Promoviendo inversión pública y privada en el Sector Cultura Decreto Legislativo 1198, que modifica el artículo 6.1 de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EFECTOS JURIDICOS DEL TLC EN LA LEGISLACION CHILENA.
Advertisements

EL PATRIMONIO DEL PERÚ.
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD   SECCIÓN I
MARCO CONSTITUCIONAL DE LA
Organización Mundial de la salud
Marco Jurídico de JESSICA
III. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
DERECHO ADMINISTRATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Ing. Carlos Vives S. Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Mayo 31, 2013.
Taller perspectiva de etnicidad en salud
OFICINA JURÍDICA SEDE BOGOTÁ PROYECTO DE LEY 018 DE 2013 (Modificación al Decreto 4184 de 2011)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
El diseño inicial del Ministerio de Cultura del Perú: análisis de la propuesta organizativa. Dr. Alberto Martorell Observatorio turístico del Perú – USMP.
LA PUESTA EN VALOR DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
Roberto Escriba Palomino Junio 2012
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Malik Mograby Dirección Jurídica ACHM Enero 2010.
Presentación de Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad Julio 2008.
LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTION LA EXPERIENCIA DEL PERU
ACTOS INSCRIBIBLES EN FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL Abogado Oswaldo Rojas Alvarado Profesor de la UPSJB 1.
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
División de Desarrollo Regional SUBDERE AVANCES y MEDIDAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO 2008.
V. VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática, y el CEVCOH por este medio.
INSTITUCIONALIDAD CULTURAL REGIONAL Y LOCAL MUNICIPIOS: Ley Org. Nº a) Son Corporaciones autónomas de Derecho Público, con personalidad jurídica.
DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA INFORMATICA
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Setiembre 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación ASESORAMIENTO Y SERVICIO DE VOLUNTARIOS Dirección de Operaciones y Capacitación Agencia Peruana.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
LEY GENERAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA Iniciativa presentada por el Diputado.
Promoviendo inversión pública y privada
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
CONTRATOS PLURIANUALES
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
TEMA LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN MATERIA DE CAMBIOS CUNSTITUCIONALES, LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES..
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
LEGISLACION EN HUMEDALES DE PERU Tito Felipe GONZALEZ MANRIQUE DE LARA Abogado.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Corporaciones Municipales DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Transcripción de la presentación:

Promoviendo inversión pública y privada en el Sector Cultura Decreto Legislativo 1198, que modifica el artículo 6.1 de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Situación que justifica el Decreto Legislativo En el Perú, a la fecha, se han identificado 19,903 sitios arqueológicos. Los sitios arqueológicos en estado de necesidad pueden ser transformados en polos de desarrollo cultural, turístico y económico, generando empleo, ciudadanía, identidad y bienestar en la población. Sólo en en el área de Lima Metropolitana existen 378 sitios arqueológicos. Ningún presupuesto de ningún país del mundo sería suficiente para atender, por sí solo, las necesidades de nuestro vasto patrimonio arqueológico. Resulta necesario modificar la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, para establecer un mecanismo idóneo para el Sector Cultural, con el fin de atraer, al mismo tiempo, inversión tanto pública como privada, conjuntamente, para la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio arqueológico.

Fundamento Constitucional, legal y técnico Fundamento Constitucional y Legal El artículo 21 de la Constitución Política del Perú y el artículo V del Titulo Preliminar de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establecen, entre otras disposiciones, que debe ser protegido por el Estado y que éste fomenta la participación privada en su conservación, restauración, exhibición y difusión. Fundamento de las Recomendaciones Internacionales La Carta de Burra de 1979, sobre conservación y gestión del patrimonio cultural: “apela a una cautelosa aproximación a los cambios: hacer todo lo necesario para proteger un sitio y hacerlo útil, pero cambiarlo lo menos posible para que conserve su significación cultural”.

Beneficiarios de los Convenios de Gestión Cultural Entidades públicas: Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Universidades Públicas Empresas del Estado, etc. Entidades privadas: Fundaciones Asociaciones sin fines de lucro Universidades Comunidades Asociaciones de Vivienda Empresas Gremios, etc. Todas ellas, de forma independiente o conjunta, pueden suscribir Convenios de Gestión Cultural con el Ministerio de Cultura, con el objetivo de poner en valor un sitio arqueológico.

Definición del Convenio de Gestión Cultural Un Convenio de Gestión Cultural se define como un instrumento, ad-hoc para el Sector Cultura, que tiene como objeto fomentar la inversión de recursos económicos y capaciades de gestión, de parte de entidades públicas y privadas, o conjuntamente entre ellas, para poner en valor, estudiar, conservar y proteger sitios arqueológicos. Los Convenios de Gestión Cultural son un instrumento nuevo y ad-hoc para el sector cultura pues no constituyen: (i) Privatización, ni (ii) Concesión, tampoco (iii) Asociación Público Privada. No se modifica la propiedad del Estado sobre el patrimonio arqueológico, ni su condición de intangible, inalienable e imprescriptible. Los Convenios de Gestión Cultural no son obligatorios y se evaluarán caso por caso privilegiando a los sitios en estado de necesidad (que no están en un circuito turístico).

No se otorgarán en sitios integrantes del Patrimonio Mundial.Deberán conservar el Significado Cultural de cada monumento.Deberán promover el acceso público y uso social del monumento. No eximirán el cumplimiento de los procedimientos y autorizaciones materia del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Se otorgarán mediante concurso y su plazo no podrá ser superior a diez (10) años. No conllevarán el uso de garantías del Estado ni transferencia de recursos públicos a entidades privadas, con la sola excepción de lo recaudado por el boleto de ingreso. Límites de los Convenios de Gestión Cultural

Sitios integrantes del Patrimonio Mundial 1.Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco) 2.Sitio Arqueológico Chavín (Ancash) 3.Zona Arqueológica Chan Chan (La Libertad) 4.Parque Nacional Río Abiseo (San Martín-La Libertad) 5.Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana (Ica) 6.Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Lima) 7.Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (incluye monumentos asociados en Cusco, Puno, Lima, Ancash, Huánuco, Piura)

Sitios integrantes del Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino PLAZA INCA HANAN HAUK´AYPATA Plaza Inca Hanan Hauk'aypata (Cusco) TRAMO CUSCO - DESAGUADERO (BINACIONAL PERÚ - BOLIVIA) Portada Rumiqolqa - Ch'uspitakana Raqchi-Qquea (Cusco) Paucarcolla-Yanamayo (Puno) TRAMO OLLANTAYTAMBO - LARES - VALLE LACCO Huacahuasi - Tambohuaylla (Cusco) Choquecancha - Killa Khawarina (Cusco) Paucarpata-Ichuka (Cusco) Tawis - Puente Ollanta (Cusco) TRAMO VITKUS - CHOQUEQUIRAO Vitkus-Abra Choqetakarpu (Cusco) Inca Mach ᾿ ay-Samarinapata (Cusco) Abra Choqetakarpu-Toroyoq (Cusco) Kutacoca-Choquequirao (Cusco) Puente Q´eswachaka (Cusco) TRAMO XAUXA - PACHACAMAC Portachuelo – Piticocha (Lima) Sitio Arqueológico Pirca Pirca (Lima) Cochahuayco – Chamana (Lima) Sitio Arqueológico Nieve Nieve (Lima)

Sitios integrantes del Patrimonio Mundial Complejo Arqueológico Anchucaya - Santa Rosa – Antivales (Lima) Sitio Arqueológico de Molle (Lima) Sitio Arqueológico deHuaycán de Cieneguilla (Lima) Santuario Arqueológico de Pachacamac (Lima) TRAMO HUÁNUCO PAMPA - HUAMACHUCO Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa (Huánuco) Huaricashash (Huánuco) Inka Patsacan (Huánuco) Quebrada Cashan – Taparaku (Huánuco) Tambo de Llata (Huánuco) Inka Hamash – Rayan Patac (Ancash) Puente de Ayash – Tambo Jircan (Ancash) Wayno Patac –Taulli (Ancash) Allpachaca – Tambillo (Ancash) Huaritambo – Ushnu (Ancash) Cerro Jircancha - Cerro Torre (Ancash) Maraycalla – Inca Misana (Ancash) Cotocancha – Alturas de Torre (Ancash) Quinrraycueva – Pariachuco (Ancash) Pachachaca – Tauli (Ancash) Escalerilla/Casa Blanca - Cerro Huaylillas / Cushuro (La Libertad) TRAMO AYPATE - LAS PIRCAS (TRAMO BINACIONAL PERÚ - ECUADOR) Complejo Arqueológico de Aypate (Piura)

Reglamento como proceso participativo y descentralizado El Decreto Legislativo 1198 dispone que el Ministerio de Cultura, mediante Decreto Supremo, aprobará el reglamento que estipulará: El procedimiento para el otorgamiento, ejecución y supervisión de los Convenios de Gestión Cultural; El modelo de Convenio de Gestión Cultural; Los principios y criterios técnicos que informan la Gestión Cultural del Patrimonio Prehispánico Inmueble. El proceso de formulación del reglamento será participativo y descentralizado. Participarán, además, destacados especialistas nacionales en la materia.

Texto del Decreto Legislativo 1198 “Artículo 6.- Propiedad de bien cultural inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación 6.1 Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico, es de propiedad del Estado, así como sus partes integrantes y/o accesorias y sus componentes descubiertos o por descubrir, independientemente de que se encuentre ubicado en predio de propiedad pública o privada. Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación tiene la condición de intangible, inalienable e imprescriptible, siendo administrado por el Estado. El Ministerio de Cultura podrá otorgar a entidades públicas y/o privadas, mediante Convenios de Gestión Cultural, la administración de determinados componentes de dichos bienes inmuebles, para coadyuvar a su protección, investigación, conservación, restauración, exhibición, difusión y/o puesta en valor sostenible, pudiendo incluir la administración de servicios complementarios según los alcances que determine el Ministerio de Cultura en los respectivos Convenios de Gestión Cultural a suscribirse.

Todo Convenio de Gestión Cultural deberá conservar el significado cultural del inmueble objeto del Convenio y promover el acceso y uso social del mismo. Dicho Convenio se otorga bajo la modalidad de concurso de proyectos y su vigencia no podrá ser superior al plazo de diez (10) años. Los Convenios de Gestión Cultural no incluirán a los sitios del Patrimonio Mundial, ni eximirán el cumplimiento de los procedimientos estipulados en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, ni conllevarán el uso de garantías del Estado o transferencia de recursos públicos a entidades privadas, con la sola excepción de los recursos recaudados por el boleto de ingreso.” (…) DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- Convenios de Gestión Cultural Mediante Decreto Supremo en un plazo que no excederá de noventa (90) días, el Ministerio de Cultura establecerá el procedimiento para el otorgamiento, ejecución y supervisión de los Convenios de Gestión Cultural, aprobándose el modelo de dicho Convenio, así como los principios y criterios técnicos que informan la Gestión Cultural del Patrimonio Prehispánico Inmueble. Los aspectos técnicos materia del mencionado Decreto Supremo, que sean de competencia del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, deberán contar con opinión previa del referido Sector, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de la Ley N° 29408, Ley General de Turismo.” Texto del Decreto Legislativo 1198