ESCUELAS POSTERIORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura y filosofía griega
Advertisements

Filosofía y Sentido Común
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD
FILOSOFÍA GRIEGA.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Platón.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Plotino. Ortega y Gasset promociones taurinas.
El helenismo. Ortega y Gasset. Promociones taurinas
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Pensamiento social romano
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
PENSAMIENTO DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
Agustín de Hipona.
Rocío Castilla Velasco 1º B
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Comportamiento de lo Real y lo ideal
La ética en helenismo. Escuelas postaristotélicas
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
PLATÓN( 428-c. 347 a.C.), Filósofo griego, marco la historia de la filosofía occidental. Originalmente llamado Aristocles, ‘el de anchas espaldas’. Fue.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Concepto Filosófico del Alma
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
“Sólo sé que nada sé”.
Epistemología Conceptualización Básica
Filosofía Helenística. Filosofía Helenística El Helenismo Surgió a finales del siglo IV a.C. hasta el 400 d.C. Grandes cambios políticos, conquista.
COSMOPOLITISMO FILOSOFÍA HELENÍSTICA - FILOSOFÍA HELENÍSTICA Desde la muerte de Alejandro Magno (323) hasta que los romanos c onvirtieron Macedonia.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Epicuro Una ética del placer y una política de la amistad.
SEMINARIO DE ARCHIVOS DE HISTORIAS LABORALES
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
TIPOS DE ÉTICAS.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
Robinson Lopera, Albeiro ladino, Bryan Andrés gallo
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
La Ética Aristotélica.
Historia de la filosofía occidental
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
EL ESCEPTICISMO.
El Estoicismo  El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión.
El problema antropológico
La realidad más cercana
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
Escuela Cínica Realizado por: José Enrique Escudero López,
338 a.C – 30 a.C. Helenismo. Corrientes filosóficas: Surgen de la desaparición de la polis como organización social. Epicúreos Estoicos Corrientes enfrentadas.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
El helenismo Características principales ¿Qué es el helenismo?
Helenismo 338 a.C – 30 a.C..
Conocimientos previos Filosofía antigua
Historia de la Ética.
Integrantes: Arianna Feijóo Melannie Vélez
FOLOSOFÍA GRIEGA: Epicúreos y Estoicos
EPICURO.
LA FELICIDAD.
Moral, ética y valores…¿?
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
CONTRERAS ICHAVAUTIS, WENDY PEÑA ESPÍRITU, EMANUEL TERREL JUAN DE DIOS, JOEL FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaria de Educación Encuentro con Sentido Pedagógico “El cuidado de Sí” GABRIEL JAIME ARANGO VELÁSQUEZ Director de Docencia Universidad.
FILOSOFIA AULASEBR TEMA DE FILOSOFÍA……………. ARISTOTELES: ( A.C) Nació en Estagira (Macedonia)Fue hijo de un médico real, por lo cual pudo viajar.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
ESCUELAS POSTERIORES.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Transcripción de la presentación:

ESCUELAS POSTERIORES

LOS CÍNICOS

Antístenes (450 A.C) en el gimnasio de Cynosarges (el perro blanco). Voluntad de una vida errante y desapegada, interesada sólo en los bienes morales. Diógenes de Sínope; Crates de Tebas; Zenón de Citio fundador del estoicismo. Llamadas escuelas socráticas menores: los fundadores fueron discípulos de Sócrates; orientación ética; recurren a la ironía socrática y la dialéctica. Orientación moral: vida ascética, desprecio de los bienes materiales.

El sabio cínico busca sólo la virtud y no desea los bienes materiales ni los placeres. Virtud: vivir de acuerdo a la naturaleza / Ideal de la autarquía. Cierto anti-intelectualismo. Más que un sistema o doctrina, los cínicos forjaron ejemplos de comportamiento. La virtud no es un saber sino una forma de conducta. La autarquía sería lo opuesto al nomos porque todo lo reglamentado (ej: creencias religiosas) sería opuesto a la naturaleza.

Según algunos: expresión de la crisis del período helenístico Según algunos: expresión de la crisis del período helenístico. Un contrapunto al imperio que forjó Alejandro Magno. En cierta manera el imperio supuso el declive de las polis antiguas. El cínico prefiere una vida natural, sin boato y por eso el modo de vida es chocante y provocador. Siglo I d.C. volvieron a adquirir importancia

EL ESTOICISMO

El nombre proviene por lugar donde su ubicó la sede de la escuela: en el pórtico o stoa. Fundador: Zenón de Citio. Desde antiguo y especialmente con Crisipo los estoicos dividieron la filosofía en tres: lógica, física y ética.

La lógica Ciencia de los discursos: retórica y dialéctica. La lógica de los estoicos ha sido revalorizada en el s. XX porque esboza una importante teoría semiótica: división del signo ente significante y significado. Análisis lógico: representación cataléptica / prolepsis. Noción de lektón: significante, la cosa significada y el significado. La lógica como estudio de las formas de razonamiento (a diferencia de Aristóteles) Teoría del conocimiento: empirista y naturalista. Nada hay escrito antes en la mente (tabula rasa)

La física Teoría pansomatista y panteísta. Influencias de Heráclito y muchos elementos pitagóricos, platónicos y aristotélicos. Cuerpos: principio pasivo la materia y otro activo (fuego, razón). Posteriores concepciones más espiritualistas pneuma – soplo – spiritus. La materia es inerte : necesita determinación Fuego rodea al mundo: eterno retorno / conflagración universal o ecpírosis / catarsis

La ética Determinismo cósmico – el sabio debe aceptar el destino (providencia: racional y justo) Inmortalidad del alma – muerte como separación de cuerpo y alma. Es intelectualista: el seguimiento del deber sólo lo conoce el sabio. Aceptación del destino con tranquilidad / intranquilidad proviene de las pasiones. Apathía – eutimía – eudaimonía Suicidio antes de obrar contra el deber. Ética de la “resignación” / No esclavitud

Etapas de evolución Estoicismo antiguo (s. III y II a.C.): Zenón de Citio. Sistematización de las doctrinas principales. Estoicismo medio (s. II-I a.C.): Panecio y Posidonio. Tendencia sincretista: incorporación de elementos platónicos, aristotélicos, preocupación ética, contactos con concepciones religiosas orientales. Estoicismo nuevo (s. I-III d.C.): más cercano al antiguo. Pensamiento moral y religioso con influencia política y social. Época imperial romana: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio,

ESC EPTICISMO

Fundada por Pirrón de Elis (360-272 a.C.) Ni los sentidos ni la razón pueden suministrarnos un conocimiento verdadero. Para llegar a la ataraxia debemos permanecer indiferentes y abstenernos de hacer juicios (epokhé). Se critica la teoría del conocimiento estoica. Pero no se aplica el escepticismo a la moral (desconocer dónde estar la verdad), porque el sabio es capaz de actuar moralmente. Conocimiento posible (píthanon). Objetivamente verdadero y subjetivamente verdadero. Luego tiende a convertirse en eclecticismo y luego se funde con el empirismo médico.

EPICUREÍSMO

Formada por los seguidores de Epicuro (311 a.C.). Escuela conocida como el jardín. Polemizaron con platónicos, aristotélicos, escuelas socrática, estoicos. Coherencia interna de la doctrina, mucho respeto por el maestro. Por eso, la doctrina no tuvo grandes modificaciones. Tesis: placer catastemático (placeres naturales, privación del dolor físico y moral). La corriente epicúrea fue blanco de las críticas de la mayoría de las escuelas filosóficas (en particular los estoicos y los cristianos)

Los modernos lo han revalorizado y señalado tergiversaciones del pensamiento. La filosofía es una reflexión para alcanzar la felicidad. Enemigo de las especulaciones platónicas y aristotélicas fundamentaba el saber en un empirismo sensualista. El único criterio de verdad lo proporciona el cuerpo. Divide la filosofía en 3 La canónica: lógica y teoría del conocimiento La Física La Ética

La canónica La reflexión no es de un más allá, sino del radical más acá que es el cuerpo. Se elimina todo dualismo entre alma y cuerpo. El criterio de verdad es la misma percepción. La percepción es verdadera. Los errores provienen del juicio. Reivindicación del cuerpo. El alma está formada por átomos.

Física Adoptaron la teoría atomista de Demócrito y agregaron la existencia del clinamen para explicar el movimiento de colisión de los átomos en el vacío. La indeterminación del movimiento explica la libertad del alma humana. Se elimina el miedo la muerte (disgregación de los átomos) y a los dioses (compuestos por átomos) que no causan males ni vigilan nuestros actos. Se distancia de los mitos y de los platónicos, aristotélicos y estoicos.

Ética Defiende el hedonismo: el fin de la vida humana es el placer, que no solamente material (espiritual, afectivo y duradero). Sus ideas provocaron agresividad en el resto y fueron deformadas (acusación de libertinos). El auténtico placer sólo se alcanza cuando se consigue la autarquía (pleno dominio de sí) No se trata de un estado de completa insensibilidad (estoicos) sino de eliminación de obstáculos para conseguir la felicidad. El verdadero placer no se halla en lo material. Deben dosificarse en función de placeres espirituales para evitar los desórdenes.

LOS FILÓSOFOS ROMANOS

MARCO TULIO CICERÓN

Orador, político, escritor y filósofo. !06 a 43 a.C. (asesinado) Fue discípulo de los epicúreos. Luego se orientó hacia el estoicismo en ética. Gran vida política, abogado y ejerció diversos cargos públicos. Se propuso hacer accesible a la cultura latina la gran riqueza de la filosofía griega. Su tarea de traductor, sistematizador sienta las bases de la terminología filosófica latina. Considera a la filosofía como un saber socialmente útil y necesario orientado a la práctica y la comprensión de la historia.

Gran influencia en la cultura europea. Escribe en forma de diálogo. Considera como mejor forma de gobierno un estado donde se combine la monarquía, aristocracia y democracia (república romana). El derecho se funda en la ley natural y no en el consenso de los hombres (iusnaturalismo romano) Tusculanae disputationes: sobre la manera de liberar el alma del miedo a la muerte

LUCRECIO

Poeta y filósofo. 98-55 a.C. Se sabe poco de su vida. No es pensador original pero es importante por su defensa del epicureísmo. Su obra principal se llama De rerum natura Concepción materialista y considera que el alma es perecedera. Insiste en la necesidad de librarse del temor a los dioses y a la muerte.

Teoría del clinamen, del carácter no cualitativo de los átomos (libro II) De la naturaleza del hombre: explicada a partir de la teoría atómica (libro III). Teoría de las imágenes: en perspectiva sensualista explica las sensaciones, los deseos y el conocimiento (libro IV). La historia natural del mundo: evolución del mundo, el lenguaje, sociedad, poder justicia, (libro V) Fenómenos naturales: debido solamente a causas naturales y no divinas (libro VI)

LUCIO ANNEO SÉNECA

Filósofo, escritor latino. 4-65 a. C Filósofo, escritor latino. 4-65 a.C. Vivió en las cortes de Calígula y Claudio. Luego fue preceptor y consejero de Nerón quien lo obligó a suicidarse. Es representante del estoicismo tardío. A pesar de no ser novedoso es el más representativo del estoicismo. Fundamentos en la física de tipo teológicos. El cosmos es una gran unidad penetrada por el pneuma divino que le otorga divinidad. Todos los seres formamos un gran cuerpo y por lo tanto hay que respetar a todos los seres vivos.

La filosofía es como un consuelo y un medio para alcanzar la plenitud del bien vivir. Es fundamental para conseguir la apatía y la resignación ante el devenir marcado por el destino. Voluntad distinta del entendimiento / Carácter pecador del hombre / oposición a la esclavitud. La filosofía es una actividad práctica – moral Leyenda de un Séneca cristiano.

MARCO AURELIO

Filósofo y emperador romano. 121-180. Representa al nuevo estoicismo. Muy Influido por Séneca y Epicteto. No escribió para publicar, pero se conservan cartas y fragmentos: Meditaciones, Soliloquios Es un compendio de reflexiones personales para afrontar con serenidad los avatares de la vida. Desarrolla los aspectos más religiosos del estoicismo. Busca en la filosofía una guía para la acción y una fuente para la fe. No elabora un sistema, sino una actitud espiritual hacia el problema del sentido de la vida.

Plantea la necesidad de obrar conforme a la naturaleza Plantea la necesidad de obrar conforme a la naturaleza. Sólo la fe en una providencia divina proporciona fundamento para obrar ordenadamente. La muerte es retorno a la naturaleza universal. Mezcla las teorías de Platón y Aristóteles sobre el cuerpo y el espíritu. Sólo el nous (intelecto) que es un efluvio del intelecto divino es la razón común a todos los hombres. Tiene 2 patrias: Roma / el mundo. Ecpírosis – logoi spermatikós Necesidad del politeísmo / persecución de los cristianos

Seguimos en la próxima…