UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO ROMANO OCTUBRE 2011 Mª Belén Plazas.
Advertisements

La Vida en la Hispania Romana
TEMA 6. La vida en las ciudades.
LA ARQUITECTURA ROMANA
3. Hispania, provincia romana.
de la civilización romana en la Península Ibérica
LAS VÍAS ROMANAS Germán González Muñoz.
Edificios de diversión: Teatros
La Romanización de Hispania.
Presentación Por Marta Ramil :D.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
EL MUNDO ROMANO S. II a.c. S. I a.c. S. I S. II.
La prehistoria y la Edad Antigua en Andalucía
RESTOS ARQUITECTÓNICOS ROMANOS EN HISPANIA.
EN CASTILLA Y LEÓN EL LEGADO ROMANO.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
Arquitectura Romana.
TARRACO.
La Influence Romana en españa y Italíca
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
LA CIUDAD : CLASICA Y POLITICA. LA CIUDAD : CLASICA Y POLITICA.
EDAD ANTIGUA Generalidades
EL ARTE CLÁSICO. ROMA. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL
EL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD ANTIGUA.
ROMA.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
LOS RESTOS HISTÓRICOS DE CASTILLA Y LEÓN
ACUEDUCTO DE SEGOVIA – Tomado de Wikipedia
¿De qué se compone Hispania ?
LA HISPANIA ROMANA: ECONOMÍA, ARTE Y CULTURA
ARQUITECTURA ROMANA El arte romano asumió el estilo griego pero adaptándolo a la funcionalidad pública. Los romanos fueron extraordinarios arquitectos.
ARTE ROMANO Rómulo y Remo “Fundadores de Roma”.
ITÁLICA Álvaro Martínez Pizarro.
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE TARRACO
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
ARQUITECTURA ROMANA.
ALEJANDRA LA EDAD ANTIGUA.
LA EDAD ANTIGUA.
Las edades de la Historia
La Hispania Romana. Conquista y romanización
Proporción: El arte Clásico. El arte romano
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
LOS PUENTES ROMANOS.
Desarrollo del arte y arquitectura romana
Colegio Diocesano.
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
ARTE ROMANO Diego Bruno 1º ESO.
La cultura, el urbanismo y el arte romanos
LA HISPANIA ROMANA LATÍN 1º BACHILLERATO.
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Parque arqueológico de carranque
El territorio de Castilla y León en la Edad Antigua
El Foro (en latín, forum) era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el.
HISPANIA La vida en las ciudades. ¿Cómo es la ciudad romana?
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
ROMANIZACIÓN Augusta Emérita
ARTE ROMANO.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
- Construidos por los romanos-
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ TEMA 8: FACTORES DE ROMANIZACIÓN DE ANDALUCÍA.
EL ARTE ROMANO: Obras arquitectónicas
Tema 3 EL ARTE ROMANO RESUMEN
Tema 4. Arte Romano en Hispania Resumen
AUGUSTA EMERITA NATALIA ROSADO LEÓN. 1.- SITUACIÓN Se encontraba al suroeste de Hispania, una zona poco romanizada y rodeada de muchas tribus. Se asentó.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Emérita Augusta (Mérida) Lola Preira 4ºB. La ciudad de Augusta Emérita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación) ARTE E INGENIERÍA ROMANOS EN HISPANIA

Roma comenzó la conquista de la península ibérica en el año 218 a. C Roma comenzó la conquista de la península ibérica en el año 218 a.C. Dos siglos después ya había culminado este proceso, mientras procedía a la romanización de los pueblos sometidos. Esta asimilación de la cultura y formas de vida romanas fue muy desigual: más intensa en el sur y en Levante que en la Meseta, y casi inexistente en las regiones cantábricas. Con todo, el grado de integración fue tal, que Hispania aportó influyentes personajes en el campo de la política y de la cultura romanas. Así, podemos citar a emperadores -como Adriano, Trajano y Teodosio-, filósofos -como Séneca- o escritores como Marcial. La imposición de la forma de vida romana acabó, en gran medida, con la cultura de los pueblos indígenas. A lo largo de casi seis siglos la presencia romana en la Península se tradujo en la aplicación del modelo urbanístico de Roma. A veces las ciudades se construían sobre el plano de las ya existentes, pero respetando la funcionalidad, la necesidad de ocio y los gustos estéticos de la nueva sociedad romanizada. Estos núcleos urbanos, como ya había sucedido en otros lugares, se convirtieron en focos de romanización, y para garantizar su desarrollo y supervivencia se construyeron innumerables obras públicas. A su vez, el mundo rural también se transformó con abundantes villas, residencias de grandes propietarios e impulsoras de nuevas técnicas de cultivo. Resultan destacables, en este sentido, las villas de La Olmeda, en Palencia, Carranque en Toledo o Centcelles, en Constantí (Tarragona).

Las ciudades solían seguir el trazado urbanístico de cardo y decumano, con foro y recinto amurallado, como el de la ciudad de Lugo, que tiene un perímetro de más de dos kilómetros. De los numerosos ejemplos podemos destacar Tarraco, en la actual Tarragona, que fue la primera ciudad fundada por los romanos; Itálica, ciudad fundada para los soldados veteranos de las milicias romanas, situada en la actual Santiponce (Sevilla); Cartago Nova o Cartagena, completamente reconstruida a partir de su fundación cartaginesa; Emerita Augusta o Mérida, capital de la Lusitania... Tampoco hay que olvidar ciudades del interior peninsular, como BíIbilis (Calatayud), Caesaraugusta (Zaragoza), Segóbriga en Cuenca, Clunia en Burgos, o algunos ejemplos de otros núcleos urbanos que cumplían una función específica como o León, que fue sede de la VII Legio Gemina, que le acabaría dando nombre. En estas ciudades se reproducía el estilo de vida romano y, consecuentemente, los edificios que estaban destinados a garantizar que necesidades y aficiones quedaran cubiertas. Por ello, encontramos edificios destinados a actividades de ocio, como los teatros de Mérida (Badajoz), Sagunto, Cartagena o Clunia (Burgos). Igualmente quedan importantes restos de anfiteatros, con capacidad para varios miles de espectadores, en Tarragona. De los circos, destinados a las carreras de caballos, fundamentalmente, apenas queda la planta en Toledo o en Segóbriga. En Tarraco sabemos que el circo servía para delimitar la separación entre la ciudad alta y la ciudad baja. Posteriormente fue muy modificado y sobre él se desarrolló la vida urbana en la Edad Media

La Villa de La Olmeda es una rica mansión romana del siglo IV; de planta cuadrangular, con una torre en cada extremo y habitaciones dispuestas alrededor de un pasillo porticado que rodea el peristilo, contaba incluso con unas termas privadas. En su sala de recepciones se encuentra un gran mosaico con el motivo central del descubrimiento de Aquiles por Ulises, escenas de caza y retratos familiares.

Villas Villa de la Olmeda, Palencia Villa de Carranque, Toledo

Arquitecturas para el espectáculo Tipología: Dónde está Partes: Elementos constructivos: Comparación con la misma tipología en Grecia:

Arquitecturas para el espectáculo Teatro de Zaragoza

También fueron abundantes las obras públicas, en forma de vías de comunicación y redes de abastecimiento. Así, en el siglo III d.C. había casi once mil kilómetros de calzadas romanas en la península ibérica. Entre ellas destacaban la Vía Augusta o Hercúlea, que recorría la costa mediterránea desde Cádiz a los Pirineos, la Vía Lata o Camino de la Plata, entre Astorga y Mérida, o todas las que unían, de forma transversal las vías principales por el interior. Alguna de ellas continuó utilizándose posteriormente, como es el caso del Camino de Santiago, que aprovechó importantes tramos de la primitiva calzada romana. Las calzadas llevaban aparejadas otras obras de ingeniería, en especial las necesarias para salvar el cauce de un río, a veces poco caudaloso, como el río Anas (en Mérida), pero para el que se construyó un puente de casi ochocientos metros. Otras veces estaba encajonado en desfiladeros imposibles, como el Tajo. Tal es el caso del puente de Alcántara, en Cáceres, el mejor conservado de todo el Imperio. Igualmente se construyeron importantes acueductos que, en ocasiones, debían cubrir importantes desniveles del terreno. Para ello se alzaban sobre puentes de piedra, como en el caso de Segovia, donde se tiende un puente de unos 800 metros de longitud para salvar treinta metros de desnivel; o en el de Los Milagros, de Mérida, en el que se combinan piedra y ladrillo en su construcción.

Arco de Cáparra, Cáceres Arcos de triunfo Arco de Bará, Tarragona Arco de Medinaceli, Soria

Acueducto de Segovia Puentes y acueductos Puente de Alcántara, Cáceres Acueducto de los Milagros, Mérida