Maracay, Junio 2013 JORNADA DE INTERACCIÓN DIALÓGICA LEY PLAN DE LA PATRIA Programa de Gobierno Bolivariano 2013- 2019 Objetivo Histórico II Facilitador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Exposición Introductoria
EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora
EDUCACIÓN PRIMARIA.
Competencia ciudadana y social.
Dra. ANA MARÍA OSORIO GONZÁLEZ
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Sistema Educativo Bolivariano
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
Escuela Única Liberadora
“Pensamiento y acción para la transformación social”
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
La Pedagogía de Fe y Alegría
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Emilio Chirinos Zárraga La Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Centro de Estudios de la Empresa Barquisimeto, marzo 2006 CONTRIBUCIÓN.
Junio, 2012 Sarmiento, Marisol ; O (rechazo a la democracia de masa). 1935; Oposición a la hegemonía liberal (rechazo a la democracia de masa).
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
MEF - DSP.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
En el nivel de educación media Pedagogía para el vivir bien .
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Socialismo en el siglo XXI
EL AMOR ES LA ENERGÍA QUE MUEVE LOS CINCO MOTORES
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Empresas de Propiedad Social Víctor Alvarez R
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
ASOCIACION VENEZOLANA
Realizado por: Gabriela Aillón
PROYECTOS TRANSVERSALES
BLOQUE I.
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Material Didáctico Formación y Gestión Socialista Conclusiones del III Seminario Nacional de Formación y Gestión Socialista (abril de 2008 en Valencia,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Abelardo de la Rosa Díaz
Sociológicos Transformadora Democrática participativa Integral Aprender a Crear Visión Innovadora Cultura política Originalidad Convivir-Participar Aprender.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Socialismo del Siglo XXI Fundación Socialismo Siglo XXI “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir.
FORMACIÓN INTEGRAL MODELO EDUCATIVO
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PLAN DE LA PATRIA
TIPOS HISTORICOS DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Conciencia Vidriera # 3 Plan Nacional Simón Bolívar ¿Qué es el Plan Nacional Simón Bolívar? Es un programa metodológico que sistematiza la profundización.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
OBJETIVOS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE GESTIÓN SOCIALISTA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
REGRESO A CLASES LA FIESTA ESCOLAR “Aprender para el Vivir Viviendo”
Plan Nacional de Formación del MPPCMS 2015
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que nace en el año 2009 a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente.
Dirección General de Recursos para el Aprendizaje Prof. Esp. María Zambrano Coord. Programa Tecnología Educativa Carabobo Uso y Manejo de los Medios Audiovisuales.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Maracay, Junio 2013 JORNADA DE INTERACCIÓN DIALÓGICA LEY PLAN DE LA PATRIA Programa de Gobierno Bolivariano Objetivo Histórico II Facilitador Prof. Leonardo AtencioFacilitador Prof. Leonardo Atencio Docente, Universidad Rómulo Gallegos

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. OBJETIVO HISTÓRICO II: Enunciado

“No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros” Hugo Chávez Frías Programa de Gobierno Bolivariano ¡ ATENCIÓN!

“Necesitamos de un nuevo poder popular capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana, donde la fraternidad y solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo”. Hugo Chávez Frías Hugo Chávez Frías Programa de Gobierno Bolivariano ¡Otro llamado de atención!

Programa civilizador en acción  Económico.  Político.  Social.  Cultural.  Espiritual Alterno, antagónico, contrapuesto al capitalismo EL SOCIALISMO

Dinámica siempre en proceso de realización del ser. Fundamentos: ontología dialéctica ColectivaSocialCulturalPolíticoEconómico Cosmos ecológico Dimensiones: Individual Anatomía y Fisiología EmocionesEspíritu

COMPLEJIDAD HUMANA COMPLEJIDAD HUMANAIndividuo Anatomía y Fisiología Emociones Intelecto Espíritu Transformación integral humana

COMPLEJIDAD HUMANA COMUNIDAD SOCIAL Relación de Pareja Familia Vecindario Instituciones

Transformación integral humana COMPLEJIDAD HUMANA Entidad ecológica: convivencia biológica Seres animales Seres vegetales Componentes abióticos

El trabajo creador, productivo, comunitario, con enfoque sustentable es fuente de riqueza La formación integral permanente propicia el pleno despliegue y desarrollo de las diversas potencialidades humanas intelectuales. La convivencia, el diálogo, las vivencias afectivas promueven el equilibrio emocional. La acción política revolucionaria transforma la sociedad. La Praxis: acción conciente transformadora, humanizadora

El capitalismo: fundamentos civilizatorios Actividad productiva y racionalidad económica Producción de mercancías en pro de maximizar la ganancia, entendida como plusvalía. Contradicción insoluble: Carácter colectivo de la producción y apropiación privada del producto de la actividad productiva. Explotación de la fuerza de trabajo. Ocultamiento o enmascaramiento de las relaciones sociales productivas en la materialidad del producto mercantil.

El Capitalismo: fundamentos civilizatorios La Sociedad como un todo: La división técnica y social del trabajo. Creciente división técnica y especialización productiva, que trae consigo una percepción parcial y fragmentada de la actividad económica por parte del productor directo. Creciente división social del trabajo con base en la posesión y propiedad privada de los factores productivos. Inequidad y exclusión.

El Capitalismo: fundamentos civilizatorios La Política y sus instituciones. Estado Institución garante de la hegemonía de los grupos económicos poderosos. Sistema parlamentario, democracia representativa como ideales de participación política pacíficos. Se consiente la participación de las minorías dentro de un adecuado marco de representatividad. En situaciones de conflictos de hegemonía se recurre a la acción de las instituciones armadas.

El Capitalismo: fundamentos civilizatorios La Cultura moderna, capitalista: modelación humana Autoimagen individualista, narcisista. Sujeto apegado al orden, sumiso y ordenado. Consumidor compulsivo de bienes materiales. Sujeto mediático, adicto a realidades virtuales ajenas. Poco hábil para la expresión verbal y escrita. Y para la expresión de sus afectos y emociones.

El Capitalismo: fundamentos civilizatorios La Cultura moderna, capitalista: modelación humana Sexualidad intrascendente y banal. Cotidianidad del terror y la violencia. Los fatalismos apocalípticos: desesperanza como programa. La Espiritualidad express. El alcohol, los juegos de azar, las armas y otras drogas. Facilismo y levedad: devaluación del esfuerzo creador, del trabajo productivo y el estudio.

El Capitalismo: fundamentos civilizatorios La Cultura moderna: modelación humana Falseamiento y descalificación de las identidades culturales que sean ajenas a la dinámica del mercado: globalización como negación de la historia, individual y colectiva de los pueblos.

El Capitalismo: fundamentos civilizatorios Como síntesis de la modelación humana Auto imagen individual desestructurada Extrañamiento con respecto a su naturaleza colectiva. Temporalidad progresiva, estresante, efímera. Débil apreciación de su entidad ecológica y bioenergética. Débil memoria histórica: subestimación de los ancestros de los antepasados, de la historia reciente y contemporánea. Angustia, desesperanza y falta de fe. 10/02/12

El Socialismo Bolivariano: Propuesta civilizadora en acción Origen: Es una propuesta original que tiene su base en el accionar político y el pensamiento inspirador de la gesta universal en pro de la liberación de los pueblos del mundo. Nuestro Socialismo ha incorporado elementos de las culturas de nuestros antepasados aborígenes y afro descendientes, del ejemplo y aporte intelectual de nuestros próceres forjadores de nuestra independencia colonial de Europa en el siglo 18, especialmente del Libertador Simón Bolívar y de otros grandes exponentes de este proceso como lo son Sandino, Martí, Mariátegui, Artigas y Ezequiel Zamora y de otros más recientes, como El Comandante Hugo Chávez Frías, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz. 10/02/12

El Socialismo Bolivariano: Propuesta civilizadora en acción ¿En qué consiste?. Es una forma de organizar la sociedad venezolana en procura del pleno despliegue y desarrollo de todas nuestras potencialidades, humanas, individuales y colectivas, aprovechando todo el potencial ecológico, geo espacial, de nuestra Nación, en pro del advenimiento de ese nuevo republicano próspero, solidario, libre, participativo, protagónico, integralmente educado, sujeto y objeto de la Revolución Bolivariana. 10/02/12

El Socialismo Bolivariano: Propuesta civilizadora en acción Las Grandes Iniciativas a desarrollar: En lo Económico: 1. Generar y fortalecer un modelo económico que consiga superar la dependencia de la industria petrolera, desarrollando las industrias generadoras de bienes y servicios que consigan abastecer plenamente el mercado interno, para conseguir a este respecto la plena soberanía, especialmente en el área agroalimentaria. 2. Fortalecer la economía social y participativa, constituyendo un modelo endógeno, comunal, inspirado en el desarrollo integral humano, sin descuidar los programas de asistencia económica y social a los sectores económicos vulnerables. 10/02/12

El Socialismo Bolivariano: Propuesta civilizadora en acción 10/02/12 Las Grandes Iniciativas a desarrollar: En lo Político: 1.Consolidar el Estado Social de derecho y de justicia, profundizando el protagonismo social de las organizaciones del poder comunal en acción, impulsando las comunas, como formas organizativas de la vida social y productiva de la ciudad y el campo. 2.Consolidando, también por esta vía, la gestión social protagónica de los programas de seguridad y defensa de la nación, así como aquellos de seguridad social a los sectores más vulnerables.

El Socialismo Bolivariano: Propuesta civilizadora en acción Las Grandes Iniciativas a desarrollar: En lo Educativo: 1.Consolidar la Educación Bolivariana, fomentando iniciativas sociales y productivas comunitarias desde la Institución Escolar, en todos sus niveles y modalidades, a fin de arraigar los valores del trabajo creador y productivo, además del estudio y del ocio liberador, como estrategias de desarrollo humano integral. 2.Consolidar también en este contexto el enfoque preventivo y del auto cuidado humano, como estrategias para ir formando ciudadanos responsables de su salud personal, social y ambiental. 10/02/12

El Socialismo Bolivariano: Propuesta civilizadora en acción Las Grandes Iniciativas a desarrollar: En lo Cultural: 1.Impulsar una ciencia y tecnología creativa, imaginativa, crítica e innovadora, con la promoción de iniciativas que integren el saber académico y el popular, en la búsqueda de una dinámica de creación, promoción, difusión y aplicación de saberes consustanciada con la idiosincrasia de nuestro pueblo. 2.Promover el uso discreto y soberano de las innovaciones tecnológicas ligadas a las tecnologías de información y comunicación. 10/02/12

REFERENCIAS BOLIVAR, S. (2007). El Discurso de Angostura. Consejo Presidencial “Moral y Luces”. Caracas. BONILLA, L. (2004). Educación en tiempos de Revolución Bolivariana. Ediciones Gato Negro. Caracas, Venezuela. FALS BORDA, O. (1976). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI. Argentina. FREIRE, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona, España. FREIRE, P. (1998). Política y educación. Siglo XXI. Argentina. GRAMSCI, A. (1976). La formación de los intelectuales. Fondo de Cultura económica, Colección 70. México MARX, K. (1978 ). El Capital. Siglo XXI. México. MARX, K. y ENGELS, F. (1972). La ideología alemana. Editorial Pueblos Unidos. Montevideo. 10/02/12