TEMA 6. LA MANIPULACIÓN DE LA HERENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ru.
Advertisements

REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Andrea Antonova y Alba Díaz
FECUNDACIÓN IN VITRO ADRIÁN SÁNCHEZ LUIS PAUL GALLUT.
REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
IVI) Inducción Ovulación.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Fertilización Asistida
Conceptos básicos de reproducción
El ciclo menstrual El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar.
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
ÓRGANOS ANIMALES: SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
BIOLOGÍA II.
BIOLOGÍA II.
Mas de la mitad de la basura que se produce en las ciudades proviene de los hogares o por actividades que el ciudadano realiza fuera de casa.
2.3 Técnicas de fechamiento
Esterilidad: No es posible la concepción
METODO INVO MADRE INCUBADORA CULTIVO INTRAVAGINAL
TRATAMIENTO DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
La preparación del óvulo
LA REPRODUCCIÓN.
BIOLOGÍA II.
Estudio basal del semen
BIOLOGÍA II.
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Métodos naturales del control de la Natalidad
EL CICLO MENSTRUAL María Jesús García.
La célula es la unidad de vida más pequeña
BIOLOGÍA Primer Grado.
BIOLOGÍA Primer grado.
TEMA 4. EL NUCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
Solucionario 4to bimestre preguntas 5 a la 11
Fertilización In Vitro
TEMA 3. RELACIÓN TEJIDO-ÓRGANO-SISTEMA
GAMETOS.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable
IV.- Genoma humano y células madre
UNIDAD II: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
BIOLOGÍA SEGUNDO GRADO UNIDAD 2. LA CÉLULA TEMA 2. EL SISTEMA MEMBRANAL LA MEMBRANA NUCLEAR Y SUS FUNCIONES.
TEMA 1: LAS IDEAS SOBRE LA HERENCIA ANTES DE MENDEL.
TEMA 2.4. EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
BIOLOGÍA Primer grado.
UNIDAD 5. GENÉTICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA
LAS IDEAS SOBRE LA HERENCIA ANTES DE MENDEL
¿Qué es la clonación?. ¿Qué es la clonación? Clonación: Es el procedimiento.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
BIOLOGÍA I.
La relación de la Biología con otras ciencias
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
BIOLOGIA Primer Grado Unidad I
Bloque: Niveles de organización de la materia viva
ADN. ADN ADN (ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO). Es una molécula formada por 2 hileras de compuestos en forma de espiral. El ADN esta formado por la unión.
¡A COMER! OBJETIVO: Que los alumnos, conozcan y aprendan a elaborar germinados, mediante procedimientos sencillos para aprovecharse como alimentos.
Tema 5: Prácticas de Campo
LA MEMBRANA CELULAR Y SUS FUNCIONES
Unidad 2: La Célula Tema 4:.
salir La publicidad del tabaco atenta contra el derecho a la salud y más contra los niños, la juventud y la mujer; es manifiestamente engañosa y muchas.
BIOLOGÍA ALIMENTACIÓN CELULAR SEGUNDO GRADO UNIDAD 2. LA CÉLULA
El descubrimiento del mundo microscópico.
Los pulmones Estos órganos son los protagonistas del proceso de respiración, sin los cuales nada de esto seria posible. Están protegidos por la caja torácica.
ARN (Ácido ribonucleico)
EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
Colegio de bachilleres Plantel 8 ¨ Cuajimalpa ¨ La Reproducción Humana Equipo 4 Alejandra Andrade Villa Ericka Rojas Palomino Jorge Bahena Mercado.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Transcripción de la presentación:

TEMA 6. LA MANIPULACIÓN DE LA HERENCIA BIOLOGÍA II UNIDAD 5. LAS IDEAS SOBRE LA HERENCIA ANTES DE MENDEL TEMA 6. LA MANIPULACIÓN DE LA HERENCIA

La fecundación In Vitro (FIV) es el proceso en el cual se extraen los óvulos maduros del ovario y se incuban con esperma. La mujer debe tomar, además, varias medicinas para incentivar la liberación de los óvulos maduros, que se sacan con una aguja convexa que atraviesa la pared vaginal hacia los ovarios. Esos embriones fertilizados son transferidos al útero.

In Vitro: literalmente en el vidrio, en el tubo de vidrio del laboratorio, investigado y manipulado fuera del organismo vivo.

Podemos distinguir las siguientes fases: a) estimulación de la maduración de los óvulos en los ovarios mediante la administración diaria de hormonas. La mujer se las puedes auto inyectar por vía subcutánea.

El tiempo preciso es variable y suele oscilar de 2 a 3 semanas El tiempo preciso es variable y suele oscilar de 2 a 3 semanas. Durante ese periodo se hacen controles con ecografías y análisis de la hormona estradiol en sangre. Estos datos permiten determinar el día correcto de la extracción de los óvulos.

2. Aspiración folicular b) extracción de los óvulos de los ovarios. Se hace mediante punción y aspiración de los folículos ováricos (que es donde están los óvulos). Para ello se introduce una aguja a través de vagina hasta el folículo ovárico que se va a puncionar. Todo se hace bajo control visual ecográfico y previa sedación con anestesia.

c) identificación de los óvulos. Los líquidos foliculares se observan al microscopio, en el laboratorio contiguo a la sala de punciones, para identificar los óvulos y conocer su estado madurativo.

Si la técnica que se va a utilizar es la introducción de un espermatozoide en cada óvulo maduro, los óvulos se desnudan, es decir, se les quitan las células que rodean su cáscara llamada zona pelúcida. Si se va a efectuar la FIV clásica, no se desnudan

d) Preparación del semen. 3. Manejo de gametos y embriones Consiste en aislar los espermatozoides de los demás componentes del semen. En la técnica de FIV se ponen espermatozoides móviles en la placa donde están los óvulos con el medio de cultivo, es decir, el líquido con los elementos nutritivos adecuados.

E) Observación de si se ha fecundado el óvulo. Se hace con el microscopio a las 16 - 20 horas de haber puesto los espermatozoides con los óvulos. Si se ven dos círculos, llamados pronúcleos, indica que el óvulo está fecundado.

f) Se observan los embriones Durante dos días para evaluar si se van dividiendo correctamente, señal de buen desarrollo.

g) tres días después de haber extraído los óvulos 4. Transferencia de embriones Se transfieren los embriones al útero. No se requiere anestesia. Se hace por vía vaginal. El número máximo de embriones a transferir lo propone el médico pero la decisión final la tiene la mujer. Se tiene en cuenta la edad de la mujer y los antecedentes de la pareja.

h) Eclosión (hatching) Asistida es hacer un orificio en la zona pelúcida para facilitar la salida del embrión y su implantación en el útero.

El resultado final será un lindo y hermoso bebe

Grupo Académico BIOLOGÍA fzavalaa@tamaulipas.gob.mx Si tienes alguna pregunta, comentario o propuesta envíala a Grupo Académico Dirección de Educación Básica Subdirección Técnico-Pedagógica Calzada Luis Caballero (Tamatán) s/n Cd. Victoria, Tamaulipas BIOLOGÍA Profr. Francisco Zavala Avalos fzavalaa@tamaulipas.gob.mx