LA BANDERA El año de 1894 marcó un nuevo repunte político para las fuerzas insurgentes del liberalismo, gracias al estallido del escándalo de la "Venta de la Bandera", turbio episodio internacional protagonizado por el gobierno de Luis Cordero y particularmente por su gobernador en la provincia del Guayas, el ex ­ presidente Caamaño. La opinión pública ecuatoriana se inflamó de coraje por lo que consideraba una humillación al honor nacional, que venía a sumarse a los múltiples negociados anteriores del gobierno de "La Argolla". Fue así que, bajo la convocatoria liberal, gentes de las más diversas tendencias empezaron a formar asambleas y juntas cívicas en varias ciudades del país, para juzgar la conducta oficial y condenar al gobierno. En la Provincia de los Ríos surgieron nuevamente las montoneras liberales, por lo que el ejecutivo declaró al ejército en "estado de campaña" y otorgó facultades extraordinarias al gobernador de esa provincia. Para 1895, la protesta popular se volvió irrefrenable.

EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO Respondiendo al llamado del líder radical, el 13 de febrero se producía en Milagro el levantamiento armado de Gral. Pedro Jacinto Montero Maridueña y Enrique Valdez Concha, cuya montonera atacó el ferrocarril de la costa y se dirigió en él hacia el interior. El 17, Vinces proclamaba la Jefatura Suprema de Alfaro, mientras las montoneras se multiplicaban en toda la cuenca del Guayas y en Manabí. El 20, los conservadores insurreccionaban a la guarnición de Ibarra y proclamaban la Jefatura Suprema de Camilo Ponce Ortiz, iniciando con ello la lucha en la sierra norte. Acosado, el gobierno recurrió entonces a la censura de prensa y a una recluta general en los pueblos de la costa, provocando la fuga de los campesinos y su incorporación a las montoneras. Paralelamente, en la sierra central y norte se formaban columnas insurgentes liberales y conservadoras, que, operando coordinadamente, ponían en jaque a las fuerzas gubernamentales.