1. UNIDAD NRO. 4 – AMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR La Relación de Consumo Prof. G. ELIZABETH SCHMIELOZ 26/08/15 Mail:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERCERO EN EL PROCESO CIVIL
Advertisements

Personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final la adquisición o locación de bienes o servicios. No se incluyen bienes.
La conceptualización tradicional.
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Programa 1. CONCEPTO DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
S E R V I N G C A N A D I A N S A U S E R V I C E D E S C A N A D I E N S ANTEPROYECTO DE PROPUESTA DE LEGISLACIÓN MODELO SOBRE JURISDICCIÓN Y LEYES APLICABLES.
TESIS III: DERECHO PRIVADO
UNIDAD VII – PUNTO 1 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS
CIUDADANÍA Y CONSUMO.
EL ACTO DE COMERCIO Es la manifestación de la voluntad cuyo propósito  es producir consecuencias jurídicas, en crear, modificar, extinguir, transferir,
Sociedades de Hecho La sociedad de Hecho tiene como base a una convención, a un contrato ya expreso, ya tácito o implícito; es una comunidad de hecho,
PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
El contrato electrónico
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
HACIA EL CONCIERTO SOCIAL
COMENTARIOS PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LEY SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL (Boletín N ) Asociación de Derecho e Informática de Chile, ADI-
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA S.A.S.
El Derecho del Consumidor Fundamentos de la Defensa del Consumidor
EL PAGO.  Concepto  Regulación del pago Integridad Indivisibilidad Quien puede pagar A quien se paga. Que se paga. Donde se paga. Oportunidad del pago.
Manifestación del consentimiento para la celebración, modificación y terminación de contratos de servicios financieros La situación en Argentina Hugo N.L.
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES? Los derechos fundamentales son los recogidos en los Capítulos I y II del Título I de la CE en cuanto participan.
L Convenio sobre daños causados a terceros (B. O. 1/9/67) (Roma 1952) (Ratificado por ley 17404)
LEY
Sociedad simple.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
SOBRECOSTOS TRIBUTARIOS AL COMERCIO EXTERIOR
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Actos de comercio- Clase 2 Dra Bayugar
EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
Reglamento Interior de Trabajo
LA QUIEBRA (PROCESOS CONCURSALES) Artículos Código de Comercio
Índice Definición. Tipos de derecho. Características.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
DERECHO DE LIBRE CONSTITUCION DE ORGANIZACIONES
TEMA 4: LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS
Acto Jurídico Alejandro Abarca Apablaza 5 de Mayo.
Mireya Bonilla Osuna. C.F.G.S Administración y Finanzas. 1º Curso.
Tribunal Constitucional del Perú
LAS EMPRESAS.
TESIS AISLADA CXVII/2015 (10a.)
 Ejemplo 5:  Dos amigos tuyos solicitan tu apoyo para resolver un problema que les aqueja:  Adquirieron en el año dos mil nueve dos Contratos de membresías.
TESIS II: RELACION LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
TESIS I: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL
CLASIFICACION DEL COMERCIO
Actividad Independiente 2: Cuadro_Interpretacion_Leyes
DISPOSICION DE FONDOS A FAVOR DE TERCEROS IMPUESTO A LAS GANANCIAS ART. 73 LEY ART. 103 D.R. FALLO “FIAT CONCORD S.A. C/D.G.I.” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
SOCIEDAD EN COMANDITA (S.C)
CONTRATOS INFORMÁTICOS
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
DERECHO DE TRANSPORTES
Mariela B. Castro T R A N S A C C I Ó N. Mariela B. Castro Modificaciones Metodología: reubicación normativa a Contrato Particular; Criterio del Proy.’98.
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Dr. JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
1. Título II del Impuesto de primera categoría:  Se aplica a las rentas del capital y a rentas de empresas comerciales, industriales, mineras y otras.
Hugo Roberto Mansueti (11)
ACIDEPBA Cuestiones relevantes en el ámbito educativo del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
En esta investigación se pudo establecer si al momento de autorizar la reapertura del proceso de responsabilidad fiscal suspendiendo sus efectos de firmeza,
1. DERECHO DE LA COMPETENCIA. a.(Protección de la Libre Competencia). i. Concepto de libre competencia Es la libertad de elección que tienen los consumidores.
Empresa consumidores Prof. Mónica Canteros
Obligaciones civiles UVM CAMPUS PUEBLA MAESTRO MARCO ANTONIO GARCÍA GARCÍA.
Secretos Empresariales LUIS H. LOPEZ ORIHUELA HUANCAYO, NOVIEMBRE DEL 2009.
Transcripción de la presentación:

1. UNIDAD NRO. 4 – AMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR La Relación de Consumo Prof. G. ELIZABETH SCHMIELOZ 26/08/15 Mail:

2 Relación de consumo: extensión delimita ámbito Importancia de aplicación de la noción ESTATUTO PROTECTORIO La definición es normativa y su extensión surgirá de los limites que la legislación establece a sus elementos: SUJETOS- OBJETO -CAUSA

3 Relación de consumo: DELIMITACION Sujetos activo: CONSUMIDOR pasivo: PROVEEDOR Objeto versión original, modificaciones Causa fin: CONSUMO FINAL fuente: Superación la limite del contrato: (relación de consumo – art. 42 CN; art. 3 LDC; art CCyC) Vinculo jurídico entre proveedor de consumidor (art. 3 LDC)

4 Versión original del art. 1 de la LDC (año 1993): “La presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios. Se consideran consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que contratan a titulo oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social:……” a) La adquisición o locación de cosas muebles; b) La prestación de servicios; c) La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda, incluso los lotes de terreno adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a persona indeterminadas.

5 Art. 42 Cons. Nac. Reforma 1994: Supera el concepto de contrato, y se refiere ya a la relación de consumo: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno……

6 LA REFORMA LEY (AÑO 2008) Incorpora la noción básica de Relación de consumo ART. 3) : RELACION DE CONSUMO ES EL VINCULO JURIDICO ENTRE EL PROVEEDOR Y EL CONSUMIDOR O USUARIO. Amplia significativamente el ámbito de aplicación de la ldc – sujetos – objeto- causa

7 Artículo 1º. Objeto. Consumidor. Equiparación (texto según Ley ). La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines. Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo Artículo 1º. Objeto (texto original Ley ). La presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios. Se consideran consumidores o usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social: a) La adquisición o locación de cosas muebles; b) La prestación de servicios; c) La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda, incluso los lotes de terreno adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a persona indeterminadas. Ámbito de aplicación de la LDC antes y después de la reforma LEY

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL LEY La ley nº , a la par que, como ANEXO I, aprueba el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, CCC)- algunas de cuyas normas se refieren, directa o indirectamente, al Derecho del consumo-, en su ANEXO II, establece disposiciones que afectan directamente a la Ley de Defensa del Consumidor (LDC, Ley nº y mod.).ley nº Ley nº

LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES Título I Obligaciones en general arts. 724 a 956 Título II Contratos en general arts. 957 a 1091 Título III Contratos de consumo arts a 1122 Título IV Contratos en particular arts a 1707 Título V Otras fuentes de las obligaciones arts a 1881 Título I Título II Título III Título IV Título V

10 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION Regula en su Libro IIII – Titulo III: Los contratos de consumo Capitulo 1 – Relación de Consumo: Arts AL 1095

11 CCyC 1) Art. 1092: Incorpora al Código la noción de la relación de consumo – art. 3 ley y 42 CN- 2) Otorga estabilidad a la noción de la relación de consumo y el alcance del sujeto activo de la relación de consumo: CONSUMIDOR TITULO III: NUCLEO DURO DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

A PARTIR DEL 01/08/2015 LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS TIENEN UNA TRIPLE REGULACION : A) C.N. ; B) CCyC y C) Ley de Defensa de defensa del consumidor ( – y Anexo II Aprobado con el texto del nuevo CCyCN modificatoriade la LDC)

13 ARTICULO 1092 CCyC RELACION DE CONSUMO Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.” Se suprime: “y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo”

SECCION 1ª Prácticas abusivas ARTICULO Ambito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2a del presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo SECCION 2ª Información y publicidad dirigida a los consumidores

Art del CCC y 1 de la LDC a) Art. 1º, LDC: se elimina de su texto la categoría de consumidor "expuesto", permaneciendo vigentes, en el concepto legal, el "consumidor" propiamente dicho y el consumidor "equiparado".

. Sin embargo, ante la amplitud concedida al "consumidor" en el art. 42, Cons. Nac., debemos esperar a ver qué grado de extensión dará la jurisprudencia, ahora, al concepto de consumidor equiparado, como sujeto afectado indirectamente por los efectos de una relación de consumo que le es ajena.

17 LA NUEVA REDACCION DEL ART. 1 DE LA LDC: SUPRIME DEL ARTICULO 1 LA FIGURA DEL BY ESTANDER ELIMINA LA REDUNDANCIA QUE HABIA SIDO OBETO DE CRITICA POR PARTE DE LA DOCTRINA: “queda comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campos, cementerios privados y figuras afines”.

18 CASOS DUDOSOS y la relevancia de la causa fin LA MAYORIA DE LOS SUPUESTOS: FACIL IDENTIFICAR LA RELACION DE CONSUMO Y SU CONSECUENTE TUTELA LEGAL OTROS SUPUESTOS ADVIERTEN INCONVENIENTES QUE MERECEN UN ANALISIS PROPIO: En estos casos el requisito de ser “destinatario final” requiere una prolija interpretación.

19 SUPUESTOS ESPECIALES E mpresario consumidor REGLA: en principio EXCLUIDO o profesional consumidor Nuestra regulación legal admite que pueda ser consumidor

Excepciones: Nuestra regulación legal admite que pueda ser consumidor la persona jurídica. ¿en que casos? Situaciones particulares en las que el empresario o profesional integrará el vínculo jurídico relacional en calidad de onsumidor

Aclaración pertinente: “Consumidor” y “parte débil” no son asimilables en idéntica extensión y sujetos

22 La asimetría no solo se da en las relaciones de consumo: Sin ser de consumo, una relación contractual entre profesionales puede ser de igual modo asimétrica, ya que si se advierte “déficit de información”; “déficit de reflexión”; “déficit de configuración”; “déficit de determinación”; “déficit de negociación”; “asimetría económica”, habrá parte débil contractual sin configurar en algunos supuestos una relación de consumo. La pregunta que surge: En este panorama, frente a un supuesto de contratación donde una de las partes es parte débil: ¿como determinar si la persona actúa en un ámbito ajeno a la actividad profesional, que le permita calificar en la como consumidor?

23 En principio: Profesional y/o empresario: Consumo del bien o servicio no con destino final sino para su integración en procesos productivos

24 Cadena de comercialización productor importador exportador fabricantedistribuidorproveedor vendedor quien haya puesto la marca Sujeto pasivo: proveedor (art. 2 LDC)

25 El art del CCyCU, regula el “contrato de consumo” como: “El celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, publica o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social”

¿Cuando se actúa profesionalmente? La actuación profesional, se relaciona de modo directo con la actuación en calidad de proveedor. En el derecho extranjero, por ejemplo: El Art. 2 c) de la Directiva 93/13/CE define al profesional como “toda persona física o jurídica que, en las transacciones reguladas por la presente Directiva, actúe dentro del marco de su actividad profesional, ya sea pública o privada”

27 Profesionalidad Alterini: el "carácter a menudo fluctuante e incierto de la calificación del profesional" determina que "no puede ser fijada de manera definitiva más que por intervención del legislador". – 1992 mas o menos- Esta afirmación hoy es realidad, recordemos que fueron consideradas notas distintivas de la actividad profesional: habitualidad, la reglamentabilidad, habilitación, presunción de onerosidad, la condición de experto en una determinada área del saber humano con fundamentos científicos, técnicos y/o prácticos", La nueva letra de la ley suprime la onerosidad como elemento y la habitualidad desde que la calidad de profesional surge aun de la actividad ocasional, entre otros.

28 Donde nos detenemos?: Causa-fin de la relación de consumo Destino final (art. 1 LDC) Los consumidores o usuarios se ubican al final de la cadena de comercialización y le ponen fin a la vida económica del producto o servicio, utilizándolo para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social

29 Entonces: ¿Cuándo una relación jurídica en la que interviene una empresa o profesional o empresario será una relación de consumo? La determinación de la categoría jurídica de consumidor según la nuestra normativa presenta la propuesta de un Positivo: determinante Consumo Final criterio finalista: que podrá ser Negativo: determinante No profesionalidad

30 Consumo final: El “consumo final” como idea de elemento condicionante del microsistema de protección, surge propiamente de la debilidad insita en el consumidor –profano- como sujeto que adquiere o utiliza un bien o servicio de modo aislado y particular en función de las necesidades propias o de su grupo, frente "del profesional" (genérico de productores y comercializadores).

31 Consumo final: Responde además a un criterio objetivo de determinación de la categoría de consumidor. El “consumo final” como calidad exigida en el sujeto, refiere a la utilidad y destino del bien, y no a las características del sujeto. Desde tal criterio la legislación argentina incluye a la persona jurídica como “consumidor”.

32 Ante la dificultad se acude: “hay consumo final cuando no hay reventa de lo adquirido” Con este criterio la interpretación de destino final se relaciona con que la adquisición participó de la última fase del proceso de dicho bien

33 Con este criterio se reconoció la existencia de la relación de consumo: 1) una empresa de venta de computadoras que había contratado un servicio de alarma monitoreada instalado en su local comercial - C. Nac. Com., sala B, 30/4/1999, "AGF Argentina Cía. de Seguros v. Detect Argentina S.A." (causa 5840/96); 2) una persona que compró un vehículo utilitario al que le daba un uso mixto, familiar y comercial C. Nac. Com., sala B, 29/12/2005, "Rosalino C. Medina González v. Peugeot Citroën Argentina S.A. y otro"; 3) una persona que compró un vehículo que utilizaba como taxi; 4) una sociedad que utilizaba un vehículo utilitario para trasladar a su personal hacia y desde los lugares donde prestaban tareas C. 1ª Civ. y Com. La Plata, sala 3ª, 29/3/2007, "Hernández, Daniel O. v. Ancona S.A. y otro s/daños y perjuicios" (causa ).

34 Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Común de Concepción(CCivyComercialComunConcepcion) Fecha: 10/06/2003 Partes: Demos S.R.L. c. Hyunday Motor Argentina y otro El juez de grado hizo lugar la demanda por daños y perjuicios incoado en virtud de los defectos que aparecieron sorpresivamente en el vehículo importado adquirido por el actor Demos SRL, reconociendo la existencia de una relación de consumo. Apelada la sentencia, la Cámara confirmó la misma.

35 Se aplicó la LDC, porque: "Demos SRL es una empresa dedicada a la comercialización de tarjetas de créditos, y al comprar el vehículo ha actuado dentro del ámbito empresarial o comercial, razón por la cual debe excluírsele de la protección otorgada por la ley y de los plazos de prescripción previsto en esa ley". Pero resulta que antes, al contestar la demanda, a fs. 232, decía que la venta efectuada por su parte al actor no constituye un acto de comercio, por lo que a su entender no se encontraba ante tal acto de comercio, más aún cuando a pesar de ser la parte actora una sociedad de responsabilidad limitada, la adquisición del vehículo en cuestión no lo fue con fines de lucro, ya que es un automotor "familiar" o sea para uso de la familia, sin que se haya alegado o probado un uso distinto al adquirirlo".

36 “Artemis Construcciones S.A. c. Diyón S.A. y otro”, CNCiv., Sala A, 21/11/00 Una empresa constructora adquiere un vehículo utilitario con el fin de servir de medio de transporte a miembros y empleados, para supervisar las obras en ejecución y visitar proveedores. El vehículo sufre desperfectos y la empresa demanda al fabricante por los daños y perjuicios sufridos (gastos de estadía, traslados, etc.), invocando el art. 40 de la Ley La adquisición como consumidor o destinatario final, sin el propósito de disponer de este, para a su vez integrarlo en procesos de producción, es lo determinante para la aplicación de la ley

37 “Hernández Daniel O. c/ Ancona SA y otro” C1 CCom. La Plata, Sala III, El Sr. Daniel Hernández adquirió un vehículo por plan de ahorro, para luego afectarlo al servicio de Taxi. En relación a la aplicación en este supuesto de la LDC, la sentencia expresó que si le resulta aplicable, ya que ésta situación es la de quién adquiere el bien en beneficio propio o de su grupo familiar como único medio de ingresos y subsistencia, donde el hecho de la prestación a terceros del art 2 no reviste entidad suficiente para excluirla del carácter de “consumidor” y por ello del ámbito protectorio de dicha ley”

Pero el criterio de no reventa, no siempre es receptado: Veámoslo:

39 Se negó la aplicación de la ley : cuando quien lo invocaba era un empresario, ya sea por su condición de sujeto profesional y con suficiente poder económico - C. Civ. y Com. Mar del Plata, sala 2ª, 8/7/2003, "TyC S.R.L. v. Fiat Auto Argentina S.A. s/daños y perjuicios" (expte. n ).- o bien porque se consideró que el destino del bien adquirido se encontraba directa o indirectamente vinculado a su giro comercial - C. Nac. Com., sala E, 27/8/2004, "Cash Converters Central S.A. v. Prosegur S.A. s/ordinario" (causa 50797/00); íd., 18/12/2006, "Sierra Gas S.A. v. EG3 S.A. s/ordinario" (JA 2007-II- 392).

40 “Sellanes Elián c/ Frávega” – Publicado en La Ley, Revista de Responsabilidad Civil y Seguros – Año 2007 Sellanes compra una PC, tenía desperfectos técnicos, luego de llevar a la garantía ante la demora en la entrega presenta denuncia Ante la Dirección de Defensa de Consumidor, en audiencias previas se le ofrece otra PC y Sellanes se niega, invocando que se le ofrecía entregar algo distinto de lo adquirido, y especialmente porque no le servía para su desempeño laboral. Inicia Juicio ordinario en contra de Frávega.

41. El actor dijo ser músico de profesión, que su labor diaria era ser autor, compositor, productor musical, profesor de música, canta-autor, habiendo producido un gran número de canciones y jingles de gran repercusión. El uso de su PC era indispensable para su trabajo diario.

42 En su voto la Dra. Kemelmajer expresa: “En el caso se ha aplicado la Ley de Protección de Consumidores a actividades de tipo empresarial, siendo que la regla es la no aplicabilidad, salvo que el empresario adquiera o utilice productos o servicios con un destino final, lo que no se configura en el caso que analizamos. Sellanes es un empresario, su empresa tiene por objeto la producción artística y la PC fue adquirida para integrarse a ese proceso de producción. Por lo tanto Sellanes no es destinatario final, y, consecuentemente no debió aplicarse la ley

43 Profesionales Los fallos citados y el criterio de destino final expuesto, revelan que el concepto de consumidor aún no es uniforme, y que propiamente respecto de los profesionales o empresarios consumidores, estamos lejos de contar con un criterio uniforme que permita incluir o excluirlos del ámbito de protección de la LDC.

POSIBLES ALTERNATIVAS A TENER EN CUENTA: La ausencia de profesionalidad en la relación jurídica La profesionalidad define a la relación de consumo, tanto como la acción de consumo final: es que, la figura del consumidor termina de modelarse frente a la del profesional, y viceversa. Tal es así que en otras regulaciones la figura del consumidor tiene como elemento condicionante la falta de profesionalidad

Legislación extranjera: El Código del Consumidor francés, ley de 26/07/1993, no contiene una definición de consumidor; sin embargo, la doctrina ha entendido que para la regulación sobre interpretación de los contratos y cláusulas abusivas las notas distintivas son la “falta de profesionalismo de quien consume” y el “profesionalismo de quien es su partenaire contractual”, así como la característica de “consumición final”. Véase J. A. ANDORNO, “La protección del consumidor en el Derecho francés”, JUS Revista Jurídica, n° 36, 1984, pp , especialmente p. 26.

. Para la legislación Española, se destaca la importancia del cambio del concepto de consumidor que se incluye en el art. 3 de la Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (LGDCU): En tal sentido se pasó de identificar al consumidor o usuario como destinatario final de los bienes y servicios, a considerar como tal a toda persona física o jurídica que actúe en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional[1]. [1] Larrosa Amante, Miguel Angel – Derecho del Consumo - Protección Legal del Consumidor. El Derecho – España Pag. 19.[1]

Conclusión Consideramos que para descartar que una persona actúa en calidad de profesional, y aplicar al caso el sistema protectorio de la ley, la interpretación debe plantearse de modo restrictivo, hay que referirse a la posición de esta persona en un contrato determinado, en relación con la naturaleza y la finalidad de éste.

Conclusión La protección particular que estas disposiciones pretenden, de acuerdo con la letra y el espíritu, así como con el objetivo, sólo se refiere a los contratos celebrados fuera e independientemente de cualquier actividad o finalidad profesional. Debe interpretarse que la actual redacción del texto legal no implica que lisa y llanamente cualquier empresario pueda hacer valer los preceptos de la ley en su beneficio. No debe eximirse del cuidadoso análisis de las circunstancias del caso, tarea necesaria a efectos de no desvirtuar el sistema, generalizando su aplicación extensiva a supuestos que puedan contrariar su esencia basada en el axioma del favor debilis.