Universidade Católica Portuguesa - Faculdade de Ciências Humanas – Mariana Catela 130307119 Língua Espanhola IV 22.05.2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El movimiento no miente.
Advertisements

I Festival IntegracióTots som Catalunya 12 de Julio de 2009 Fira de Cornellà
Apuntes de música de 3ºESO
UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
¡Mentira!.
Historia y Elementos Básicos
Sevilla Feria La de Página principal Inicio Su origen El traje
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
Bailes nacionales e internacionales.
Música y bailes tradicionales
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Estilos musicales del siglo XX
Flamenco El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza.
- Buleria - Es un baile repleto de intuición por parte del artista que le permite mucho lucimiento y gran comunicación con el público, porque es el estilo.
LAURA FERNÁNDEZ VILLARREAL
Origen y características del flamenco
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
La Música popular de Cantabria
LA MÚSICA POPULAR DE CANTABRIA
Venezuela María Pamela Peláez.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Virginia Martín Franco nº:17
ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Trabajo hecho por Laura Vanesa Chaverra Isaza. El reggaetón es un procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez.
Los Bailes típicos de españa
LITERATURA PREHISPÁNICA
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
El Baile.
EL LAGO DE LOS CISNES AUTOR: Piotr Ilytch Tchaikovski Automático Con Sonido.
Pop art. Nombres: Camila Cares. Michelle Sagredo. Curso: 8ºB.
La música Integrantes: Sebastián Benavides y Antonia Soto Curso:6B
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
MÚSICA TRADICIONAL VALENCIANA
VENEZUELA ECUADOR PARAGUAY
La Tuna Spanish 378 Nieves Knapp y Blair Bateman.
La música de España El flamenco remonta al s. XIX d.C. s. XIV d.C.
Merengue Por: Juanita Gonzalez, Jorge Tomas Buendia,Mauricio Buendia, Daniela Molina y Andres Fajardo.
Los Géneros Literarios
España. El Pais 17 regiones Historia medieval- muchos pequeños reinos Muy fuerte identidades regionales.
Montaje: Asunción Perelló Senent Música: El lago de los cisnes de Tchaikovsky.
LA CANCIÓN.
Evolución.  Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió a partir de una gran explosión (Big Bang), entre y.
Folclore panameño Preparado por la maestra marisol gonzalez.
MÚSICA DEL SIGLO XX Aitana Magdalena Linares. Silvia Martínez Navarro.
By : Josep Puigcerver Mas 4t B
Juan Carlos Pardo y Jorge Lorente
MAFLA Summer Institute 2014 Lasell College – Newton, MA
Aplicación en Informática
Por: Mariangelica Vargas
El Flamenco.
El rock and roll es un género musical originado en los Estados Unidos de América y desarrollado por Inglaterra en las décadas de los cincuentas y sesentas.
Música Clásica Baile de Salón..
Autorem materiálu a všech jeho částí, není-li uvedeno jinak, je Mgr. Kamil Plaček. Slezské gymnázium, Opava, příspěvková organizace. Vzdělávací materiál.
ZARZUELA. ¿QUE ES?  La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales.
EL ROCK. INTRODUCCIÓN Rock and roll, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (es una mezcla del blues y del country)
La forma musical: La canción
Propuestas de ejercitación 1.Elaborar un mapa sobre el tema “La Orquesta”, dar estilo a las relaciones y conceptos y establecer estilos de acuerdo a la.
Música del siglo XX y XXI
BOLERO By: Umar. HISTORIA DE BOLERO  La primera música de bolero comenzó con poemas como letras y Bolero es lento  Es popularidad extendió desde América.
Los instrumentos musicales
MADELINE FERGUSON GIOVANNI VITALE OMAR VELASCO VIANNEY OLAGUEZ Cultura y Coordinacion.
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
Valeria Sandoval Daniela Suárez Brenda Magaña Mariana Díaz de León Yeshua Vidrio.
El Barroco Definición: Período cultural europeo que se desarrolló entre los s. XVII y primera mitad del s. XVIII. Estaba caracterizado por la exaltación.
Fernando Pozo Valencia
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Паоаоаоа Galicia. El topónimo procede de la denominación de los pobladores celtas que arribaron en dos oleadas sucesivas, la primera en torno al 1800.
Transcripción de la presentación:

Universidade Católica Portuguesa - Faculdade de Ciências Humanas – Mariana Catela Língua Espanhola IV

Sevillana, es el cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza. También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

Alguna crítica simpática Historias graciosas Rocieras Acontecimientos importantes El cante, hasta la segunda mitad del siglo XX es un cante popular, cantado por el pueblo y para el pueblo, recogiendo en sus letras pasajes de la vida cotidiana de sucesos habituales: En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas, las de tipo amoroso, rocieras, corraleras, bíblicas, boleras, litúrgicas, de feria, etc...

El baile, es el folclórico más popular en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes.

Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante. Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.

La música que acompaña a la sevillana surge por norma de las cuerdas de una guitarra que se toca en cualquier tono, dependiendo del cantante, suele hacerse en general por arriba en LA menor y por medio en RE menor. Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante. Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las castañuelas (o palillos como se conocen popularmente en Sevilla), flauta, tamboril y /o pandereta.