Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza A sociación de Investigación y Estudios Sociales Lecciones y buenas prácticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Panamá, septiembre 2010
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ANALISIS DE LA SITUACION
Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
DESAFÍOS Y ÁREAS PRIORITARIAS
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
Anthony Jo Noles.
S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Reunión Regional de Información y Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
1 ESTRATEGIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL Teresa Genta-Fons Senior Counsel, Legal Vice Presidency Banco Mundial Agosto.
Hacia una mayor calidad del gasto público
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
Evaluación de Impactos Sociales (EIS) en Programas AVA y REDD+ Pre Congreso Forestal Comunitario 2013 San Pedro Sula, Honduras, Septiembre Michael.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
PRESUPUESTO QUINQUENAL PROPUESTA DE CAMBIO Y ESTRATEGIA.
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (ERP).
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
SECRETARIA DE COORDINACION
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Ecuador Situación Socioeconómica
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
“Estrategias Integrales de Apoyo País para la Gestión Pública Efectiva” : Una Nueva Iniciativa en la OEA 24 de febrero del 2011.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Cuales son los retos de las políticas de reducción de la pobreza? Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Principales retos de las políticas de reducción de la pobreza Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Red de Pobreza y Protección Social Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza A sociación de Investigación y Estudios Sociales Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza Washington D.C., mayo de 2002

Contenido Diagnósticos de la pobreza Proceso participativo en la elaboración de las ERP Las estrategias de reducción de la pobreza Implementación de las ERP

Diagnósticos Buenas prácticas Presentación de determinantes de pobreza: por primera se analizan causas y dimensiones de la pobreza. Inclusión de temas importantes: etnia, género, vulnerabilidad y violencia intrafamiliar. Rendición de primeros frutos del programa MECOVI en Bolivia, Nicaragua y Guatemala: desarrollo de mapas de pobreza.

 Los diagnósticos deben guardar concordancia con la estrategia, la evaluación y el monitoreo.  La disgregación de las causas de la pobreza y el análisis de las poblaciones más vulnerables deben profundizarse aún más.  Debe promoverse la inclusión de temas que afectan a los pobres, como lo son el problema agrario y la corrupción. Diagnósticos Lecciones aprendidas

Institucionalización de la participación de la sociedad civil. La iniciativa PPME ha promovido mayor participación de la sociedad civil e intragubernamental en las ERP. Inclusión de adversarios políticos en el diseño de las ERP: la sociedad civil ha calificado los procesos como positivos. Procesos participativos Buenas prácticas

Coordinación con el apoyo técnico de las IFI. Las IFI han establecido un canal directo de comunicación con la sociedad civil. La coordinación de asistencia técnica, especialmente del FMI, BM y BID, es uniforme y constante en la mayoría de los países. Procesos participativos Buenas prácticas

 Debilidades identificadas en los procesos de participación: – Representatividad de los pobres y de los grupos más vulnerables. – Metodología de inclusión de insumos por parte de la sociedad civil. – Diseminación de información acerca de las ERP. Procesos participativos Lecciones aprendidas

 Debe mejorarse la participación intragubernamental.  Los procesos participativos han sido afectados por la calendarización de desembolsos.  Los donantes deben coordinar sus agendas en la implementación de los proyectos de las ERP.  Las IFI deben transparentar sus negociaciones con los gobiernos ante la sociedad civil. Procesos participativos Lecciones aprendidas

Los gobiernos han hecho públicos (desde adentro), obstáculos para reducir la pobreza. Se ha establecido mayor importancia a las acciones orientadas a grupos más vulnerables. Se ha definido estructuras organizacionales para la implementación de la ERP. Estrategias de reducción de pobreza Buenas prácticas

Reconocimiento tanto por parte de los gobiernos como de las IFI, de que reformas estructurales para el crecimiento son necesarias pero no suficientes. Planteamiento de políticas de crecimiento con equidad. Estrategias de reducción de pobreza Buenas prácticas

 Deben realizarse esfuerzos por focalizar en programas hacia los pobres.  Deben llenarse los vacíos entre los diagnósticos y las estrategias.  Debe reducirse el número de acciones, ya que difícilmente los gobiernos podrán monitorear una amplia gama de programas.  Deben identificarse prioridades. Estrategias de reducción de pobreza Lecciones aprendidas

 Se debe realizar una clara identificación de responsables de las políticas, acciones y programas.  Aún se da una importancia mayor a políticas de crecimiento que a políticas distributivas. Esto se encuentra relacionado con la debilidad recaudatoria de los países.  Los gobiernos deben realizar esfuerzos por plantear escenarios macroeconómicos alternativos y concretos. Estrategias de reducción de pobreza Lecciones aprendidas

Gobernabilidad y políticas públicas  Los gobiernos se han apropiado en gran medida de las ERP.  La rotación de personal puede afectar el desempeño de las ERP.  Los cambios de gobierno pueden afectar y distorsionar la administración pública y el flujo de financiamiento. Implementación de las ERP Lecciones aprendidas

Diseño e implementación de la política social  Las ERP están permitiendo mayor claridad en las políticas públicas.  Las ERP consolidan la focalización de la política social.  No se puede sugerir a priori un esquema coordinador sin tener en cuenta la correlación de fuerzas políticas y sociales, y los antecedentes de diálogo en el país respectivo. Implementación de las ERP Lecciones aprendidas

Materia económica  Los países deben efectuar un esfuerzo fiscal apreciable.  También es necesaria una mayor reasignación del gasto hacia lo social.  La pobreza permanecerá mientras los países no logren altas tasas de crecimiento económico. Las ERP tienden a subestimar el impacto de la iniquidad en la distribución del ingreso.

Implementación de las ERP Lecciones aprendidas Estadísticas e indicadores de evaluación  Las ERP han contribuido a fortalecer la capacidad estadística de los países.  Las estadísticas han sido determinantes para el diagnóstico de la pobreza, e indispensables para monitorear los progresos de las ERP.  Es prioritaria la construcción de mejores indicadores para evaluar el progreso de las ERP.

Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza A sociación de Investigación y Estudios Sociales Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza Washington D.C., mayo de 2002