I NSTRUCTIVO PARA LOS D IÁLOGOS C IUDADANOS POR LA E QUIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Advertisements

. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
Observatorio de Economía y Administración del Turismo - OEYAT GETACE Instituto de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable FCE -UNPSJB
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
OBSERVATORIOS CIUDADANOS DE LA EDUCACIÓN Abril 2011.
2/2/2011 La vida de las organizaciones es un mar de cambios, en el que algunas veces hay grandes mareas Y otras veces hay calma, Pero siempre habrá oleaje.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
«SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA»
II CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ESTUDIANTIL, GALARDONES NACIONALES CONVOCATORIA 2014.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Lineamientos para el plan de trabajo
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESCOLAR (D.O.E.) Estructura Organizacional
INSTITUCIONAL LOCAL DISTRITAL Participación de 450 Instituciones Educativas Públicas y privadas Surgimiento, consolidación 4 temáticas: Familia, Educación.
Qué es un seminario/taller
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
¿Qué es un I.E.S.?.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
RENDICIÓN DE CUENTAS Ministerio de Inclusión Económica y Social Año 2014.
CONAGE CONSEJO NACIONAL DE GOINFORMÁTICA SECRETARÍA INFORME DE GESTIÓN
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
PLAN DE TRABAJO PROYECTO AULA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
NORMATIVIDAD 1. LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CAPÍTULO III DE LA RECTORÍA GENERAL Artículo 32. El Rector General es la máxima autoridad.
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Programa Educación del Pensamiento científico basado en la Indagación Marzo de 2011 Comisión Nacional Educación del Pensamiento científico basado en la.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
EL GOBIERNO ESCOLAR.
INSTITUTO TECNOLÓGICO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ELABORACION DE DISTRIBUTIVOS
REUNIÓN CON APOYOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS AGOSTO 2014.
Planeación Universitaria de enero de 2008.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
UNIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES Y PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES EDUCACION FISICA Y TIEMPO LIBRE MESAS DE EDUCACIÓN FISICA INFORME 2010.
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CALENDARIO 2002 ACTIVIDAD Y PRODUCTOS Entrega del manual de Planeación Estratégica Talleres de entrenamiento.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Estrategias para lograr la excelencia educativa
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN CASO ECUADOR
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
ACUERDO MINISTERIAL N°
Subsecretaría de Educación Superior LA VINCULACIÓN Se realiza a través de procesos específicos, siendo uno de ellos la CONCERTACIÓN Parte del perfil de.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. GESTIÓN PÚBLICA Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital.
RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación PRESENTACIÓN PRELIMINAR Ejes de gestión.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Transcripción de la presentación:

I NSTRUCTIVO PARA LOS D IÁLOGOS C IUDADANOS POR LA E QUIDAD

Objetivo y alcance Objetivo Determinar las actividades y responsabilidades de los servidores del Ministerio de Educación en los Diálogos Ciudadanos por la Equidad del Ministerio de Educación Alcance Todas las instancias administrativas del Ministerio, su estructura desconcentrada, y colegios públicos, particulares, municipales y fiscomisionales a nivel nacional

Responsables (I) Viceministerio de Educación Determinar las actividades y responsabilidades de los servidores del Ministerio de Educación en los Diálogos Ciudadanos por la Equidad del Ministerio de Educación Subsecretaría para la Innovación y el Buen Vivir Dar seguimiento a las conclusiones provenientes de los diálogos Promover la práctica efectiva de la equidad en acciones concretas mediante actividades extraescolares Equipo de asesores de despacho Planificar la capacitación, seguimiento y apoyo a las metodologías que se ejecutarán en cada zona Apoyar las capacitaciones que deben tener docentes y estudiantes para llevar a cabo los diálogos ciudadanos en las instituciones educativas Adicionalmente, todos los actores, motivarán la escritura de los ensayos Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo!

Responsables (II) Coordinaciones y Subsecretarías Zonales Definir los docentes que se encargarán de impulsar los espacios de Diálogo en el interior de los espacios de su competencia Cumplir y hacer cumplir la planificación de los Diálogos Recoger los Ensayos que elaborarán los estudiantes Rectores, Vicerrectores, planta docente y consejos estudiantiles Articularse para la generación de los diálogos en el interior de las instituciones educativas Adicionalmente, todos los actores, motivarán la escritura de los ensayos Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo!

Políticas Tanto los diálogos y la escritura de los ensayos son de carácter institucional; por lo tanto, lo concerniente a este proceso involucrará a todos los niveles desconcentrados del Ministerio Los diálogos incluirán a las instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares Los diálogos serán de carácter inclusivo, y no tendrá como fin el descalificar o menospreciar las opiniones diferentes sobre las nociones de equidad en relación al proceso político de la Revolución Ciudadana Los insumos técnicos para el Diálogo son los entregados por la SENPLADES, se puede emplear algún adicional siempre y cuando su validez estadística sea verificable

Niveles de diálogo La metodología que se utilizará será la conocida como “Formador de Formadores”. Es decir, los capacitados deberán replicar los talleres en su nivel inmediato inferior a fin de alcanzar a la mayoría de los miembros de la Comunidad Educativa. Definición del personal docente participante Se identificarán los docentes que participarán en los proceso de capacitación llevados a cabo por SENPLADES Procedimiento (I) 1 Docente líder por Distrito 1 Docente por cada I.E con más de 500 alumnos. 1 Docente por cada Circuito Educativo en el que no existan I.E con más de 500 estudiantes.

Procedimiento (II) Capacitación para docentes líderes por distrito Análisis de datos estadísticos que evidencian los niveles de equidad, en coordinación con SENPLADES (14 de julio de 2015) Taller de reforzamiento y definición de la agenda de trabajo con los docentes líderes a nivel distrital Del 27 de julio al 7 de agosto, bajo la responsabilidad del equipo de asesores de despacho del Mineduc. Diálogos con docentes líderes de ie organizado por el Distrito y los docentes líderes por distrito Se identificarán los docentes que cumplirán las funciones de facilitación y sistematización de los Diálogos en las instituciones

Procedimiento (III) Capacitación de Docentes líderes distritales Diálogo con estudiantes de las Redes de Consejos Estudiantiles a nivel de Distrito (capacitación Senplades) Docentes líderes por institución educativa y Consejos Estudiantiles Replicarán los talleres en el interior de sus instituciones educativas Autoridades de las instituciones educativas en coordinación con el líder institucional Organizarán equipos de trabajo, conformados por un docente y un estudiante por paralelo para realizar el Diálogo en el aula Docentes Presidentes de curso: 10mo EGB 1ro, 2do y 3ero de bachillerato

Procedimiento (IV) Consejo estudiantil Recopilará la información generada en los talleres, y creará un pronunciamiento por parte de los Estudiantes, documentos que serán empleados en la construcción del Plan Decenal. Docentes líderes por institución educativa Recopilará los pronunciamientos, ensayos y los informes de las actividades (Fotos y listados de asistencia) Entregará este material al Docente Líder por Distrito

Líneas generales (I) Ensayos Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo! Martes 14 de julio de 2015 en el Colegio Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil Lanzamiento del Diálogo Dirección de Comunicación del Ministerio de Educación, en los diferentes medios de comunicación Promoción y convocatoria Toda la estructura desconcentrada del Ministerio de Educación comprometa sus esfuerzos logísticos y académicos en la realización de esta actividad. Disposición por parte del Viceministerio de Educación

Líneas generales (II) Ensayos Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo! Se elaborarán por aula Serán entregados a las autoridades de las instituciones hasta el 8 de octubre de 2015 a las 17h00. Diálogos y trabajos de Ensayo Conformado por el Rector de la Institución, Vicerrector, Jefe del Área de Lengua y Literatura y el Jefe de Área de Historia o Ciencias Sociales. Seleccionará 3 ensayos por cada Institución Educativa, los cuales se remitirán al Director Distrital hasta el 30 de octubre de Jurado calificador por cada institución Conformado por un delegado del Director Distrital, el Docente Líder por Distrito, un docente de Lengua y Literatura y un docente de Historia o Ciencias Sociales Seleccionará 3 ensayos por cada distrito, los cuales se remitirán a la autoridad zonal hasta el 23 de noviembre de Jurado calificador distrital

Líneas generales (III) Ensayos Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo! El Director Distrital generará un debate con los ensayos seleccionados del distrito Diálogo distrital Conformado por un delegado del Coordinador o Subsecretario Zonal, el Docente Líder Zonal, docente de Lengua y Literatura, docente de Ciencias Sociales y dos académicos Universitarios identificados por las Coordinaciones Zonales o Subsecretarías de Quito y Guayaquil El tiempo para calificar estos trabajos será desde el 17 de noviembre hasta el 4 de diciembre de Jurado calificador zonal Las Coordinaciones Zonales y Subsecretaría de Quito y Guayaquil, generarán un debate con los distintos ensayos seleccionados de las Zonal Diálogo zonal Asamblea Nacional para el Diálogo Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo! con los ensayos seleccionados y distintos académicos nacionales y extranjeros. Diálogo nacional

Para el caso de instituciones educativas particulares, municipales y fiscomisionales Convocarán a los colegios particulares, fiscomisionales y municipales a acogerse al proceso de Diálogo Somos Ecuador: ¡País justo y equitativo! Direcciones Distritales Disponibles en la página web del Ministerio de Educación, los cuales pueden ser empleados por estas instituciones educativas. Insumos para el diálogo Se entregarán hasta el 30 de octubre a la Dirección Distrital correspondiente. Máximo de ensayos por institución educativa será de tres en las mismas categorías definidas para los colegios fiscales. Ensayos escritos