EL CAMPO DE MARTE Pilar González Serrano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El pasadizo secreto del Vaticano.
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Edificios de diversión: Teatros
Escultura, pintura y mosaico
EL MUNDO ROMANO S. II a.c. S. I a.c. S. I S. II.
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
Hoy es martes, 06 de mayo de 2014 Ahora mismo son las 15:47 h.
Un viaje inolvidable por las ciudades de: Roma Florencia Pisa Venecia
Lugares emblemáticos Roma.
Gian Lorenzo Bernini.
Gian Lorenzo Bernini.
R O M A Palatino Capitolio Espectáculos Monumentos conmemorativos
Obras de artes romanas Marilyn Pazmiño Q..
Coliseo Interior del Coliseo Arco de Constantino.
Desde hace siglos, los Papas, en caso de que peligrasen sus vidas, podían huir de los palacios vaticanos a través de un pasadizo secreto de 800 metros.
¿DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS?
Luis Eduardo Vélez Valencia & Alberto Muñoz Cámara
Basílica de San Pedro- Vaticano
ITÁLICA Álvaro Martínez Pizarro.
Teatro Marcelo.
Parte V IGLESIAS DE ROMA.
Guía: P. Florián Rodero, LC desde Roma Coordina: P. Agustín De la Vega, LC 30/Marzo/2014.
Realizado por RUBEN CAMPOS MARTIN. Patio de la Alcazaba.
La «Capilla del Obispo»
VIAJE A ROMA, NÁPOLES Y POMPEYA.
VALLADOLID.
B u r d e o s JCA-2002.
Lorena Bañuls Escrivá1 2 Según la leyenda pagana, Roma fue fundada por los hermanos Romulus y Remo, hijos del dios Marte y fueron amamantados por una.
Fachada principal.
Historia del Arte y la Cultura I
LOS OBELISCOS DE ROMA Pilar González Serrano.
LEYENDAS DE ROMA Pilar González Serrano.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
Pilar González Serrano
COLINAS DE ROMA III Pilar González Serrano.
COLINAS DE ROMA IV Pilar González Serrano.
LA LLANURA DEL TÍBER Pilar González Serrano.
EL TRASTEVERE Pilar González Serrano. El Trastevere, uno de los barrios más populares y animados de Roma.
EL VALLE DEL ANFITEATRO
Audio :Música sacra medieval en la voz de Emily Van Evera El tratado de Letrán de 1929 convirtió la ciudad del Vaticano en un Estado independiente, el.
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
TEMPLO MALATESTIANO San Francisco de Rímini.
COLINAS DE ROMA VII Pilar González Serrano. VII EL AVENTINO.
ARTE ROMANO Diego Bruno 1º ESO.
LOS FOROS IMPERIALES Pilar González Serrano.
Santa María - Pontevedra
FUENTES DE ROMA (FUENTES ORNAMENTALES) Pilar González Serrano.
TOPOGRAFÍA DE LA ROMA ANTIGUA Pilar González Serrano.
D ITÁLIA ROMA RUTA de nuestro viaje VATICANO - LA CATEDRAL DE SAN PEDRO.
COLINAS DE ROMA V-VI Pilar González Serrano.
MONUMENTOS DE ROMA.
LAS SIETE COLINAS DE ROMA
POMPEYA ITALIA.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
Cavallucci. El Castillo Caetani, sin duda, es el símbolo de Sermoneta, su principal elemento de atractivo turístico; durante el siglo XV vivió su período.
FUENTES DE ROMA (FUENTES MONUMENTALES) Pilar González Serrano.
Templo de Abu Simbel.
VIA APPIA ANTICA (REGINA VIARUM) Pilar González Serrano.
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN MÉRIDA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ELEMENTOS CLÁSICOS, PERO EDIFICIOS DINÁMICOS, LLENOS DE CURVAS.
El Foro (en latín, forum) era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el.
Coliseo Interior del Coliseo Arco de Constantino.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
Restos de Grecia y Roma.
ANTIGUA ROMA Y ANTIGUA GRECIA
Mónica Fernández. GRECIA Y ROMA. Roma-Coliseo Es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad.
ESCULTURA ROMANA EL RETRATO:
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
Sarcófago, llamado "Sarcófago de los esposos " Etruria, hacia 510 antes de C. Terracota - alto 1,14 m; ancho 1,90 m.
Transcripción de la presentación:

EL CAMPO DE MARTE Pilar González Serrano

EL CAMPO DE MARTE: ÁREA SEPTENTRIONAL

EL ARA PACIS AUGUSTAE

Planta del Ara Pacis Augustae, 13-9 a.C.

Reconstrucción ideal del Ara Pacis Augustae, 13-9 a.C. Mármol de Carrara (11,65 x 10,62 x 4,60 m.)

Reconstrucción ideal del Ara Pacis Augustae, con su policromia original

Esquema de la composición relivaria del Ara Pacis Augustae

Actual Museo del Ara Pacis, construido por Richard Meier en el año 2004, sito en Lungotevere in Augusta

El Ara Pacis Augustae, en su emplazamiento actual

Vista frontal del Ara Pacis Augustae, en su emplazamiento actual

Relieve alegórico del Ara Pacis Augustae en el que aparece la Tellus Saturnia, como divinidad frugífera entre las figuras del aire y del agua

Relieve alegórico del Ara Pacis Augustae. Eneas sacrificando a los Penates en el punto donde encontró a la porca alba y a sus treinta lechoncillos

Reconstrucción de uno de los relieves alegóricos del Ara Pacis Reconstrucción de uno de los relieves alegóricos del Ara Pacis. Rómulo y Remo amamantados por la loba en el Lupercal, en presencia de Marte y el pastor Faustulo

Friso figurado del lado sur del Ara Pacis, con la procesión inaugural del monumento con la asistencia de la familia imperial

Friso meridional del Ara Pacis, con la representación de la familia imperial

Friso sur del Ara Pacis, con la representación de la familia imperial

Propuesta de identificación de los personajes que aparecen en el friso sur del Ara Pacis

Friso norte del Ara Pacis con la representación de los altos magistrados asistentes al acto inaugural

Friso norte del Ara Pacis con la representación de los altos magistrados asistentes al acto inaugural

Decoración del friso inferior del Ara Pacis con roleos de acanto

Detalle de la decoración del friso inferior del Ara Pacis

Decoración del interior del Ara Pacis, guirnaldas y bucráneos

Detalle de la decoración del interior del Ara Pacis

Detalle de la decoración del interior del Ara Pacis

Detalle de la decoración interior del Ara Pacis

Inscripción de las Res Gestae Divi Augusti, justificando la construcción del Ara Pacis

Remate lateral del Ara, con escenas del sacrificio suovetaurílico entre leones alados

Decoración de uno de los laterales del Ara, con escenas del sacrificio suovetaurílico

EL MAUSOLEO DE AUGUSTO (Tumulus Caesarum)

Planta y alzado del Mausoleo de Augusto ( 87 m. de dm.). Los obeliscos que se erguían a su entrada se encuentran hoy en la Piazza del Quirinal y en la Piazza del Esquilino

Vista aérea del Mausoleo de Augusto

Vista aérea del Mausoleo de Augusto

Maqueta en la que aparece el Mausoleo de Augusto, el Ara Pacis y el reloj solar

Reconstrucción ideal del Mausoleo de Augusto

Restos del Mausoleo de Augusto

Restos del Mausoleo de Augusto

Restos del Mausoleo de Augusto

El reloj solar de Augusto (Horologium Augusti, obra de Facundus Novius), el Ara Pacis y al fondo el Mausoleo. El obelisco que le servía de gnomon o aguja, hoy se yergue en la Plaza de Montecitorio

LA COLUMNA DE MARCO AURELIO

El emperador Marco Aurelio (161-180). Munich, Gliptoteca

Faustina Major (100-140), esposa de Marco Aurelio. Roma, Museo Vaticano

Columna de Marco Aurelio, en la Piazza Colonna, erigida en el 180, tras su muerte, para conmemorar las victorias sobre las tribus bárbaras del Danubio

La estatua del emperador fue sustituida por la de San Pablo La columna de Marco Aurelio en Piazza Colonna. Fue restaurada en 1588 por Domenico Fontana. La estatua del emperador fue sustituida por la de San Pablo

La columna de Marco Aurelio en Piazza Colonna

Escenas de campaña de la columna de Marco Aurelio

Relieves con escenas de campaña de la Columna de Marco Aurelio

Escenas de captura de muerte y captura de prisioneros de la Columna de Marco Aurelio

Escenas de campaña de la Columna de Marco Aurelio

Escenas de campaña de la Columna de Marco Aurelio y la representación del «milagro de la lluvia» (Dion Cassio, LXXI, 8) debido a la intervención de Iupiter Pluvius

Remate de la columna de Marco Aurelio

Basa de la columna de Antonino Pío. Vaticano, Giardino della Pigna

Vaticano, Giardino de la Pigna Basa de la columna de Antonino Pío, con la apoteosis de la pareja Imperial. Vaticano, Giardino de la Pigna

Relieve de la basa de la Columna de Antonino Pío en la que se representa su apoteosis y la de su esposa Faustina, ante la diosa Roma y la representación del Campo de Marte identificado por el obelisco que servía de gnomon o aguja del reloj solar de Augusto

Basa de la Columna de Antonino Pío, con la representación de la parada militar fúnebre celebrada tras su fallecimiento

CAMPO DE MARTE (ÁREA CENTRAL)

Planimetría de la zona central del Campo de Marte

Reconstrucción de los Saepta Iulia

Vestigios de los Saepta Iulia

Vestigios de los Saepta Iulia

Planimetría de los Templos del Largo Argentina

Planimetría de los Templos del Largo Argentina

Planimetría de los Templos de Largo Argentina

Reconstrucción ideal de los Templos del Largo Argentina

Vista general de las ruinas de los Templos del Largo Argentina

Vista general de las ruinas de los Templos del Largo Argentina

Vista general de las ruinas de los Templos del Largo Argentina

Vista general de las ruinas de los Templos del Largo Argentina

Imagen del Sol Invictus, cuyo culto fue favorecido por el emperador Aureliano (270-275)

Pie de mármol procedente del área del Templo de Isis y Serapis (Via de Santo Stefano del Caco)

Planimetría de las Termas de Agripa (27-25 a.C.)

Reconstrucción hipotética de las Termas de Agripa (27-25 a.C.)

Reconstrucción ideal del pórtico y Panteón de Adriano

Maqueta del Panteón (Gismondi)

Planta del Panteón, construido por Adriano (118 a.C.)

Interior del Panteón en el que se aprecia el artesonado de su cúpula cuya anchura y altura son idénticas: 43 m.

Esquema del exterior y del interior del Panteón

Vista del Panteón en el siglo XVII con las torretas que le añadió Bernini. Fueron demolidas en 1883

Vista del Panteón en el siglo XVII con las torretas añadidas por Bernini. Fueron demolidas en 1883

Grabado con la representación del Panteón en el siglo XVII

Vista aérea del Panteón

Fachada del Panteón. El gran pórtico octástilo de ingreso se construyó sobre el templo de Agripa

Fachada del Panteón. Urbano VIII, en 1632, fundió el bronce del pórtico para el baldaquino de San Pedro del Vaticano

Friso del Panteón con la dedicatoria que Adriano hizo en honor de Agripa

Interior del Panteón. El solado de opus sectile fue restaurado en 1873

La cúpula del Panteón, con el óculo cenital de 9 m. de dm.

Piazza della Rotonda con la Fuente que se yergue en su centro, con el obelisco Macuteo, obra de Jacopo della Porta (1575)

Detalle de la Fuente de la Piazza della Rotonda

Tumba de Rafael Sanzio (muerto en 1520), bajo la Virgen del Sasso (Roca), obra de Lorenzetto (1524)

Tumba de Rafael, muerto en 1520

Inscripción en la tumba de Rafael ILLE HIC EST RAPHAEL TIMVIT QUO SOSPITE VINCI RERVM MAGNA PARENS ET MORIENTE MORI PIETRO BEMBO AQUÍ YACE RAFAEL, POR EL QUE EN VIDA TEMIÓ SER VENCIDA LA NATURALEZA, Y AL MORIR ÉL, TEMIÓ MORIR ELLA Inscripción en la tumba de Rafael

Vista Aérea de la Piazza Navona, construida sobre el Estadio de Domiciano

Vista aérea de la Piazza Navona con sus tres célebres fuentes: la fuente de los Ríos, la de Moro y la de Neptuno

Maqueta de la zona del Estadio de Domiciano y del Panteón (Gismondi)

Planimetría del área de la Piazza Navona

La Piazza Navona en el siglo XVIII

Vista General de la Piazza Navona

Era un templo octástilo con columnas corintias de 15 m. de altura Maqueta con la reconstrucción del Hadrianeum, construido por Antonino Pío en el 145, en honor de su antecesor. Era un templo octástilo con columnas corintias de 15 m. de altura

Grabado del Hadrianeum, ca.1750

En él estuvo ubicada la Bolsa de Roma Restos del Hadrianeum: once columnas incorporadas en un edificio del siglo VII, obra de Carlo Fontana, sito en la Piazza di Petra. En él estuvo ubicada la Bolsa de Roma

Relieve con la representación de una provincia del Hadrianeum. Museo de los Conservadores

Relieve con la representación de una provincia del Hadrianeum. Museo de los Conservadores

Relieve con la representación de una provincia del Hadrianeum. Museo de los Conservadores

Relieve con la representación de una provincia, del Hadrianeum. Museo de los Conservadores.

Maqueta del Teatro de Pompeyo, construido en el 55 a.C. (Gismondi)

Fue erigida en 1889 y es obra de Ettore Ferrari Campo de’ Fiori (1455) construido en parte sobre los restos del Teatro de Pompeyo. En su centro se yergue la estatua del filósofo Giordano Bruno, condenado a morir en la hoguera en este mismo lugar. Fue erigida en 1889 y es obra de Ettore Ferrari

Fuente del Campo de’ Fiori

CAMPO DE MARTE (ÁREA MERIDIONAL)

El llamado Pórtico d’ Ottavia da nombre a una de las calles de Roma

Vestigios del Porticus Octaviae, monumental plaza porticada construida en honor de la hermana de Augusto. En su interior se levantaban los templos de Júpiter y de Juno. En la Edad Media se construyó sobre sus ruinas un mercado de pescado

Iglesia de Santa Maria in Cosmedin, construida en el siglo VI sobre un antiguo mercado. El campanario es del siglo XII

La Bocca della Veritá, posible mascarón de una fuente anterior al siglo IV d.C. Atrio de Santa Maria in Cosmedin

La Bocca de la Veritá. Atrio de Santa Maria in Cosmedin

Maqueta del Teatro de Marcelo (Gismondi)

El Teatro de Marcelo y los templos de Apolo Sosiano y de Bellona

El teatro de Marcelo, construido por Augusto en el 23 a. C El teatro de Marcelo, construido por Augusto en el 23 a.C. en honor de su sobrino y nieto muerto a los 19 años de edad

Teatro de Marcelo. En la Edad Media se convirtió en fortaleza de la familia Savelli. En el siglo XVI Baldasarre Peruzzi construyó un palacio en sus ruinas

El Teatro Marcelo en la actualidad

Columnas del Templo de Apolo Sosiano, siglo II a.C.

Columnas del Templo de Apolo Sosiano, siglo II a.C.

Columnas y entablamento del templo de Apolo Sosiano. Siglo II a.C.

Relieves del templo de Apolo Sosiano: Trofeo con prisioneros