DERECHO DE TRANSPORTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final la adquisición o locación de bienes o servicios. No se incluyen bienes.
Advertisements

Exportación Definitiva
CONTRATOS MERCANTILES
OUTSOURCING Outsourcing, consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio.
"Contrato de concesión privada"
Tesis I: contratos mercantiles modernos
Factura Cambiaria
Carta de Porte y Conocimiento de Embarque
CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL
EL CONTRATO Un contrato, es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con.
CONTRATO DE REMOLQUE Concepto “consiste en la prestación de la fuerza de tracción de un buque, el remolcador, para traslación de otro, el remolcado, desde.
Responsabilidad Civil
CONTRATO DE UTILIZACION DE BUQUE Es el aprovechamiento de un buque y en virtud del cual una de las partes, a cambio de una contraprestación, adquiere el.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ARTICULO Antes de comenzar la carga, el cargador debe suministrar por escrito al transportador una declaración de embarque.
CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL
HAMINTON FLOREZ QUINTERO MANUEL CHAUSTRE BARBOSA
CONTRATO DE TRANSPORTE.
CONTRATOS Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.
«Derecho Mercantil » Zetina Zacarías Fredy INSTITUTO TECNOLÓGICO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Es aquel en virtud del cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso.
Las "Reglas de Rotterdam"
DERECHO DE TRANSPORTES
AUTORA: Nicole Anamaría Rivera Vega
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
ASISTENCIA TÉCNICO LEGAL A PRODUCTORES AGRÍCOLAS Febrero 2015.
1 DERECHO DE TRANSPORTES TEMA N° 01: INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Profesor: Enrique Becerra Medina.
Por : Mercedes Alvarez Isla
1 Tampico/Altamira, Tamaulipas 18 de Enero de 2008 Foro de consulta popular para la modernización del marco jurídico portuario.
Aspectos legales del E-commerce de Servicios Autor : Magdalena Pueyrredon Consultaline.com
ACTOS JURÍDICOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y ELEMENTOS DE VALIDEZ
Formas de Pago Internacional
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
CONTRATOS.
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACION
DERECHO DE TRANSPORTES
Gabriel Chuaqui Schadow
CATEDRATICO: Emilio Balarezo Reyes
Gerardo Yáñez Betancourt Otoño 2006
DERECHO EMPRESARIAL I: *CONTRATO DE SUMINISTRO*
TEMA # 1: CONTRATO DE COMISIÓN
CICLO DE VIDA DE LOS DERECHOS REALES
UNIDAD III CONTRATOS EN ESPECIAL.
CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL
TESIS IV: CONTRATOS MERCANTILES
ENSAYO - JEIMYS Con el desarrollo de la economía a través del tiempo, nuestras sociedades han implementado diferentes instrumentos para poder agilizar.
Son modos de extinción de un contrato válido RESCISION.
ANALISIS Y COMENTARIOS DE TEMAS LABORALES Lic. Luis Manuel Guaida Escontría.
EL TRANSPORTE TERRESTRE
Acto Jurídico Alejandro Abarca Apablaza 5 de Mayo.
R. Javier Gonzáles Concepción
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
CONTRATO DE SEGURO Derecho Mercantil.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR
1 DERECHO DE TRANSPORTES TEMA N° 04: CONTRATOS DE UTILIZACIÓN O EXPLOTACIÓN DE BUQUES Profesor: Enrique Becerra Medina.
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
TESIS II: RELACION LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO
Tema 4: Los contratos de colaboración.
Incoterms 2000 EXW EN FÁBRICA (... lugar convenido) FCA
Tema 4: La compraventa mercantil (1ª parte).
CONTRATOS INFORMÁTICOS
CONTRATOS PREPARATORIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
1 DERECHO DE TRANSPORTES TEMA N° 06: CONTRATO DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL Profesor: Enrique Becerra Medina.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
"Seguridad en el Trabajo".
Unilaterales Bilaterales Onerosos Gratuitos Inter Vivos Mortis Causa Interviene la voluntad sólo de una de las partes. Es obligatorio para ambas partes.
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
MARTIN CASTRO GABALDO CONVENIO U.N.A. – C.F.N.A TALLER DOS “OBLIGACIONES Y CONTRATOS”
Los operadores aduaneros
CONTRATO DE UNDERWRITING
Transcripción de la presentación:

DERECHO DE TRANSPORTES TEMA N° 15: TRANSPORTE TERRESTRE Profesor: Enrique Becerra Medina

1. GENERALIDADES Posee la ventaja de ser flexible y oportuno. Existe mayor disponibilidad por la variedad en líneas y tipos de vehículos existentes. Hay mayor flexibilidad en el transporte por vía terrestre, dado que permite que los vehículos puedan transportar cualquier cantidad, tipo y tamaño de carga.

2. CONCEPTO El Código de Comercio de 1902 no brinda un concepto. Sin embargo, podemos decir que: “Es un contrato por medio del cual el porteador se obliga frente al cargador, a trasladar las mercaderías o personas por vía terrestre o ferroviaria, a un lugar determinado y entregarlas al consignatario (en caso de mercaderías), que puede ser el mismo cargador, a cambio de una contraprestación dineraria denominada porte o porte ferroviario.

3. NATURALEZA JURÍDICA La doctrina ha asimilado este contrato con otras figuras contractuales. Así tenemos. a. Según Baudry, el contrato de transporte no tiene entidad propia, así cuando se celebra, surge un contrato de depósito, con la característica especial que, quien tiene la obligación principal de custodia del bien, objeto del contrato, debe realizarlo dentro del trayecto de un viaje.

3. NATURALEZA JURÍDICA b. Vivante establece que se trata de una locación de obra, siendo la expresión de un trabajo independiente que puede realizar una persona a favor de otra, definiéndola como la obligación que el porteador asume, que implica un resultado de trabajo a riesgo y bajo su autónoma dirección técnica. c. Messineo opina que es una prestación de servicios a riesgo de quien la asume.

3. NATURALEZA JURÍDICA En definitiva, es un mal generalizado pretender explicar la naturaleza jurídica de cualquier contrato en función de figuras contractuales afines. Este contrato, si bien guarda innegables similitudes con otras figuras contractuales, es un contrato autónomo, típico y nominado. De tal manera que, es independiente y con rasgos propios que lo sitúan entre los contratos más importantes en la vida de los negocios y casi siempre relacionado a lo internacional, a la compraventa y al seguro.

4. CARACTERÍSTICAS Real.- El acto no surte efecto entre las partes, antes de operada la tradición de la cosa, o antes que la persona (pasajero) se haga presente y asuma su calidad de viajero para ser conducido y trasladado de un lugar a otro. Bilateral.- Existen 02 partes (porteador y cargador o pasajero) que se obligan recíprocamente. Oneroso.- Se manifiesta desde la retribución del servicio, mediante el pago del precio convenido o preestablecido en las tarifas vigentes (porte, porte ferroviario, pasaje, flete).

5. SUJETOS Como sabemos, en el transporte terrestre no sólo se trasladan mercaderías de un lugar a otro, sino también personas. Por lo que, los sujetos que intervienen en ambos son distintos. En el caso del transporte de mercaderías como en el de personas, existen 02 contratantes: el porteador y el expedidor; pero los interesados son distintos, ya que en el caso de las mercaderías tenemos 03: porteador, cargador y consignatario; en cambio en el de personas sólo hay 02: el porteador y el pasajero.

6. OBLIGACIONES PRINCIPALES El deber principal del porteador es el trasladar y entregar las mercaderías, existiendo además otros deberes implícitos dentro del deber principal, como el de ncustodia y nconservación de los efectos. El pago del porte por cuenta del cargador o consignatario.

7. RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR Para ello, se utiliza el factor atributivo objetivo, lo cual implica que ante la ocurrencia del daño, éste debe responder de las consecuencias del mismo, sin importar la existencia o no de culpa. La exoneración de responsabilidad se puede dar si se demuestra que los daños causados no son imputables al actuar del porteador, sino a un hecho extraordinario, imprevisible e iiresistible que constituye una causa extraña (fractura del nexo causal).

7. RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR El Artículo 350° del Código de Comercio de 1902 señala lo siguiente: “La responsabilidad del porteador, comenzará desde el momento en que reciba las mercaderías, por sí o por medio de persona encargada al efecto, en el lugar que se indicó para recibirlas”.