Plan Nacer en Provincias del Norte (700 mil personas) Plan Nacer en todo el país Cobertura de cardiopatías congénitas Inclusión niños, adolescentes y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Programa Nacional de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
SEGUIMIENTO Y AUDITORIA DE LA REFORMA
UAI Unidad de Auditoría Interna - Ministerio de Salud de la Nación
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Programa SUMAR Ampliación del Plan Nacer.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
En el marco del Plan Federal de Salud, la provincia firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación 1 de Enero de 2007 CONVENIO MARCO.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Programa de Salud Bucal Partido de Rivadavia
Informe de salud en los 100 días de gobierno
Argentina: lecciones aprendidas y desafíos
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Campaña de Invierno 2011.
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
Marie Stopes International Bolivia
II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INMUNIZACIONES II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INMUNIZACIONES: “Un camino hacia la equidad” Importante evento internacional.
La promoción y la prevención en el SGSSS
BIENVENIDOS.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
1. 2 “Avanzando hacia la cobertura universal y efectiva en salud ” Reunión del Consejo Federal de Salud Ciudad de Mar del Plata 25 de julio de 2014.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Consejo Federal de Salud
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Nuevo Hospital Pediátrico
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008 TEMA: PRESUPUESTO POR RESULTADOS.
Sectores Económicos en México
De la desnutrición a la obesidad: evolución de los problemas nutricionales en Chile.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
Proyecto “Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles” Mayo 2015.
Reporte de Gestión JULIO 2015 Santiago del Estero.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Reporte de Gestión SEPTIEMBRE 2015 Santiago del Estero.
La Salud con Perspectiva de Género
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
El problema de la Malnutrición en Colombia
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
Vacunación antigripal 2016 Datos parciales 3 de Junio de 2016.
Ministerio de Salud Región de Salud de Chiriquí Departamento de Planificación Regional Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del.
Transcripción de la presentación:

Plan Nacer en Provincias del Norte (700 mil personas) Plan Nacer en todo el país Cobertura de cardiopatías congénitas Inclusión niños, adolescentes y mujeres hasta 64 años Inclusión hombre adulto (14 millones de personas) 12/5/2015

14 millones de personas con cobertura Cerca de 500 prestaciones cubiertas efectores participando $3.000 millones invertidos 100 millones prestaciones financiadas Cobertura del Programa SUMAR

Contribuciones del SUMAR a los tres ejes de la cobertura universal ¿Qué entendemos por cobertura efectiva en salud? Transformando la cobertura universal en cobertura efectiva

 Más de 13 millones de controles de salud de más de 1,4 millones de niños/as menores de 5 años en más de centros de salud en todo el territorio nacional (2005 a 2013).  Se observó que la prevalencia del retraso en el crecimiento (desnutrición crónica) se redujo un 45% (de 20,6% a 11,3%).  Se destaca el desarrollo a través del Programa SUMAR de un sistema de vigilancia en tiempo real del crecimiento de los niños y niñas  Imprescindible reforzar los estrategias de seguimiento individual a partir de esta información Evaluación del estado nutricional de niñas y niños entre 1 y 5 años mediante datos antropométricos del Programa SUMAR Año Nacional Prevalencia de desnutrición crónica (% )

Impacto del Programa SUMAR en la inclusión de la Asignación por Embarazo Entre enero 2014 y abril 2015, mujeres embarazadas inscriptas en el Programa SUMAR recibieron el alta automática en la Asignación por Embarazo y transferencias por $ Claramente es un destacado logro de coordinación de políticas públicas, mediante el cual una política de salud está contribuyendo a mejorar la distribución del ingreso de las familias más vulnerables. Integración para mayor protección social

 Prevención, diagnóstico e inicio de tratamiento de cáncer de mama, cérvico uterino y colorectal  Pesquisa, identificación del nivel de riesgo y seguimiento de ECNT  Atención embarazo de bajo y alto riesgo  Atención del parto y sus complicaciones en Maternidades Seguras  Acciones de promoción de la salud y prevención del riesgo  Planificación familiar  Atención consumo episódico de alcohol y otras sustancias  Atención de intento de suicidio  Atención Neonatal  Tratamiento RN en condiciones graves  Tratamiento de CC y malformaciones congénitas  Control de enfermedades inmunoprevenibles  Atención de infección respiratoria  Diagnóstico y tratamiento sobrepeso y obesidad  Control de enfermedades inmunoprevenibles  Inmunoprevención de VPH  Diagnóstico y tratamiento sobrepeso y obesidad  Atención consumo episódico de alcohol y otras sustancias  Atención de intento de suicidio

Plan de Servicios de Salud: Intervenciones Inclusión hombre Cobertura Prestacional

Requisitos que deben cumplir las provincias para la inclusión del hombre adulto Suscribir la Carta de Intención de Participación. Cumplieron: todas las jurisdicciones Sancionar la norma provincial para la ampliación de la cobertura del SPS hacia el hombre adulto Cumplieron: Bs. As., Córdoba, Catamarca, Corrientes, La Rioja, SGE Firmar la adenda al Convenio Marco (extensión hasta 2017) Cumplieron: Bs. As., SGE. Chaco, Entre Ríos, Río Negro, San Juan y Mendoza Suscribir la adenda al Compromiso Anual 2015, incorporando los componentes vinculados al hombre adulto. Comunicar a la Nación cuales son las guías clínicas adoptadas para el grupo hombre. Extender el Convenio de Articulación suscripto con las OSP.

Inversión nacional

Transferencias capitadas Cápita para niños, adolescentes y mujeres hasta 64 años: $34 Cápita para el grupo de hombres entre 20 y 64 años: $ : unificación de cápitas en $25 (valor inicial)

Estructura de cofinanciamiento provincial de la cápita de $34 FINANCIAMIENTO 2015 (Actual) 2015 (Después de aprobada la reestructuración, aprox. 2do Semestre) NACIONAL 70%85% PROVINCIAL 30%15%

Estructura de cofinanciamiento provincial de la nueva cápita de $22 (hombre adulto) y de la cápita unificada de $25 para 2016 * Cápita unificada FINANCIAMIENTO *2017 NACIONAL 100%85% PROVINCIAL 0%15%

Modificación de la estructura de cofinanciamiento de los RRHH de los equipos del SPS AñoNacionalProvinciaTotal %30%100% %30%100% 2017 (*) 65%35%100% (*) La Provincia comenzará a financiar el 35% de la planta a partir del 1/03/2017

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PROGRAMA (ODP) META PROPUESTA A DICIEMBRE Indicador 1.A Proporción de población elegible de niños de 0 a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años y mujeres de 20 a 64 años inscripta con cobertura efectiva básica 40%45%50% Indicador 1.B Proporción de población elegible de Hombres de 20 a 64 años inscripta con cobertura efectiva básica. 5%7%10% Indicador 2: Proporción de embarazadas elegibles recibiendo controles prenatales antes de la semana %36%40% Indicador 3: Proporción de niños elegibles menores de 10 años recibiendo controles completos de salud de acuerdo a protocolo. 44%53%60% Indicador 4: Proporción de adolescentes elegibles entre 10 y 19 años de edad recibiendo controles completos de salud de acuerdo a protocolo. 18%22%25% Indicador 5: Proporción de mujeres elegibles entre 25 y 64 años con al menos un screnning de cáncer cérvico uterino de acuerdo a protocolo. 12%16%20% Indicador 6: Porcentaje de provincias que cumplen las metas del Compromiso Anual. 38%50%58% Matriz de indicadores del Programa SUMAR En color verde figuran las metas que fueron redefinidas en el marco de la Reestructuración.

Cobertura universal del Programa SUMAR