SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SANEAMIENTO DEL MEDIO.
Advertisements

Recomendaciónes generales
Agua y salud Lic. Rosa Meza Moyano.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
SISTEMA DE ACUEDUCTO FUENTE CAPTACIÓN DESARENADOR ADUCCION TAL
Instalaciones en los edificios
QUIMPAC.
LA GESTIÓN DEL AGUA.
EL VIAJE DEL AGUA Del embalse….al grifo
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
La importancia del agua
Ciencias de la Naturaleza
Habitante de la Zona Conurbada de Guadalajara,
TITULO DEL PROYECTO: “Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.” Integrante:
El agua.
DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS
Planeación y organización
EL CICLO DEL AGUA SAN ILDEFONSO.
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994
EL USO DEL AGUA.
TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.
PLANTA AGUA POTABLE 2 LITROS/SEGUNDO FILTROS METALICOS
Separación de mezclas QUIMICA JOHN JADER.
LA DEPURACIÓN DEL AGUA.
ASUAJUC.
Equipos de sedimentación
Potabilización del Agua
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Cuidado del agua OA 3 : Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros,
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Tema 6 conocimiento del medio
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
Geosfera terrestre.
TEMA 11: EL AGUA EN LA TIERRA
a. Red colectora. b. Estaciones de bombeo. c. Colectoras
SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
INTRODUCCIÓN El suministro de agua potable en los pueblos es indispensable para su desarrollo socio – económico mejorar sus condiciones de salubridad.
AE: Identificar algunos usos industriales de los métodos de decantación, filtración, tamizado y destilación en la separación de mezclas.
La circulación del agua en la Tierra recibe el nombre de ciclo del agua. El agua sigue un ciclo cerrado, variando de estado y de lugar constantemente.
FILTROS LENTOS MICHELL CARDONA PASINGA IXADORA CORDOBA BRAVO
el agua más salada y más fría BAJA
Fuentes de contaminación del agua Sus aguas residuales están contaminadas con pesticidas, abonos, y excrementos. Sus aguas residuales están contaminadas.
Tema 7: El agua.
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
Filtros rapidos.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
sistemas de potabilización de aguas convencionales
POTABILIZACION POR MUDULOS
SISTEMA DE SUMINISTRO ELECTRICO
Filtración de agua en lechos granulares.
GRUPO COMUNIDAD INTEGRANTES Nidia Lucía Girón B. Edy Yaneth Martínez T
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
REPASO 3er. PARCIAL PRIMER QUIMESTRE
EL CICLO DEL AGUA.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
Que son los servicios públicos domiciliarios?
MÉTODOS NATURALES DE DEPURACIÓN
PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA
50 AÑOS DE RECARGA ARTIFICIAL EN AGUAS DE BARCELONA
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad consume energía y agua.
UNIDAD ESTRATÉGICA NEGOCIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO INFORME TÉCNICO CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI FEBRERO DE 2012.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD

CICLO DEL USO DEL AGUA ( ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO) El hombre necesita el agua para vivir y desarrollarse por ello debe hacer un uso sostenible de los recursos naturales.

En primer lugar, se ha de asegurar que el agua empleada para el consumo humano disponga de la pureza necesaria. Una vez que se toma del medio natural  debe  de tratarse adecuadamente en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, y distribuirla a los usuarios finales por medio de una red de conducciones e instalaciones (bombeos, estaciones de medida y control, etc.). Esto constituye el ciclo del uso del agua en el abastecimiento. 

En segundo lugar, las aguas ya utilizadas directamente por el hombre o por las industrias (las aguas residuales) han de retornar a los ríos y medios acuáticos con características que no alteren el ciclo natural del agua. Por ello es preciso encauzarlas, conducirlas y depurarlas en las Estaciones Depuradoras de Agua Residual. Esto constituye el ciclo del uso del agua en saneamiento.

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRAS CASAS? Antes de que el agua llegue a tu casa y la puedas utilizar para bañarte, aseaste, cocinar y lavar, este recurso para por un complejo tratamiento que la hace potable. Este largo proceso de transformación, requiere de grandes instalaciones y el trabajo de muchas personas. El primer paso del tratamiento es captar agua común proveniente de: Fuentes subterráneas: Pozos profundos, drenes. Fuentes superficiales: Como lagunas y ríos.

Luego, se separa la arena y las pequeñas partículas que contiene, para finalmente agregarle una dosis de flúor y cloro para que esta se vuelva potable. Ya cuando el agua se encuentra limpia, este líquido es conducido a tuberías hasta la llave de tu casa

Sistema de acueducto El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante.

Cualquier asentamiento humano, necesita un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. Para ello se puede establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Los romanos construyeron los acueductos más importantes en tamaño y cantidad, en todos sus territorios.

PROCESO DE ABASTECIMIENTO: Captación y almacenamiento Tratamiento Transporte Entrega

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA: De las fuentes de suministro (ríos, manantiales, etc.) y en embalses se recoge de forma natural, el agua de lluvia, nieve o granizo que ha precipitado sobre la superficie de la cuenca hidrográfica. Gracias a los procesos de escorrentía y filtración el agua llega hasta los embalses donde se produce su almacenamiento y regulación.

2. TRATAMIENTO: En las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, el agua recogida es sometida a diversos procesos para eliminar todos aquellos elementos que puedan resultar nocivos para los consumidores.

a. Regulación del caudal de agua y dosificación de reactivos. El proceso de depuración se inicia con la entrada del agua. Una válvula regula el nivel del caudal mediante un grupo de compuertas, que permiten adecuar el caudal a la demanda de la planta. A continuación, se añaden al agua los reactivos correspondientes, preparándola para las siguientes fases.

b. Floculación y decantación: El agua es sometida a un proceso de floculación (se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando su decantación y posterior filtrado) A continuación, el agua comienza a circular lentamente a través de los decantadores donde el material se precipita al fondo de las cubetas y formando un manto de lodos, estos son tratados y eliminados de la forma adecuada.

c. Filtración del agua: El agua decantada es conducida hasta los filtros, atravesando para ello un lecho de arena donde las partículas que no han sido eliminadas en el proceso de decantación quedan retenidas.

d. Desinfección final El agua filtrada se somete a una cloración para garantizar el mantenimiento a lo largo de la red de conducción. e. Tratamiento de lodos: Los lodos generados en el proceso se trasladan y depositan como residuo a un vertedero autorizado. 

3. TRANSPORTE: A través de una amplia red de túneles y tuberías, por la acción de la gravedad o por la intervención de Estaciones de bombeo u otro tipo de infraestructuras, el agua potable es conducida hasta los puntos de consumo.

4. ENTREGA: La entrega de agua potable a los consumidores se realiza a través de Las entidades encargadas como el IBAL. Ellos son los encargados de distribuirla a las industrias y a los usuarios.

5. CONTROL TELEMÁTICO Todos los procesos están sometidos a un control exhaustivo. Tanto la calidad del agua (turbidez, cloro residual, temperatura y PH) como el caudal, presión, volumen, etc. La información es captada en las estaciones periféricas y transmitida (por radio y teléfono) de forma automática al centro de supervisión. Desde éste último también existe la posibilidad de gobernar de forma remota la apertura y cierre de las principales válvulas del dispositivo de abastecimiento.

ARTEFACTOS QUE LO INTEGRAN SISTEMA ARTEFACTOS QUE LO INTEGRAN FUNCIÓN TECNOLÓGICA ACUEDUCTO Áreas de captación (ríos, manantiales, etc.) tanques con trampas y filtros para la arena, palos y piedras. Tanques de tratamiento (caseta de laboratorio donde hay técnicos para controlar la calidad del agua, pH, alcalinidad, cloro; para que no haga daño al ser humano. Tubería subtanques (distribuyen a los barrios, casas…) Registros Red interna ( llaves o grifos) Hidrante para bomberos en cada barrio. Captación, tratamiento y distribución de agua potable. Valor Tecnológico: Mecanismo mediante el cual permite que el agua potable llegue a cada casa, lugar de trabajo, industria… Valor social: El agua es vida; es de gran utilidad para a higiene salud, alimentación industria. Valor económico: por ser servicio público genera gastos administrativos, operativos, de mantenimiento y funcionamiento (recibo del agua)