Programa Nacional de Sangre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Normativa Costa Rica.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
EXPERIENCIA PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE EN CHILE
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
GUÍA DE AUTO LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
1.
B.
Secretaría de Educación de Medellín
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
19. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina (EDN) Líneas de Acción: Implementar el mecanismo de Telesalud para llevar a cabo prácticas de medicina.
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA
Planificación Estratégica SSMN
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
El VIH/SIDA en América Latina Marzo Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Prioridades de política educativa
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar Lineamientos de la UNESCO (1998) Ministerio del.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Comisión de Pastoral de la Salud
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
RUTAS INTERVENIDAS DURANTE EL AÑO 2010: AGENDA PARA EL CAMBIO MICRO RED GALILEA OBST.VILMA GARCIA ROMAN TEC.ENF.GIL AHUANANCHI ITIJAT MICRO RED KIGKIS.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS,
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Programa Nacional de Sangre
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Hay desconocimiento del tiempo de reposición y cantidad de sangre en el cuerpo tanto en donantes como en no donantes Reducido porcentaje de la población.
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA TALLER DE SOCIALIZACION Y CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA DONACION.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
MAPA PROCESOS GRUPO AM_14 Con base en los aportes de los compa;eros y los modelos de sus entidades proponemos un modelo ideal, en el que se presentan las.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
La formulación del PEN fue un proceso consensuado y validado por los productores y usuarios de las estadísticas La misión, visión y ejes estratégicos,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Sangre TALLER DE VALIDACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE

AGENDA 08:45 Registro de participantes. 09:00 Inicio del taller con palabras de bienvenida (autoridades MSP-Programa Nacional de Sangre). 09:15 Introducción y definición de la metodología de trabajo (SALVARAMSO S.A.). 09:30 Trabajo en grupos. 13:00 Receso. 14:00 Trabajo en grupo. 15:00 Exposición de resultados de cada mesa de trabajo y aprobación final del Plan Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. 16:30 Clausura del taller (PNS).

REUNIONES CON LOS ACTORES Primera el 25 de noviembre del 2013, donde se presentó los resultados de la identificación histórica y actual de la promoción de la donación voluntaria de Sangre en el Ecuador y la caracterización de la población en su comportamiento social, cultural y situación epidemiológica frente a la donación voluntaria de sangre. Asistieron 35 personas, 28 pertenecientes a la red del Ministerio de Salud Pública y 7 de otras instituciones públicas y privadas. Se definió el objetivo general y se establecieron las metas nacionales del Plan Nacional de Promoción de DVS Se decidió conformar cuatro mesas sectoriales: Servicios de Salud Instituciones Públicas Unidades educativas y Jóvenes Organizaciones Sociales

METAS NACIONALES El Plan Nacional de la Promoción de la Donación Voluntaria, Altruista, no Remunerada y Repetitiva de sangre en 5 años se propone: Alcanzar al 2018 el 2,5% de tasa de donación en el Ecuador. 100% de los donantes son voluntarios, altruistas, repetitivos y no remunerados. 0% de los donantes de sangre en el país son compensatorios. 100% de los actores involucrados en la donación voluntaria de sangre aplican la normativa vigente. 100% de los involucrados interactúan articulándose de forma vertical y horizontal en un único Sistema de Promoción de Donación de Sangre.

METAS NACIONALES El Plan Nacional de la Promoción de la Donación Voluntaria, Altruista, no Remunerada y Repetitiva de sangre en 5 años se propone: Alcanzar al 2018 el 2,5% de tasa de donación en el Ecuador. 100% de los donantes son voluntarios, altruistas, repetitivos y no remunerados. 0% de los donantes de sangre en el país son compensatorios. 100% de los actores involucrados en la donación voluntaria de sangre aplican la normativa vigente. 100% de los involucrados interactúan articulándose de forma vertical y horizontal en un único Sistema de Promoción de Donación de Sangre.

OBJETIVO GENERAL Incrementar, hasta el año 2018, el porcentaje de la población ecuatoriana que ha adquirido la cultura de donación voluntaria altruista repetitiva y no remunerada de sangre, mediante intervenciones coordinadas y consensuadas.

FIN Contar con reservas suficientes de sangre segura que permita responder a los requerimientos del país, para cumplir el derecho a la salud bajo los principios de universalidad y el acceso gratuito.

LINEAS DE ACCIÓN Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado, altruismo, no remuneración, en un esquema de participación social y promoción de la salud que dé sostenibilidad al proceso. Se ha articulado el sistema de donación de sangre que garantice seguridad a donantes y receptores, con infraestructura, procesos de atención y servicios adecuados sin exigencia a la población del sentido de compensación para acceder a los servicios. Se ha fortalecido la rectoría del Ministerio de Salud Pública sobre el sistema nacional de sangre y la donación voluntaria de sangre, con instituciones comprometidas que cumplen las normativas vigentes.