ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

Drama y teatro Equipo Vimartic.
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
ESCENOGRAFIA EVOLUCIÓN DEL TEATRO.
8º Básico: “El Género Dramático”
El teatro del renacimiento: William Shakespeare
GUIÓN Y OBRA DE TEATRO..
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Guión teatral Algunas notas.
Los Géneros Literarios
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
Textos Dramático Quintos Básicos
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
El juego de las emociones NB5 Lenguaje y comunicación Dramatización.
Género Dramático.
LECTURA Y ESTUDIO DE BESOS PARA LA BELLA DURMIENTE
CENTRO CULTURAL. TEATRO..
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Textos Dramático Quintos Básicos
El actor. la actriz la directora el director el camarógrafo.
El genero dramático.
La magia del género dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
El Análsis de una Obra de Teatro
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
¿Qué es el género narrativo?
taller de guion teatral
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LA PUESTA EN ESCENA.
EL TEATRO.
FARID OSPINA JANDREY SERNA
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo XVI Teoría del teatro Dr. Edgardo Jusino Campos Catedrático de Español Departamento.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
Estructura del Texto Dramático
El género dramático Literatura II.
ESPACIOS Y ELEMENTOS DEL TEATRO
Historia Discurso Recursos retóricos Estructura (3 actos, escenas)
Teatro Contemporáneo.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Estructura interna del género dramático
TEATRO ROMANO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Personas que participan en la puesta en escena de una
Teatro.
Género dramático.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INTEGRAL PROFA:
El Género Dramático.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Unidad de Julio - Agosto
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Lenguaje y Comunicación 2 TP
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
GÉNERO DRAMÁTICO.
El cine La ventanilla El boleto, el billete, la entrada.
Material para el trabajo en el aula de literatura. Prof. Karina Vallés
EL CUENTO COMO ESTÍMULO TEATRAL  1. La estructura  La historia es contada a través de diferentes escenas que se suceden las unas a las otras.  La estructura,
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2015.
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
Elementos del teatro 7º y 8º Primaria Lenguaje oral y oralidad Lenguaje y comunicación.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
El escenario y sus componentes.
Elementos básicos. El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman parte indisoluble. No obstante cada uno de estos elementos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en contaduría Tema: El teatro y componentes Lic. Rogelio García Lozano.
Los actores Los actores Los actores Los actores El coro El coroEl coroEl coro Créditos Créditos Créditos.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.

PROSCENIO

Caracteristicas

DE CORBATA

Ventajas.

Circense O DE PLAZA

Ventajas.

Desventajas.

Instalaciones de escenario

SALA Y ESCENARIO.  Sala: Es el espacio físico donde se encuentran las butacas o asientos, generalmente es la mayor parte del teatro físico. Se divide a su vez en:  Butacas: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.  Pasillos: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres pasillos.  Orquestra: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio. 

Escenario: Parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una obra, se divide en CAMERINO, PASILLO Y ESCENA. Camerino: Es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de escenas antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: Vestidor, baño, bastidores, tramoyista y área de maquillaje.

ESCENA: Es el espacio visible del escenario, la cual se divide en: FORO: Es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra. FOSO DEL ESCENARIO: Es la parte de abajo del escenario que se utiliza para guardar cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se el hace al escenario, aquí se coloca también el Apuntador. PROSCENIO: Es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada Batería.

BAMBALINAS: Es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el techo de la escena.  LATERALES: Son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada Candilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario pero de una forma vertical. Detrás de los Laterales generalmente se colocan el Luminotécnico y El Musicalizador.  PASILLO: Es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o Tramoya que son las partes de la escenografía.  SPOT: Es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.

Personaje. El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes. Protagonista: Es el personaje principal de una historia. Antagonista: Representa al personaje que se opone al protagonista.

Estructura externa de una obra. Escena: Es el centro de la acción dramática, limitada por la entrada y salida de personajes. Se compone de diálogos, monólogos, silencios y acotaciones. Acotaciones: Son todas las aclaraciones y explicaciones que el autor de la obra introduce para el director destinadas a señalar entradas o salidas de personajes, vestuario, escenografía , ubicación de personajes, emociones, silencios, etc. Acto: Es un conjunto de escenas que representan una unidad, en el teatro clásico contaba de 5 actos, actualmente se utilizan 2. Estos corresponden a las fases de presentación, desarrollo dl conflicto y desenlace.

Estructura Interna de una obra. Acción: Es toda la actuación de los personajes, lo que acontece durante la obra de principio a fin. Sorpresa: Es todo elemento inesperado, personaje o situación. Situación: Circunstancias por las que pasa el personaje. Suspenso: Es la prolongación de los tiempos en la resolución del conflicto, se emplea para mantener el interés del público. Retrovisiones: Son los recuerdos de un personaje. Temática: Es la escancia de la obra, es el asunto fundamental de la misma.

Argumento: Es una reseña de los acontecimientos de la obra Argumento: Es una reseña de los acontecimientos de la obra. Conflicto: Es la situación central en torno a la gira toda la obra. Personajes: Son los encargados de ejecutar la acción. Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción, puede ser físico o abstracto. En caso de ser abstracto, su visualización se da a través del accionar de los personajes. Tiempo cronológico: Es el tiempo real que dura la representación teatral. Tiempo escénico: Es el tiempo que trascurre en la obra, pueden ser años que en escena duren minutos. Tiempo interior: Es el tiempo que transcurre para los personajes y la forma en que este les afecta en la escena.