Arborista Certificado ISA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de Guadua por el método de cultivo de chusquines
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
Evaluación de Aplicación de Regalías Presentación al Congreso Ministerio de Energía y Minas Lima, 11 marzo 2004.
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Profesor: Víctor Aguilera
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
INGENIERIA DE SOFTWARE
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EL TERRARIO
MICORRIZAS.
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
Pautas para la elaboración de Materiales de extensión
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Dirección de la Productividad
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
Oportunidades de trabajo en Arboricultura
AAlumnos : * Camacho Lezama Oscar A. *Méndez San Martin Jacqueline *Sánchez Muñoz José Ignacio Profesora: Lic. Estela Maza Navarro.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Control estadístico de Proceso
Método Científico.
Notas sobre Ajuste de humedad del suelo Alberto Arriaga Frías Morfofisiología Vegetal. Grupos
Estados contables para las Entidades Agropecuarias Resolución Técnica 22 1.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
F&EI - INTRODUCCION Propósito: Cuantificar el daño esperable Identificar equipos que podrían contribuir Comunicar el potencial de riesgo por F&E Meta:
PRESENTACION GENERAL El precio de una vivienda, Ph, es función de las características que posee: Sh= caracteristicas estructurales: superficie, # de baños,
Finalidad e importancia de los procesos
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
14/04/2017 Agosto de 2004 NORMAS DE VALUACIÓN
Alimentos Transgénicos
TIPOS DE TALLOS LEÑOSOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
Viveros Forestales Generalidades.
Silvicultura Mediciones y tratamientos silvícolas en manejo de bosques naturales.
Importancia del manejo correcto de un invernadero Nombre: Antonia Fuentes Curso: 6ºA Asignatura: Taller vida saludable Profesora: Carolina Gonzalez Colegio.
Descripción de los datos: medidas de ubicación
El cultivo del plátano “Plantain crops”
Silvicultura I Conceptos básicos.
Disturbios naturales y humanos
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Empaque y Procesos Especiales
Análisis de los procesos
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Unidad IV. El Estudio Técnico Facultad de Ciencias Agropecuarias Licenciatura en Medicina.
Dr. Genichi Taguchi.
Estimación de proyectos de software
PLAN DE MERCADO.
 Superficie vegetal inducida que nos permite recuperar e incorporar vegetación en inmuebles de todo tipo.
Bouchet E.R., Freyre C.E., Bouzo, C.A.
Elaboración de artículos científicos
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
MERCADEO NOMBRE: Anttuaneth Jamilet APELLIDOS: Símbala Loro. CURSO: Computación. PROFESOR: Raúl Garayar. GRADO: 5º SECC: “A” T.M AÑO:
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
Calidad Aplicada – Ejercicios de aplicación 5 de mayo de 2010
Silvicultura urbana.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

Arborista Certificado ISA DASONOMÍA URBANA Valoración Económica de los Árboles Urbanos Dr. Daniel Rivas Torres Arborista Certificado ISA Septiembre 22 de 2015

Beneficios estéticos y funcionales de los árboles

La ingeniería ambiental y los árboles

Contenido Importancia del tema Proceso de valoración Factores involucrados en la valoración Herramientas de diagnóstico Métodos de valoración para plantas y árboles Fórmula del tronco para valoración de los árboles Ejercicio de aplicación Conclusiones Bibliografía Resumen CV del autor 4

1. Importancia de la valoración de los árboles Desastres naturales Jardines botánicos, arboretos, parques, jardines Soporte de presupuestos municipales Reclamos de seguros Incentivos o deducciones fiscales Testimonios en litigios por daños totales o parciales a los árboles Valor patrimonial de los árboles Inventarios/Planes de Manejo

2. Proceso de valoración Una tasación es la estimación imparcial de la naturaleza, calidad, valor, o la utilidad de un interés o un aspecto de las propiedades inmobiliarias. Es un procedimiento sistemático que comprende colección de datos, aplicación de método(s) y análisis para derivar en conclusiones razonables y recomendaciones.

Valoración económica de los paisajes y los árboles Conjunto de directrices de amplia aceptación en Europa, Canadá y los Estados Unidos Reconocidas por las compañías de seguros y las cortes En algunos casos por el Internal Revenue Service (IRS) de los Estados Unidos

3. Factores involucrados en la Valoración Tamaño Especie Condición Localización

A. Tamaño Se usa el área del tronco (D<75 cm) 𝐴=𝜋 𝐷 2 /4 AT = 0.785 D² Diámetro medido a 1.4 m

Costo Unitario del Árbol (CUA)

Costo Unitario del Árbol (CUA) ¿Cuál es el CUA de una Magnolia grandiflora de 10 – 12 cm de diámetro? El CUA es el costo por unidad de área del árbol más grande comúnmente disponible en la región Cotización vivero

Área Tronco Ajustada Para D > 75 cm. Se basa en la premisa de que un árbol maduro grande no incrementará en valor tan rápidamente a medida que aumenta el área del tronco. Un incremento en tamaño y edad de un árbol no corresponderán necesariamente a un incremento en su contribución al valor de la propiedad.

Área Tronco Ajustada Fue determinada empíricamente por el Consejo de Evaluadores de Árboles y Paisajes de los EU sobre la base del incremento percibido en tamaño del árbol, longevidad esperada, mantenimiento anticipado y seguridad estructural. ATA = -0.335*D² + 176*D - 7020

Consideraciones de forma Tronco elípticos A = 0.785 x D mayor x D menor *Para áreas > 4400 cm² hay que ajustar Para árboles inclinados la circunferencia del tronco debe ser medida a 1.4 m normal a su eje.

B. Especie Clima Suelo Tolerancia a temperaturas bajas Heladas Sequías Tormentas Inundaciones Estructura y textura Drenaje Deficiencia o exceso de humedad Acidez y alcalinidad Deficiencias o excesos minerales

Clasificación de especies Hábitos de crecimiento Resistencia o tolerancia Tolerancia a sitios difíciles Vigor Resistencia estructural Esperanza de vida Requerimientos de poda Enfermedades Insectos Contaminación aire

Cada capítulo de la International Society of Arboriculture determina la clasificación de especies para su región

Celsius a Fahrenheit: (C*9)/5 + 32 Fahrenheit a Celsius: (F-32)*5/9

C. Condición estructural y de salud Raíces Tronco Ramas principales Ramas pequeñas y brotes Follaje y/o yemas

Valoración de la condición Raíces Tronco Anclaje Corona de la raíz Daños mecánicos Raíces estranguladoras Síntomas de químicos Insectos o enfermedades Hongos Corteza y madera Cavidades Daños mecánicos Grietas Hinchazones Plagas y enfermedades Hongos

Valoración de la condición Ramas principales Ramas pequeñas y brotes Uniones fuertes Distribución vertical Corteza incluida Cavidades Podas Ahusamiento Cierre heridas Daños por incendios Insectos y enfermedades Vigor Distribución Apariencia de yemas (color, forma, tamaño para la especie) Insectos y enfermedades Brotes débiles o muertos

Valoración de la condición Follaje y/o yemas Tamaño del follaje/yemas Coloración del follaje Estado de nutrientes Daño por herbicidas, químico, polución Hojas marchitas o muertas Yemas secas Presencia de insectos o enfermedades

D. Localización Sitio. En relación con el valor en otras áreas de la ciudad. Contribución. Estética y funcional. Valor histórico, especie rara, estructura única. Pantalla visual, hábitat silvestre. Emplazamiento. Su ubicación efectivamente contribuye al logro de estos beneficios.

Factores estéticos (E) y funcionales (F) de los árboles Estructura única (E) Valores estéticos: hábito de crecimiento, textura/color corteza, textura/color follaje, tamaño/color/olor flores, duración/prominencia frutos, uso/tamaño frutos, color/olor frutos (E) Purificación aire (F) Propiedades alergénicas (polen y toxinas piel) (F) Limpieza (flores, frutos, hojas, brotes, permanencia) (E) (F) Crea vistas (E)

Factores estéticos (E) y funcionales (F) de los árboles Define espacios (E) Absorción tierra y polvo (F) Control erosión (E) (F) Enmarca vistas (E) Espécimen histórico, raro o inusual (E) Protector luz y destellos (F) Atenuación ruido (F) Barrera de seguridad (F)

Factores estéticos (E) y funcionales (F) de los árboles Pantalla vistas desagradables (E) (F) Control radiación y reflexión del sol (F) Control del tráfico (F) Enfriamiento transpitatorio (F) Características de la planta inusualmente atractivas (E) Atracción vida silvestre (E) (F) Control del viento (F) *Tomado de la Guía para la Tasación de Plantas, de la Sociedad Internacional de Arboricultura.

4. Herramientas de diagnóstico

Herramientas de diagnóstico

Equipo de Protección Personal

Equipo de trepa

5. Métodos de valoración para plantas y árboles Enfoque de costo Enfoque de ingreso Enfoque de mercado Su uso depende de: Tipo de propiedad 2. Uso y propósito de la tasación 3. Cantidad y calidad de la información disponible 33

Enfoque de costo Se basa en la premisa de que el valor de una propiedad puede ser derivado añadiendo el valor estimado del terreno a los costos actuales de reconstruir o remplazar las mejoras en el paisaje. Luego se resta la depreciación de esas mejoras por condición, localización y especies.

Métodos de valoración por costo Costo de remplazo Costo de reparación Costo de restauración Método de la fórmula del tronco

Método del costo de remplazo Puede ser usado para tasar el valor de paisajes con árboles, arbustos y enredaderas. El método está basado en el costo de remplazar una planta de la misma especie, o de especies comparables, de igual tamaño en el mismo lugar. El cálculo incluye el costo de la planta y su instalación.

Componentes del costo de remplazo El costo de la planta instalada es ajustado por los factores de especie, condición y localización. Si la planta va a ser remplazada entonces deberá agregarse al final los costos de remoción y limpieza para obtener el valor final.

Método del costo de reparación Es recomendado para plantas dañadas cuya calidad y apariencia podrían ser devueltas a su condición anterior con un tratamiento apropiado. El decremento en valor sería la diferencia entre las dos tasaciones (antes y después de la reparación) más el costo de las medidas de corrección necesarias.

Método del costo de restauración Cuando el daño ha sido extenso, incluyendo pérdidas de plantas y destrucción de mejoras tales como andadores, calles, carreteras, estructuras en el paisaje, modificaciones del terreno y otros. Es el tratamiento para regresar la propiedad a un nivel razonable de su condición original.

Enfoque de ingreso Usa tasa de interés para calcular el valor presente Valor de la cosecha (árboles de navidad, viveros, invernaderos, huertos frutales) Valor de la madera (para propósitos forestales) Valor de la renta (beneficios aportados a la propiedad por las plantas)

Enfoque de mercado Precio de venta de la propiedad con y sin plantas o por daños Arboles maduros, bien ubicados y mantenidos, pueden incrementar el valor de una propiedad de un 7 a 25%, comparando con aquella sin árboles

6. Fórmula del tronco para la valoración de los árboles Vf = Vb x Ce x Cc x Cl Donde: Vf = valor final del árbol Vb = valor base Ce = clase de especie Cc = clase de condición Cl = clase de localización

Valor base del árbol Vb = ATT * CUA + CAI Donde: Vb = valor base del árbol en pesos ATT = área del tronco a tasar CUA = costo unitario del arbolito CAI = costo del árbol instalado (en el caso de que se vaya a remplazar)

Área del tronco a tasar (ATT) ATT = AT ó ATA – At Donde: ATT = área del tronco a tasar AT = área del tronco (D<75 cm) ATA = área del tronco ajustada (D>75 cm) At = área del tallo del arbolito a instalar

Costo Unitario (CUA) Costo por unidad de área de árbol más grande comúnmente disponible en la región. El área de la sección trasversal del tallo del arbolito en cm² es: At = 0,7854 * d² Entonces el costo unitario (pesos/cm²) es: costo del arbolito / At

Costo árbol instalado (CAI) El CAI es igual al costo del árbol más su instalación. El costo de instalación incluye transporte hasta el sitio, plantación, poda, sistema de soporte, mantenimiento, gastos, seguro y utilidades. Por lo general el costo de instalación equivale a tres veces el costo del árbol.

Clase de especie (Ce) 47

Clase de condición (Cc) Evalúa: Estructura y salud 48

Clases de localización (Cl) Deficiencias en contribución y emplazamiento modificarán estos valores 49

7. Ejercicio de aplicación Encontrar el costo de la indemnización a la ciudad por el daño ocasionado con un camión a un fresno (Fraxinus chinensis), que se encuentra en un parque público. El árbol tiene 260 cm de perímetro o circunferencia del tronco a 1,4 m y 15 m de altura. La corteza se desprendió dejando un herida expuesta de 56 cm de ancho y 1,2 m de longitud (equivalente al 21,5% de la circunferencia).

Cálculo de costos El costo de remplazo promedio de un ejemplar de vivero, de la misma especie, de 10-12 cm de calibre del tallo (d) y 5 m de altura es de $5,000,00 El costo de instalación del mismo árbol es $15,000.00. Por tanto, el costo del árbol instalado es $20,000,00 Para encontrar el valor base primero debemos encontrar cuánto es el costo unitario. El área de la sección trasversal del tallo del arbolito es: At = 0,7854 * 10² = 78,54 cm² Entonces el costo unitario es: $5,000 / 78,54 = $63.66/cm² 52

Formato de campo No. Nombre común Género Especie Perímetro (cm) Clase_especie Clase_condición Clase_localizaciòn Costo remplazo Costo instalaciòn NC G E P Ce Cc Cl Ф (cm) $ 1 Fresno Fraxinus chinensis 260 0.6 0.4 10 5,000 15,000.00 2 3 4 5 6

Cálculo del Valor base Ahora bien, el área de la sección trasversal o Área del Tronco Ajustada (ATA) del fresno que se desea evaluar es: ATA = - 0,335D² + 176D – 7020 (*fórmula > 75 cm de D) ATA = 5,251.3 cm² El Área del Tronco a Tasar (ATT) es: 5,251.3 cm² - 78.54 cm² = 5,172.80 cm² Ahora bien, el Valor base (Vb) del árbol a tasar es: Vb = Área a tasar * Costo unitario Vb = 5,172.80 cm² * $66.66/cm² = $329,308.50 54

Valor Final del Árbol Para encontrar los coeficientes de especie*, condición y localización es necesario inspeccionar el árbol en los diferentes aspectos involucrados en las tablas elaboradas para ello. Los valores encontrados por el tasador fueron: Ce = 0.6 Cc = 0.4 Cl = 0.6 Por tanto, el valor final del fresno es: Vf = Vb * Ce * Cc * Cl Vf = $ 329,308.50 * 0.6 * 0.4 * 0.6 Vf = $47,420 ≈ $3,650 US *El coeficiente de especie es independiente del ejemplar en cuestión. 55

Hoja de cálculo Nombre científico cm $ cm² $/cm² % US 1 English oak Arbol Vivero Costo instalación Costo instalado Costo remoción&limpieza Area Tronco Ajustada Area/Tasar Costo base árbol Clase de especie Clase de condición Clase de localización Valor final No. Especie Perímetro/circunferencia D Costo remplazo d Área tallo Costo unitario (CU) CIN CAI CR&l ATA ATT Vb Ce Cc Cl Vf Nombre científico cm $ cm² $/cm² % US 1 English oak 238.8 76.0 150,000.0 10.0 78.54 1,909.9 300,000.0 450,000.0 100,000.0 4,421.0 4342.4 8,743,423.0 0.7 0.8 3,527,421.8 1,959.7 2 Ligustrum lucidum 590.0 187.8 600,000.0 0.0 14,217.9 14,139.3 27,604,046.4 10,820,786.2 6,011.5 3 Fraxinus uhdei 260.0 82.8 3,819.7 700,000.0 1,000,000.0 5,251.3 5,172.8 19,758,508.5 0.6 0.4 2,845,225.2 1,580.7 4 5 6 7

Costo de la indemnización I = Vf * Daño al tronco + Pr Vf = valor final del árbol Daño al tronco = % de perímetro afectado Pr = programa especial de recuperación del árbol, que incluye aireación, acolchado, fertilización y riego I = $ 47,420 * 21.5% + $5,000.00 I = $15,000 ≈ $1,150 US

8. Conclusiones Aplicación del método Ventajas y desventajas Recomendaciones 58

9. Bibliografía Bond, J. 2010. Tree Condition. In Arborist News. International Society o arboriculture. USA. 34-38 pp. Council of Tree & Landscape Appraisers. 2000. Guide for Plant Appraisal (9th ed.). International Society of Arboriculture, Champaign, IL. International Society of Arboriculture. 2007. Tree Values. USA. Miller, R. W. 1997. Cap. 5 «Values of Urban Vegetación». In Planning and Managing Urban Greenspaces. Prentice-Hall, Inc. NJ. USA. 501 p. Scott, J. L. and Betters, D. R. 2000. Economic analysis of urban tree replacement decisions. Journal of Arboriculture 26 (2). USA. Watson, G. 2002. Comparing formula methods of tree appraisal. Journal of Arboriculture 28 (1). USA.

Daniel Rivas Torres Ingeniero Forestal egresado de la Universidad del Tolima, con título de Maestría en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, México, y Doctorado en Diseño (línea de estudios urbanos) por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) otorgada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Arboricultura, actualmente es su Presidente. Arborista Certificado por la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA). Actualmente se desempeña como Profesor-investigador en la Universidad Autónoma Chapingo. Autor de diferentes libros y escritos sobre Arboricultura y Dasonomía Urbana. Participó en la elaboración de la Norma Ambiental de Poda del Distrito Federal y el Manual de Arboricultura de la ISA. Ha impartido numerosos cursos de Arboricultura y conferencias nacionales e internacionales, contribuyendo al desarrollo de la misma en México y en América Latina. Trepa y ejecuta personalmente y de manera altruista trabajos con los árboles para la comunidad donde reside.