Procesos de conformación de México Proyectos de nación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
Advertisements

JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
Primer imperio de la independencia
HISTORIA DE MEXICO II !BIENVENIDOS!
Sentimientos de la Nación
HISTORIA II Competencia:
México Independiente Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide ( )
LAS IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO/NACIÓN
Constitución de 1824.
México antes de la guerra contra Estados Unidos
Caudillismo.
PROFESOR: MARCOS ISMAEL ARENAS ESPAÑA
La Revolución Francesa
UNIDAD IV LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Los Sentimientos de Nación y la Constitución de Apatzingán
ITURBIDE VICTORIA.
DERECHO CONSTITUCIONAL II
Congreso de Chilpancingo
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Las Constituciones políticas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Historia, Política Gobierno
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
Constitución de Apatzingan
Santanismo.
Guerra de Independencia
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
La prensa durante el imperio y la republica federal.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
Periodo de Independencia
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidades Isain Ramírez Osorio 1º “B” Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 06 de Febrero.
Comienza Vida Independiente en México
Capitulo 3. Vicente guerrero fue convencido por Morelos para unirse al movimiento de independencia. Después de varias batallas alcanzó el grado de coronel.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
Su descenlace. Yo quier o ser emper ador puej !! Tengo intenciones de convertirme en emperador desde que negocie el Tratado de Córdoba, y con ese fin.
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO NACION
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA.
Objetivo general: Describir el proceso interno y las características que se conformaron en otras naciones, referente al estado mexicano. Así como las condiciones.
La era de las revoluciones
LIBERALES Y CONSERVADORES
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
Federalismo y centralismo.
Tema 3 Reinado de Fernando VII
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
LINEA DEL TIEMPO “PRESIDENTES DE MÉXICO” 2° “A” COMUNICACIÓN INTEGRANTES M.GABRIELA DE LA GARZA DIEGO A.BARUCH BENITEZ IBARRA AMAURI GONZALEZ GARCÍA ERIKA.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Independencia en construcción
Período de Aprendizaje Político
Sexenio Revolucionario
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
Tema 4: La evolución política.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

Procesos de conformación de México Proyectos de nación

La Independencia absoluta. La monarquía constitucional. Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala, estableciendo lo siguiente: La Independencia absoluta. La monarquía constitucional. La religión católica como única. La conformación del Ejército de las Tres Garantías. Crisis económica: Las contribuciones a la corona La larga lucha de Independencia La huida de peninsulares El abandono de campos, minas y obrajes. La destrucción de canales de irrigación. El desplazamiento de la población. La expropiación de grandes capitales de la Iglesia. Factor Político: El anarquismo. La inexperiencia para gobernar. La participación de militares. Desconocimiento de la administración pública. Personajes sin carisma ni preparación.

Monárquico Imperial Republicano PROYECTOS DE NACIÓN

Con el Plan de Iguala se concluye la Guerra de Independencia, pero para cuidar sus intereses los novohispanos se apoyan con Iturbide para crear Los Tratados de Córdoba. Poniendo fin a 3 siglos de Colonia Estableciendo una Monarquía Constitucional Se refrendará por el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. El Poder Político Se va a dividir en dos organismos: 1) Poder Ejecutivo: conformado por una Regencia de 5 miembros (Agustín de Iturbide) 2) Junta Provisional Gubernativa (Legislativo): conformada por 38 notables mexicanos. Se excluyen a todos los insurgentes de cualquier autoridad política.

La decadencia de la Monarquía Constitucional vendrá por diversos factores, como son: La incapacidad para definir a la nación. Una población heterogénea con la agregación de Guatemala. La grave crisis económica. La Junta Provisional se reúne el 24 de febrero de 1822, para conformar el Congreso Constituyente. México se declara Estado transitorio de rebeldía

Todos los factores mencionados en la decadencia de la monarquía la aprovechará Agustín de Iturbide. PROYECTO IMPERIAL El Congreso Constituyente se conformo por tres corrientes: Numerosos simpatizantes de Iturbide Diputados con ideas republicanas Fieles a Fernando VII Agustín de Iturbide aprovechará todas estas situaciones para mandar a Pío Marcha y Epitacio Sánchez con un grupo de soldados a correr el rumor que había sido nombrado Emperador. Presiona al Congreso que lo termina aceptando el 21 de julio de 1822, siendo nombrado como Agustín I. Imponiendo la Constitución de Cádiz.

Antonio López de Santa Anna La decadencia del Imperio de Iturbide es rápida cuando el 11 de enero de 1823 es derrocado por personajes como: PLAN DE CASA MATA 1823 Antonio López de Santa Anna Guadalupe Victoria Nicolás Bravo Vicente Guerrero Iturbide se va del país y bajo este Plan al querer regresar auxiliar a México es capturado y fusilado por ser considerado traidor de la Nación Se desmorona el Congreso y se establece la Junta Nacional Instituyente. A fines del Imperio Guatemala se divide de México y se junta con Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica en las Provincias Unidas de Centroamérica.

6 Documentos y momentos claves en la formación del nuevo Estado Mexicano Plan de Iguala Tratados de Córdoba Consumación de la Independencia Acta de Independencia del Imperio Mexicano Congreso Constituyente Primer Imperio Mexicano

2 Tendencias ideológicas distintas 2 formas de gobernar diferentes FEDERALISMO Tendencia liberal Representado por personalidades que sostenían: Principios republicanos de Francia Sistema Federal de USA Personajes: Vicente Guerrero Lorenzo de Zavala Antonio López de Santa Anna Propuestas: República Federal Elecciones estatales Gobierno representativo Acabar con los privilegios de la iglesia Poder Ejecutivo en la C. de México CENTRALISMO Tendencia Conservadora Representado por: Altos oficiales del ejército Jerarcas de la Iglesia Criollos ricos, hacendados y comerciantes Lucas Alamán Manuel Gómez Pedraza Miguel Ramos Arizpe Conservar la estructura colonial Mantener la estabilidad del país República central

Ideas políticas de las logias masónicas Surgen desde la Colonia y postulaban el surgimiento de las posiciones ideológicas-políticas. La logia del rito Yorkino promovía la República Federal. Representada por: El ministro de USA Joel R. Poinsett Miguel Ramos Arizpe Lorenzo de Zavala Vicente Guerrero La logia del Rito Escocés integrada por aristocráticos y conservadores. Representada por: Lucas Alamán Manuel Gómez Pedraza Nicolás Bravo Las logias terminaron interviniendo en asuntos públicos, elecciones, proyectos de ley y designaciones del gabinete. Juan O´ Donojú llega a México e impulso a la masonería y coopero en contra de Agustín de Iturbide. El 25 de octubre de 1828, por decreto de la legislatura mexicana, se ordenara disolver las logias.

congreso constituyente Composición del nuevo congreso constituyente Congreso Constituyente Iturbidistas Iturbide Tener el poder Antiguos militares Republicanos Ideas ilustradas Congreso de Chilpancingo Constitución de Apatzingán Antiguos insurgentes Logia Yorkina Borbonistas Régimen absolutista Poder a Fernando VII Logia rito Escocés Hombres ricos y con poder

La Constitución de 1824 El Congreso termina con el Imperio y nombra al Ejecutivo Provisional o Triunvirato, compuesto por: Pedro Celestino Negrete Nicolás Bravo Guadalupe Victoria Desaparece la monarquía y se adopta el modelo republicano y sigue el debate entre el Centralismo y el Federalismo. El Gobierno Ejecutivo Provisional o Triunvirato enfrento lo siguiente: El desastre económico Deudas con las compañías inglesas La separación de las Provincias Unidas de Centroamérica La anarquía y la defensa por imponer un nuevo Congreso Guadalajara, Querétaro y Yucatán buscaban ser independientes.

Características de la Organización Política en la Constitución de 1824 La discusión del Congreso termina hasta el 4 de octubre de 1824 promulgando la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo: La Republica representativa democrática federal. La división de tres Poderes: Ejecutivo: presidente y vicepresidente Legislativo: dos cámaras Judicial: Suprema Corte de Justicia La división territorial: 19 estados 4 territorios 1 distrito federal que después serie sede de los poderes Un pacto de alianza entre los estados La Constitución se inspira en la de los EUA y de la de Cádiz. Tendencia liberal dando los siguientes privilegios: Liberta de imprenta Intolerancia religiosa deja como única a la católica Privilegia al clero y al ejército El presidente es el jefe supremo del Ejecutivo

Influencia Masónica en política La Constitución de 1824, deja como Presidente a Guadalupe Victoria y como Vicepresidente a Nicolás Bravo Buscarán mantener la paz mediante el equilibrio político. Liberal Las logias masónicas determinan la definición de los partidos políticos Conservador Guadalupe Victoria enfrentó lo siguiente: Industriales y comerciantes asumen el papel de crédito Dependencia comercial Europea Soldados y funcionarios sin paga Se freno el crecimiento de la población Se devastaron los ranchos y haciendas No habían rutas seguras para el transporte Bancarrota nacional que provocaba motines Los caudillos operaban bajo nuevas banderas La República de Guadalupe recibirá ataques

La República de Guadalupe recibirá ataques La conspiración donde Iturbide intenta retomar el poder. La conspiración del padre Joaquín Arenas. La toma frustrada de José Antonio de Echávarri en Puebla. El intento de golpe de Manuel Montaño en la C. de México. Reprobaba la “Ley de expulsión de los españoles” que agravo la situación del país. En las elecciones de 1828 compiten Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza; gana el segundo pero es reprimido por la gente de Guerrero. Esta protesta se refleja en Veracruz con Santa Anna y en México con José María Lobato. Gómez Pedraza es obligado a renunciar y entra al poder Guerrero acompañado de Anastasio Bustamante.

Anastasio Bustamante toma el poder Otra situación que se enfrentará la República será el intento de reconquista por parte de Isidro Barradas en 1829. Anastasio Bustamante toma el poder Guerreo gobierna brevemente hasta 1829, pero realiza la abolición de la esclavitud. Bustamante lo abandona y declaró incompetente a Guerrero Su gabinete lo formarán gente centralista y del rito escocés Donde destacará Lucas Alamán