Responsables: Karla Villalobos Víquez Ricardo Rodríguez Barquero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Mora Construye para la Paz
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Municipalidad de Coto Brus
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Paso 2 para la rendición de cuentas AÑO 2012
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Desarrollo territorial y el roll de los Gobiernos Locales Yanina Soto Vargas Presidenta Ejecutiva 11 de noviembre 2014.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLANIFICACION REGIONAL EN COSTA RICA:
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
Titulo de la actividad “ Experiencias de gestión cultural local” Nombre del panelista Maritza Rojas Fecha 17 de diciembre 2009 Lugar Auditorio de la UNAB.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Políticas interculturales para la inclusión y generación de oportunidades Conclusiones y recomendaciones de la Evaluación Final Comité Directivo Nacional,
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Caracterización de Ecuador
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Exposición de Estudios Sociales
HERRAMIENTAS PARA MEDIR LA GESTIÓN
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Francisco Javier Rivera
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Transcripción de la presentación:

Responsables: Karla Villalobos Víquez Ricardo Rodríguez Barquero

Razón de ser del Plan de desarrollo Integral "El Gobierno Local, Fuerzas Vivas Comunales e Instituciones del Cantón, realizan esfuerzos sin definir el desarrollo para el cantón, ni estrategias de coordinación"

Porqué un plan de desarrollo distrital? No hay claridad hacia dónde vamos, cada asociación, comité, junta, organización de base va sin tener claridad hacia donde debe ir, todos por diferentes caminos contribuyendo pero sin plan conjunto. Diversidad de visiones de cada comunidad del distrito: no vemos, ni creemos lo mismo con respecto al desarrollo del distrito.

Metodología: Esquema del proceso

Estrategia Participación-Acción Modelo de Desarrollo Integral Organizaciones de Base Fuerzas Productoras Instituciones Presentes

Metodología Dimensión Social Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Político-Institucional Dimensión Cultural y Deportiva En consecuencia se construye la: 1.Visión. 2.Misión. 3.Valores 4.Dimensiones. 5.Objetivos estratégicos. 6.Proyectos Se identificarán los principales problemas: Causas y efectos según dimensión Temática.

DESARROLLO DEL PLAN ProyectoActividadResponsablesTiempo

Integración - Acercamiento con todos los actores, por medio de reuniones y encuentros en primer lugar con el Gobierno Local, es decir administración, Consejo Municipal y de Distritos. - Así mismo y en un segundo momento la integración de los actores de las comunidades reunidos en las cabeceras distritales, no referimos a las fuerzas vivas de cada distrito y comunidad en general. - Creación de la red Interinstitucional del Cantón de Coto Brus (CCCI). - Todos y Todas en una efectiva y real participación, mirando hacia un mismo lugar, es decir la construcción de un modelo de desarrollo distrital y cantonal, generando dialogo, discusión y análisis de lo que soñamos.

Participación Soñadores de poder trabajar en equipo por ideales que nacen de una dinámica participativa, fue la tarea que en la segunda etapa nos llevó a identificar los principales problemas y sus causas, así como a la elaboración de proyectos con sus actividades y responsables y el tiempo para hacerlo desde cada dimensión.

PROCESO Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN Convocatoria tras convocatoria, retos e ilusiones fueron marcando el proceso a un elevado deseo de sumar las destrezas y capacidades de una población rural en el distrito o cantón con un rumbo decidido por lideres valientes que apuestan al fortalecimiento de su distrito mediante la construcción de Plan de Desarrollo Integral creado por ellos mismos y acompañado por la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional.

La integración ha sido fundamental, y fue mediante la comunicación y el acercamiento con todos los actores, por medio de reuniones y encuentros en primer lugar con concejo de distrito, asimismo y en un segundo momento la integración de los actores de las comunidades reunidos en las cabecera distrital. Todos y Todas en una efectiva y real participación, mirando hacia un mismo lugar, es decir la construcción de un modelo de desarrollo distrital, generando diálogo, discusión y análisis de lo que en algún momento solo fue un sueño.

Participantes Locales en cada Distrito Consejos de distrito Juntas de Salud Juntas de Educación Comités de Caminos Asociaciones de Desarrollo Representantes de Desarrollo del territorio indígena Comités de Deporte Grupos de Iglesias Asociaciones de Productores Comités tutelares Líderes comunales de los distintos distritos Representantes de Instituciones Publicas

Principales Problemas Según DIMENSIONES del Desarrollo en el Distrito

Modelo de desarrollo integral territorial Áreas Estratégicas Dimensiones del Desarrollo Integral Dimensiones del Desarrollo Integral Social Ambiental Económico Cultural y deporte Político Inst Social Ambiental Económico Cultural y deporte Político Inst Visión Misión Objetivos Estratégicos Proyectos

Creación Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional CCCI ARTÍCULO 13.-Consejos Cantonales de Coordinación Interinstitucional. Con fines de coordinación técnica y política interinstitucional, en cada cantón o distrito con Consejo Municipal de Distrito existirá un Consejo de Coordinación Interinstitucional, presidido por el titular de la Alcaldía o tendencia respectiva, con sede en la misma corporación local.

Instituciones Participantes Municipalidad de Coto Brus Universidad Nacional DINADECO INA IDA Fuerza Publica AyA MINAET CCSS MAG PANI Bomberos INAMU GAT SUR ALTO IAFA SENASA MIDEPLAN IMAS MAG OPS OET MEP Ministerio de Salud Crus Roja ICT Migración Área de Salud

TRABAJOS JUNTOS A LOS ACTORES LOCALES ALCALDIA CONSEJOS DE DISTRITO CONCEJOS DE DISTRITO REUNION EN LAS COMUNIDAD REUNION DEL CCCI

Red cantonal de coordinación Interinstitucional

Red de desarrollo Distrital

Red de Desarrollo Cantonal

Plan de desarrollo cantonal o distrital Misión Visión Valores Objetivos estratégicos

Principales Proyectos Según DIMENSIÓN -Venado libre de contaminación ambiental -Venado un distrito reforestado -Conservación y fortalecimiento de cuencas en el distrito de venado. -Conservación de la fauna en el distrito de Venado -Soberanía alimentaria en el distrito del venado -Venado mercadeando sus productos agric -Soluciones a la ganadería de Venado. -Turismo rural en el distrito de Venado. -Comercio y mercado en venado -No se ama lo que no se conoce: -Rescatemos nuestra cultura en el distrito de Venado. -Uniendo comunidades y rescatando tradiciones a través del deporte. -Venado por una comunidad más sana -Familias y comunidades al rescate de nuestros valores -Mejorando la salud del distrito. -Jóvenes emprendedores en el distrito. -Adultos mayores del distrito con mayor calidad de vida. -Un mejor futuro de la educación -Mujeres del distrito con esperanza de vida propia -Niños con un mejor futuro espiritual y educativo para enfrentar los cambios de la sociedad -Respetando derechos ciudadanos Político- Institucional AmbientalEconómicoSocial Cultural y Deportivo Proyectos -Transporte eficiente en el distrito de Venado -Mejorando los servicios comunales del distrito de Venado. -Vivienda digna en Venado. -Mejorar la organización para trabajar en equipo. -Mejoramiento en el servicio público. -Mejorando la seguridad en el distrito -Apoyando esfuerzos de las PIMES dentro del distrito

PROCESO DE EJECUCIÓN Desde las instituciones y las mismas dimensiones de alguna manera tiene que existir una persona encargada de ser parte de dicho trabajo. Por ley en el CCCI debe existir un representante de las diferentes instrucciones ubicadas en el cantón. En algunos casos existe un equipo de trabajo que representa cada uno de las dimensiones del plan de desarrollo.

PROCESO DE EJECUCIÓN Dentro de PAO de cada institución se contemplan proyectos que se visualizaron en el plan de desarrollo. Cada una de las dimensiones esta a cargo de una de las personas del equipo municipal o de la comunidad y ellas realizan su Plan de trabajo Anual.

PROCESO DE EJECUCIÓN Se manejan bitácoras Listas de asistencia Planificación y cronograma de las reuniones Acuerdos en cada reunión

PROCESO DE EJECUCIÓN En el caso de las REDES O RED DISTRITAL: Se les señala la importancia del funcionamiento de la red distrital. Se les concientiza de la importancia de priorizar al menos un proyecto por dimensión para planificar su plan de trabajo anual. Cada red planifica sus proyectos por medio de la priorización que realizan.

PROCESO DE EJECUCIÓN En el caso de las REDES O RED DISTRITAL: Trabajo en equipo por medio de la red la cual fija una fecha por mes para las reuniones en cada uno de los distritos. Se crea la pagina prodelsan como una herramienta fundamental para las comunidades

Aspectos positivos desde las comunidades Las redes de distrito están consientes de que la formulación de un Plan de desarrollo Cantonal o distrital viene a definir un norte en sus comunidades las necesidades que se presentan y por tanto una planificación de los proyectos que se consideran como prioritarios desde su conocimiento como individuos en un mismo territorio. Se tienen planes de trabajo

Aspectos positivos desde las comunidades Participación comunitaria Proceso integral Desarrollo proyectos conjuntos Conocimiento del funcionamiento institucional a las organizaciones Trabajo articulado “trabajo en red”, ejecución y formulación de proyectos. Todas las instituciones y grupos tienen en “mismo norte”. La red de distrito puede elegir la priorización de los proyectos que más necesita la comunidad. Se logró coordinar de forma fácil y con conocimiento de lo que se está realizando. Es una herramienta de trabajo fundamental para el desarrollo del distrito o los cantones

Necesidades demandadas COMUNICACIÓN Impaciencia de muchos ciudadanos a la hora de querer ver los proyectos No se hace divulgación de los avances Falta de coordinación Malas interpretaciones a las decisiones que en algunos casos toman los lideres Desconfianza de muchas personas por el trabajo que otras hacen