ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005) ESTADO DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Vista aérea de Naolinco Ceraminca de Coacoatzintla Ver. Tepetlán, Ver.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Advertisements

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Energia hidraulica ..
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
27 de Febrero de INTRODUCCIÓN COMPARATIVO DE PLANES DE RIEGO.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
INSTRUMENTOS JURÍDICOS APLICABLES A LA EMERGENCIA HÍDRICA EN MENDOZA
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA Licda Ma. Gabriela Páez V.
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Solicitud, regularización, mecanismos de protección
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
PERMISOS ÚNICOS DE SIEMBRA Gerente de Distritos de Riego
Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. COTAS
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
CAMINOS DEL AGUA.
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
ACUÍFERO SOTEAPAN-HUEYAPAN, ESTADO DE VERACRUZ (CLAVE: 3011)
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
ACUÍFERO ÁLAMO-TUXPAN 3014, ESTADO DE VERACRUZ VERACRUZ
ACUÍFERO COATZACOALCOS, ESTADO DE VERACRUZ
ACUÍFERO JALAPA-COATEPEC, ESTADO DE VERACRUZ
ACUÍFERO SIERRA DE SAN ANDRÉS TUXTLA, ESTADO DE VERACRUZ (3016)
ACUÍFERO TECOLUTLA, ESTADO DE VERACRUZ Y PUEBLA
ACUÍFERO COSTERA DE COATZACOALCOS, ESTADO DE VERACRUZ (CLAVE: 3012)
ACUÍFERO MARTÍNEZ DE LA TORRE-NAUTLA, ESTADO DE VERACRUZ
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
ACUÍFERO POZA RICA, ESTADO DE VERACRUZ
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
SITUACIÓN DEL AGUA EN CHIHUAHUA
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
ASOCIACIÓN GEOHIDROLÓGICA MEXICANA
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
CAPITAL. MUNICIPIOS ACAJETE ACATLAN ACTOPAN ALTO LUCERO ALTOTONGA APAZAPAN AYAHUALULCO BANDERILLA CHICONQUIACO TATATILA TEOCELO TEPETLAN COACOATZINTLA.
Pérdida de la autodepuración de los acuíferos por la generación de grietas de consolidación Ing. Efraín Ocampo García Moro ingeniería S. C. 1.
ACUÍFERO CUENCA RÍO PAPALOAPAN, ESTADO DE VERACRUZ
ACUÍFERO ORIZABA-CÓRDOBA, ESTADO DE VERACRUZ (3007)
ACUÍFERO CUICATLÁN CLAVE (2012), ESTADO DE OAXACA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Tepelmeme Villa de Morelos Teotitlán de Flores Magón San Juan de los Cues.
ACUÍFERO TUXTEPEC, ESTADO DE OAXACA (CLAVE: 2010)
ACUÍFERO COSTERA DEL PAPALOAPAN, ESTADO DE VERACRUZ (CLAVE: 3020)
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005) ESTADO DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Vista aérea de Naolinco Ceraminca de Coacoatzintla Ver. Tepetlán, Ver. Apazapan, Ver.

LOCALIZACIÓN DEL ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005) Límites publicados en el DOF el 28-agosto-2009 Extensión: 2, km 2 2, km² Vértic e Longitud OesteLatitud Norte Observaciones Gra dos Minut os Segun dos Gra dos Minuto s Segun dos Del 1 al 2 por la línea de bajamar a lo largo de la costa

Limite Acuífero Valle de Actopan De 27 municipios; existen 5 municipios integrados en un 100% dentro de la superficie del acuífero y constituyen el 59% del área total y el resto, 41% se integra, con el área parcial de los 22 municipios. Municipio superficie total (km 2 ) superficie al interior del acuífero (km 2 ) % al interior del acuífero Municipio superficie total (km 2 ) superficie al interior del acuífero (km 2 ) % al interior del acuífero Acajete Landero y Coss Acatlán Miahuatlán | Actopan Naolinco Alto Lucero Las Vigas de Ramírez La Antigua Puente Nacional Apazapan Rafael Lucio Banderilla Tatatila Coacoatzintla Tepetlán Chiconquiaco Tlacolulan Emiliano Zapata Tonayán Xalapa Úrsulo Galván Jalcomulco Perote Jilotepec Paso de Ovejas Juchique de Ferrer LÍMITES DEL ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005)

La mayor parte del clima de acuífero Valle de Actopan, es una unidad climática calidad del subgrupo Cálido, del tipo subhúmedo del tipo de humedad media. El régimen de precipitación que presenta esta unidad climática es de verano, con un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% Distribución del clima en el área del acuífero. Temperatura media anual en el área del acuífero Valle de Actopan = 25.2 °C Precipitación media anual en el área del acuífero Valle de Actopan es de mm 63% Aw1(w) 11%C(fm) 8%(E)C(fm) 6%Aw0(w) 5%(A)C(m) 3%C(m) CLIMA DEL ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005)

GEOLOGÍA EN EL ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005)

Río Valle de Actopan RH 27Ba El acuífero se encuentra distribuido entre la Región Hidrológica No. 28 (RH 28) Papaloapan y la Región Hidrológica No. 27 (RH27) Norte de Veracruz, caracterizadas por la presencia de ríos de régimen permanente, así como otros tributarios efímeros, que tienen escurrimiento en época de lluvia. El 62% del acuífero se ubica en la cuenca Actopan, 30% a la cuenca Llanuras de Actopan, 5% a la cuenca La Antigua y el 3% restante a la cuenca Nautla. Los principales ríos tributarios son: Río Agua Fría, Río Actopan que desemboca al Golfo de México, con sus principales afluentes Arroyo de Piedra, Arroyo Ídolos y Naranjillos y finalmente al sur, se tiene le Rio La Antigua que desemboca también al Golfo de México. HIDROLOGÍA DEL ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005)

PROFUNDIDAD AL NIVEL ESTÁTICO EN m (2014)

ELEVACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN m.s.n.m. (2014)

EVOLUCIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO en m ( )

CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN Según el censo reportado por el REPDA para el 30 de septiembre del 2014, de un total de 376 captaciones de agua subterránea, activas: 136 son pozos y 240, son norias.

EXTRACCIÓN POR TIPO DE APROVECHAMIENTO (REPDA 2014)

EXTRACCIÓN Y USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA, POR TIPO DE APROVECHAMIENTO (REPDA 2014)

ACTUALIZACIÓN DEL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA, ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005) ENTRADAS (Millones de m 3 /año)SALIDAS (Millones de m 3 /año) Entrada por flujo subterráneo100.1Salida por flujo subterráneo8.5 Recarga vertical natural240.2Extracción23.9 Recarga inducida por riego60.1 Manantiales340.9 Evapotranspiración23.9 Recarga total400.4Salidas del área de balance397.2 Cambio de almacenamiento3.2

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005), 2014 (en hm 3 anuales) Disponibilidad media anual de agua subterránea Recarga total media anual =- Descarga natural comprometida Volumen concesionado e inscrito en el REPDA - Disponibilidad, con fecha de corte al 30 de septiembre de Determinada conforme al método establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA CLAVEACUÍFEROESTADO RDNCOMVCASDAS CANTIDADES EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES 3005ActopanVeracruz R:Recarga media anual DNCOM:Descarga natural comprometida VCAS:Volumen concesionado de agua subterránea DAS:Disponibilidad media anual de agua subterránea La terminología anotada corresponde a la contenidas en los numerales 3 y 4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-200. El volumen máximo de agua que puede extraerse del acuífero Valle de Actopan en condiciones sustentables es de 82.1 millones de metros cúbicos anuales, cifra que se obtiene de restar al volumen de recarga media anual que recibe el acuífero la descarga natural comprometida.

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA VALLE DE ACTOPAN (3005) No se ha establecido ningún tipo de veda de aguas subterráneas en el acuífero Valle de Actopan. Sin embargo, se encuentra sujeto a las disposiciones del “Acuerdo General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas nacionales del subsuelo en los 96 acuíferos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de ARTÍCULO PRIMERO establece que por causas de interés y de utilidad públicos se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas del subsuelo en los acuíferos a partir de su entrada en vigor: No se permite la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura o la instalación de cualquier otro mecanismo que tenga por objeto el alumbramiento o extracción de las aguas nacionales, ni se permite el incremento de volúmenes autorizados o registrados previamente por la autoridad, sin la autorización previa de la Conagua.

PROBLEMÁTICA ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005) Escasez natural: El acuífero está ubicado en una región Cálida en la que el clima predominante es Subhúmedo húmedo. Donde la precipitación natural del agua se encuentra suficiente acorde con la creciente demanda del recurso hídrico, y no se prevé riesgo de que se afecte negativamente la explotación del agua subterránea tanto en el ambiente como para los usuarios del recurso. Aunque para ello, será necesario iniciar a establecer las medidas regulatorias con el fin de poder seguir manteniendo el equilibrio hidrológico de las aguas del subsuelo; por lo que es indispensable iniciar el control de la extracción del agua subterránea, y aunque se trata de una región con suficiencia natural del recurso hídrico, el incremento de la población en el área, hace necesario a corto plazo el implemento de medidas regulatorias. Riesgo de sobreexplotación: En el acuífero Valle de Actopan, la descarga natural comprometida es de millones de metros cúbicos anuales; mientras que la recarga que recibe el acuífero está cuantificada en millones de metros cúbicos anuales; lo que lleva a una disponibilidad de millones de metros cúbicos por lo cual no se halla sobreexplotado.

Presión por la obtención del recurso: En el acuífero Valle de Actopan, existe la posibilidad de que el incremento de la demanda de agua subterránea genere los efectos perjudiciales causados por la explotación intensiva, tales como la profundización del nivel del agua subterránea. La región exigirá cada vez mayor demanda de agua subterránea para cubrir las necesidades básicas de los habitantes y seguir impulsando las actividades económicas de la región y a la creciente demanda del recurso hídrico, los riesgos de que se agraven los efectos negativos de la explotación del agua subterránea, tanto para el ambiente, como para los usuarios del recurso son críticos; por lo que se deben establecer medidas regulatorias que permitan restablecer el equilibrio hidrológico de las aguas del subsuelo. Contaminación: En términos generales se puede hablar que en el acuífero Valle de Actopan no existe aún un grado de contaminación importante, de los análisis in situ que se realizaron, ninguno sobrepasó la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA , “Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre del 2000, la concentración de Sólidos Totales Disueltos (STD) presenta valores que varían de 140 a 441 ppm; que no sobrepasan el límite máximo permisible de 1000 ppm establecido por la norma mencionada para el agua potable. PROBLEMÁTICA ACUÍFERO VALLE DE ACTOPAN (3005)

CONCLUSIONES DAS = es hm 3 al 30 de septiembre de En el acuífero Valle de Actopan, clave 3005, existe disponibilidad media anual para otorgar concesiones o asignaciones; sin embargo, el acuífero deberá estar sujeto a una extracción, explotación, uso y aprovechamiento controlados para lograr la sustentabilidad ambiental, y prevenir su sobreexplotación. El acuífero Valle de Actopan, clave 3005, se encuentra sujeto a las disposiciones de los instrumentos jurídicos referidos en el presente; no obstante dichos instrumentos han permitido disminuir los efectos de la explotación intensiva, pero podría existir el riesgo de que la extracción supere la capacidad de renovación del acuífero, con los consecuentes efectos adversos de la sobreexplotación, tales como el abatimiento del nivel de saturación, el incremento de los costos de bombeo, la disminución o desaparición del caudal base en el Río Actopan y demás descargas naturales, así como el deterioro de la calidad del agua subterránea, en detrimento del ambiente y de los usuarios del agua subterránea. El Acuerdo General de suspensión del libre alumbramiento, establece que estará vigente en la porción no vedada del acuífero, hasta en tanto se expida el instrumento jurídico que la Comisión Nacional del Agua, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales proponga al titular del Ejecutivo Federal, misma que permitirá realizar la administración y uso sustentable de las aguas nacionales del subsuelo en el acuífero Valle de Actopan, clave 3005.

De los resultados expuestos, en el acuífero Valle de Actopan, clave 3005, se presentan las causales de utilidad e interés público, referidas en los artículos 7 y 7 BIS de la Ley de Aguas Nacionales, relativas a la protección y conservación de los acuíferos, a la atención prioritaria de la problemática hídrica en acuíferos con escasez del recurso, al control de la extracción y de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo, la sustentabilidad ambiental y la prevención de la sobreexplotación del acuífero; causales que justifican el establecimiento de un ordenamiento para el control de la extracción, explotación, aprovechamiento y uso de las aguas del subsuelo, que abarque la totalidad del acuífero, para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos. El ordenamiento procedente aportará las bases para obtener un registro confiable y conforme a derecho, de usuarios y extracciones; y con ello se organizará a todos los asignatarios y concesionarios del acuífero. CONCLUSIONES

Establecer una adecuada continuidad en el monitoreo de la red propuesta, se recomienda mediciones estacionales (lluvia-estiaje), dada la movilidad del acuífero. Al tratarse de un acuífero costero y por la poca profundidad del nivel estático es necesario monitorear la calidad del agua y realizar perfiles de la conductividad eléctrica del agua que permitan definir la cuña de transición de agua salada y posible intrusión de la misma. Se aconseja construir en la medida de lo posible los piezómetros propuestos, para tratar de definir con estos, la coexistencia de diferentes sistemas acuíferos, libres y confinados. Dadas las características de algunas zonas será adecuado aprovechar los recorridos de toma de niveles piezométricos para realizar perfiles de conductividad eléctrica, con objeto de contar con información de referencia en cuanto a la calidad del agua. RECOMENDACIONES

Es conveniente llevar a cabo una campaña de nivelación en los acuíferos, buscando la manera entre lo posible de que la mayoría de los aprovechamientos estén referidos a una cota topográfica. Decretar el ordenamiento procedente para el control de la extracción, explotación, uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas en toda la extensión del acuífero Valle de Actopan, clave 3005, y que en dicho acuífero quede sin efectos el “Acuerdo General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas nacionales del subsuelo en los 96 acuíferos” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2013, en términos de lo dispuesto por su artículo primero transitorio. Una vez establecido el ordenamiento procedente, integrar el padrón de usuarios de las aguas subterráneas, conforme a los mecanismos y procedimientos que al efecto tenga establecidos la Comisión Nacional del Agua. RECOMENDACIONES